La incidencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés en el Pao 1 de una IES del Ecuador
The incidence of anxiety in learning the English language in Pao 1 of a HEI in Ecuador
A incidência de ansiedade na aprendizagem da língua inglesa no Pao 1 de uma IES no Equador
Correspondencia: maritza.larrea@espoch.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 25 de abril de 2024 *Aceptado: 07 de mayo de 2024 * Publicado: 15 de junio de 2024
I. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
II. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
III. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
Resumen
La ansiedad es un factor relevante en el proceso de aprendizaje de un idioma extranjero, como el inglés. Varios estudios han examinado cómo la ansiedad afecta a los estudiantes y su desempeño en el aula. Algunos hallazgos en esta investigación que se destacan incluyen los siguientes tópicos: niveles de ansiedad donde los estudiantes experimentan diferentes niveles de ansiedad durante el aprendizaje del idioma inglés, otro de los factores que produce ansiedad es rendir exámenes, se identifica como uno de los componentes principales, otros componentes que dependen del instructor o docente que maneja la catedra está involucrado con la afectividad y motivación ya que la ansiedad puede influir en la motivación de los estudiantes para aprender inglés. Es importante abordar esta ansiedad para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Otro caso y muy tomado en cuenta por los estudiantes es el desempeño oral, con esto denotamos que la ansiedad lingüística también puede afectar el desempeño oral en inglés. Los estudiantes ansiosos pueden sentirse cohibidos al hablar en público. En el desarrollo de la investigación se realizaron 37 encuestas a estudiantes del nivel básico de la IES arrojándonos estos parámetros que nos invitan a la afirmación de la incidencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés.
Palabras clave: Ansiedad; Aprendizaje; inglés; Estudiantes.
Abstract
Anxiety is a relevant factor in the process of learning a foreign language, such as English. Several studies have examined how anxiety affects students and their performance in the classroom. Some findings in this research that stand out include the following topics: levels of anxiety where students experience different levels of anxiety during learning the English language, another factor that produces anxiety is taking exams, it is identified as one of the main components, other components that depend on the instructor or teacher who manages the class are involved with affectivity and motivation since anxiety can influence students' motivation to learn English. It is important to address this anxiety to foster a positive learning environment. Another case that is very taken into account by students is oral performance, with this we denote that linguistic anxiety can also affect oral performance in English. Anxious students may feel self-conscious when speaking in public. In the development of the research, 37 surveys were carried out on students at the basic level of the IES, providing us with these parameters that invite us to affirm the incidence of anxiety in learning the English language.
Keywords: Anxiety; Learning; English; Students.
Resumo
A ansiedade é um fator relevante no processo de aprendizagem de uma língua estrangeira, como o inglês. Vários estudos examinaram como a ansiedade afeta os alunos e seu desempenho em sala de aula. Algumas descobertas desta pesquisa que se destacam incluem os seguintes tópicos: níveis de ansiedade onde os alunos vivenciam diferentes níveis de ansiedade durante a aprendizagem da língua inglesa, outro fator que produz ansiedade é a realização de exames, é identificado como um dos principais componentes, outros componentes que dependem do instrutor ou professor que administra a aula estão envolvidos com a afetividade e a motivação, uma vez que a ansiedade pode influenciar a motivação dos alunos para aprender inglês. É importante abordar essa ansiedade para promover um ambiente de aprendizagem positivo. Outro caso que é muito levado em consideração pelos alunos é o desempenho oral, com isso denotamos que a ansiedade linguística também pode afetar o desempenho oral em inglês. Alunos ansiosos podem ficar constrangidos ao falar em público. No desenvolvimento da investigação foram realizados 37 inquéritos a alunos do nível básico das IES, fornecendo-nos estes parâmetros que nos convidam a afirmar a incidência da ansiedade na aprendizagem da língua inglesa.
Palavras-chave: Ansiedade; Aprendizado; Inglês; Alunos.
Introducción
El aprendizaje de una lengua extranjera es elemental en el mundo actual. Mejora nuestro intelecto y nos brinda acceso a mejores oportunidades de estudio y trabajo, lo que mejora nuestra calidad de vida. En este contexto, la eficiencia en los ámbitos personales y profesionales son esenciales para enfrentar las demandas del mercado laboral. Aprender un idioma extranjero nos mantiene al día con los cambios científicos, tecnológicos, comerciales y financieros. El inglés, hablado por aproximadamente 1,500 millones de personas en todo el mundo (de las cuales solo 375 millones son hablantes nativos), ocupa un lugar preponderante en este panorama. Además, el inglés es la lengua oficial en varios países y también en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras entidades. En nuestro país, el aprendizaje del inglés es esencial en el currículo, tanto en las escuelas públicas como privadas, así como en universidades e institutos de educación superior. Contar con conocimientos en un idioma extranjero es un requisito para obtener el grado académico correspondiente.
Según los lineamientos académicos generales y el proceso de internacionalización de la IES se necesita aprobar 4 niveles de inglés.
El aprendizaje de este idioma es esencial para el desarrollo de nuestros estudiantes, ya que no solo aprenden un nuevo idioma, sino también acceden al conocimiento de una nueva cultura. La instrucción del inglés como lengua extranjera a nivel superior se enfoca en la participación del estudiante, utilizando fuentes primarias para lograr una interacción significativa entre sus conocimientos y el contenido impartido. Además, en el proceso de aprendizaje de cualquier lengua extranjera, se han investigado variables como la inteligencia, la aptitud, la motivación, la ansiedad y factores individuales como el género y la edad. Los estudios sobre la ansiedad en relación con el aprendizaje de lenguas extranjeras buscan comprender su posible interferencia en el proceso de aprendizaje.
Metodología
La ansiedad y el rendimiento académico están estrechamente relacionados ya que este trastorno puede influir en el desenvolvimiento cotidiano de las actividades educativas y en el rendimiento de los estudiantes. Actualmente en la sociedad ecuatoriana se observa que estas emociones se hacen presentes en los estudiantes de educación superior de una manera recurrente y afecta notablemente en su círculo social y familiar.
Participantes
Para argumentar la investigación se presenta una síntesis de los estudios relacionados con el tema, constatando que la ansiedad y el rendimiento están ligados el uno con el otro, entendiendo que el aprendizaje de un idioma que en los ecuatorianos no se identifica como lengua materna, es por ello que a pesar de recibir esta asignatura desde los primeros años de educación básica para posteriormente estudiarla en un bachillerato y continuar su aprendizaje en la universidad, constituye un porcentaje de ansiedad en los alumnos, los 83 estudiantes, que fueron objeto de estudio quienes mediante la aplicación del test contestaron cada pregunta en afirmativo en las diferentes ocasiones que les genera ansiedad el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés. El grupo de estudiantes pertenecían al PAO 1 de la IES y al nivel básico del idioma inglés de diferentes carreras, sus edades oscilaban entre los 18 y 25 años. El grupo experimental tienen un horario de clase de 7am a 9am los lunes y miércoles. La aplicación del test fue el lunes a las 8am, día en el que culminó el semestre de PAO 1 y recibieron sus calificaciones finales.
La selección de la muestra se ha realizado mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Consideraciones éticas
Los coordinadores de carrera dieron su consentimiento y todos los participantes del estudio fueron informados de las características de este, siendo invitados a participar de forma voluntaria.
Instrumentos y procedimientos
La recolección de datos ha sido generada mediante dos cuestionarios. Uno de ellos es un cuestionario de perfil con el que se obtiene información personal de los participantes como su sexo, la edad, la nacionalidad, los estudios complementarios en inglés, así como, los idiomas que hablan o estudian.
Este cuestionario es una adaptación del cuestionario de Marcos- Llinás (2006) citado en Menezes (2014) y que también ha sido empleado por otros autores como: Marcos-Llinás y Juan-Garau (2009); Menezes (2014); Meleno (2017) o Campos (2018).
Para valorar el nivel de ansiedad se la utilizado la versión española de la Foreign Language Classroom Anxiety Scale- FLCAS (Escala de ansiedad en las Clases de Lengua Extranjera). Esta herramienta fue elaborada por Horwitz et al. (1986) e incluye 33 ítems, 20 de los cuales se centran en las destrezas de comprensión y expresión oral, y los ítems restantes están relacionados con la ansiedad general ante el aprendizaje de la LE.
Cada elemento de la escala es calificado con cinco puntos de la serie de Likert, estos van desde el número uno, el que considera la puntuación mínima “nada de acuerdo”, hasta el número cinco estimado como la puntuación máxima “totalmente de acuerdo”. Así mismo, 24 de los 33 ítems hacen referencia a estados de ansiedad, mientras que los 9 restantes mencionan estados de no ansiedad.
Para calcular la escala se requiere la intervención de los 9 ítems referidos a estado de no ansiedad, con el objetivo de que las altas puntuaciones indiquen niveles más altos de ansiedad. El rango posible de puntuaciones de esta escala varía entre 33 y 165 puntos.
En este sentido, Arnaiz y Guillen (2012) establecieron la siguiente clasificación cualitativa de los niveles de ansiedad (véase tabla 1).
Tabla 1: Baremos FLCAS
Nivel de ansiedad |
Puntuación |
Alto |
109-130 |
Medio |
86-108 |
Bajo |
63-85 |
Con respecto a las propiedades métricas del cuestionario, se ha calculado la fiabilidad como consistencia interna a través del método de covariación de los ítems mediante la utilización del coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose una fiabilidad de 0.89 (véase tabla 2), siendo este resultado el mismo obtenido por Arnaiz & Guillen (2012). Así pues, se puede aseverar que, en su versión española, la FLCAS es un instrumento confiable y válido.
Tabla 2: Coeficiente Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
0.89 |
33 |
Definición y operativización de las variables de la investigación
Las variables que se han tenido en cuenta para esta investigación son variables sociodemográficas y variables relacionadas con la ansiedad-LE.
A continuación, se enuncian cada una de las variables sociodemográficas:
- Sexo. Esta es una variable nominal y los valores dados son: 1 (hombre) y 2 (mujer).
- Experiencia previa en entornos de aprendizaje bilingües. Es una variable nominal con los siguientes valores dados: 1 (1º ESO sin experiencia) y 2 (4º ESO con experiencia).
- Contextos de aprendizaje. La variable es nominal y los valores dados son: 1 (AICLE) y 2 (no-AICLE).
- Tipos de asignatura. Es una variable nominal con los siguientes valores dados: 1 (EFI-inglés) y 2 (AICLE-Biología).
Todas las variables relacionadas con la ansiedad-LE son variables cuantitativas continuas y el nivel de medida para cada una de ellas es escalar. A continuación, se indican los posibles valores para cada una de ellas:
· Expresión Oral. Los valores para esta variable pueden variar entre 12 y 60.
· Ansiedad al rendir exámenes. Los valores para esta variable pueden ir entre 9 y 54.
· Seguridad al usar la L2 en el aula. Los valores para esta variable pueden oscilar entre 4 y 20.
· Seguridad al usar la L2 fuera del aula. Los valores para esta variable pueden ir entre 3 y 15.
· Actitudes negativas hacia la L2. Los valores para esta variable pueden ir entre 4 y 20.
En la tabla 3 se muestran cada una de las variables relacionadas con la ansiedad-LE asociada a cado uno de los 33 ítems del cuestionario FLCAS, según la clasificación de De la Morena Taboada, Burón y Fernández-Martín (2011).
Tabla 5: Items del cuestionario FLCAS correspondientes a cada variable relacionada con la ansiedad-LE
Variables asociadas a la ansiedad-LE |
Items |
F1-Aprensión comunicativa |
3, 20, 9, 31, 33, 24, 27, 13, 19, 2, 12, 28. |
F2-Anxiedad ante los exámenes |
29, 25, 15, 30, 26, 21, 8, 16, 10. |
F3-Seguridad al usar la L2 en clase |
23, 7, 1, 18 |
F4-Seguridad al usar la L2 fuera del aula |
14, 32, 22 |
F5- Actitudes negativas hacia la L2 |
6, 17, 5, 11 |
Análisis de los datos y distribución de la muestra
A continuación, se detallan los métodos y modelos estadísticos utilizados para describir los resultados y evaluar las hipótesis de trabajo. El análisis estadístico propuesto es similar al de investigaciones previas en esta área, como los estudios realizados por Arnaiz y Guillén (2012), Menezes (2014) o Campos (2018). Se describen los siguientes aspectos:
Análisis Descriptivo: Se utiliza para describir y caracterizar las variables relacionadas con los aspectos sociodemográficos de la muestra y las dimensiones de la Ansiedad ante el Aprendizaje de Idiomas.
Coeficiente Alfa de Cronbach: Calcula la fiabilidad y consistencia interna de las escalas del cuestionario.
Prueba Z Kolmogorov-Smirnov: Comprueba si los diferentes conjuntos de datos utilizados se ajustan a una distribución normal. Valores críticos mayores o menores de 0.05 determinan el uso de pruebas paramétricas o no paramétricas en el contraste de hipótesis (p < 0.05 indica que no se ajustan a una distribución normal y, por lo tanto, se deben utilizar pruebas no paramétricas).
Prueba de Levene: Evalúa el supuesto de homogeneidad de varianzas (p < 0.05 implica el rechazo de la hipótesis de homogeneidad).
Prueba t de Student Paramétrica: Se utiliza para contrastar hipótesis relacionadas con la diferencia entre dos medias independientes.
Pruebas T Paramétricas: Sirven para contrastar hipótesis sobre las diferencias dentro del mismo grupo.
Análisis de resultados
Luego de realizar un estudio y realizar los análisis descriptivos con el objetivo de caracterizar las variables relacionadas con los aspectos sociodemográficos de la muestra, así como, las dimensiones de la ansiedad ante el aprendizaje de idiomas.
Las medidas utilizadas en el análisis descriptivo han sido las puntuaciones medias (M) y la desviación estándar (DE). El cuestionario FLCAS se considera como la herramienta más importante de este estudio y ha sido utilizado principalmente para revelar el estado general de la ansiedad en el idioma inglés en contextos AICLE y no-AICLE entre los estudiantes del PAO 1, nivel básico.
Los resultados de la investigación demuestran que la media de las puntuaciones de ansiedad para todo el grupo de 83 estudiantes es de 92.46 con una desviación estándar de 20.25. Comparada con algunos estudios previos, la puntuación media de este estudio es ligeramente más baja que la de los resultados obtenidos en el estudio de Campos (2018) o en el llevado a cabo por Horwitz et al. (1986), cuyas puntuaciones obtenidas fueron respectivamente: M=90.57; DE=21.06 y M= 94.5; DE=21.41. Así mismo, el nivel medio de ansiedad obtenido en este estudio también es más bajo que el obtenido por Arnaiz y Guillén (2012) cuyos resultados fueron: M=104.12; DE=23.53.
De acuerdo con la clasificación cualitativa de los niveles de ansiedad que establecieron Arnaiz y Guillén (2012), la puntuación media de ansiedad obtenida en este estudio se encuentra dentro del rango de puntuaciones media, mientras que la que dichos autores obtuvieron en su estudio fue clasificada como media a alta (Arnaiz y Guillén, 2012, p.13).
Tabla 6: Nivel de ansiedad por dimensión
Variables asociadas a las ansiedad-LE |
N |
Media |
Mínimo |
Máximo |
DE |
F1-Aprensión comunicativa |
83 |
33.02 |
17.00 |
41.00 |
8.31 |
F2-Ansiedad ante los exámenes |
83 |
11.53 |
10.00 |
41.00 |
6.85 |
F3-Seguridad al usar la L2 en clase |
83 |
11.53 |
4.00 |
20.00 |
3.86 |
F4-Seguridad al usar la L2 fuera del aula |
83 |
9.06 |
3.00 |
15.00 |
2.76 |
F5- Actitudes negativas hacia la L2 |
83 |
11.04 |
4.00 |
20.00 |
3.34 |
Realizado por autores
El aporte de este estudio dentro del área de investigación relacionada con la incidencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés en el PAO 1 de una IES del Ecuador es presentar el nivel de ansiedad-LE en 83 estudiantes. Así mismo, esta investigación pretende dar respuestas a una serie de hipótesis planteadas con el fin de comprobar cómo afectan ciertas variables sociodemográficas (experiencia previa, contexto de aprendizaje y sexo) y otras relacionadas con la ansiedad-LE.
En primer lugar, los resultados obtenidos tras hacer un análisis descriptivo muestran que, tal y cómo se indica en la investigación, la media general obtenida de la muestra de estudio es bastante similar a la obtenida por otros autores en sus estudios como Campos (2018), el cual también se llevó a cabo con estudiantes del PAO 1 con unas características sociodemográficas muy similares. Del mismo modo, el dato medio de ansiedad registrado en los participantes es similar al de otros estudios como el de Arnaiz y Guillén (2012) o Marcos-Llinás y Juan-Garau (2009), quienes estudiaron los niveles de ansiedad experimentados en jóvenes universitarios con otras características sociodemográficas, pero cuya lengua extranjera era el inglés.
De acuerdo con Arnaiz y Guillén (2012), estos niveles de ansiedad ejercen una influencia en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera impidiendo el dominio completo, o casi completo, de la misma (Arnaiz y Guillén, 2012, p19).
Conclusiones
· En cuanto a lo que se refiere a los niveles de Ansiedad en los estudiantes se encuentran dentro de un nivel medio, estos resultados son similares a otros estudios en el mismo campo, especialmente en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (LE).
· En referencia a la experiencia previa y la ansiedad los estudiantes sin experiencia previa en un contexto AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) presentan mayor ansiedad ante el aprendizaje de una LE. La experiencia previa en un enfoque AICLE favorece el aprendizaje de idiomas y reduce la ansiedad.
· En el Enfoque AICLE y Seguridad los alumnos en un contexto AICLE experimentan menos ansiedad-LE que los no-AICLE, ya que El enfoque AICLE proporciona mayor seguridad a los estudiantes en el aprendizaje de una LE.
· Dentro de las diferencias de género hace referencia a que las mujeres tienden a experimentar más ansiedad que los hombres debido a su autocrítica y exigencia. No hay una explicación definitiva para estas diferencias.
· El enfoque AICLE favorece la adquisición natural de idiomas. La ansiedad-LE es mayor cuando los estudiantes deben usar la lengua fuera del entorno educativo. Demostrando también que se sienten menos preparados para usarla en situaciones sociales.
Referencias
1. Argaman, O., y Abu-Rabia, S. (2002). The influence of language anxiety on English reading and writing tasks among native Hebrew speakers. Language, Culture and Curriculum, 15(2), 143-160.
2. Arnaiz, P., y Guillén, F. (2012). Foreign language anxiety in a Spanish university setting: Interpersonal differences. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 5-27.
3. Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de- helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas- en-seres-humanos/
4. Campos, T. M. (2018). Anxiety in foreign language learning in two different contexts: Content and Language Integrated learning (CLIL) and Formal English as a Foreign Language (EFL) teaching (Tesis de maestría). Universidad de Extremadura, Badajoz.
5. Caridad, J. M., Ocerin, R. M. A., y Holgado-Sáez, C. (2015). La medida de las variables afectivas en lenguas modernas: ansiedad en estudiantes universitarios españoles de lengua alemana. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 8(2), 46-64.
6. Cenoz, J., Genessee, F., y Gorter, D. (2014). Critical analysis of CLIL: Taking stock and looking forward. Applied Linguistics, 35(3), 243-262.
7. Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/marco
8. Coyle, D., Hood, P., y Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
9. Consejería de Sanidad y Consumo. (2008). Guía Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid, España: Agencia Laín Entralgo.
10. Cummins, J. (1984). Bilingualism and special education: issues in assessment and pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters.
11. Cummins, J. (2000). Language, power, and pedagogy: Bilingual children in the crossfire. Clevedon: Multilingual Matters.
12. Spielberger, C. D., Gorsuch. R. L. y Lushene, R. E. (2002). STAI Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Adaptación al Español Nicolás Seis dedos. Madrid: TEA Ediciones.
13. Sylvén, L. K. (2013). CLIL in Sweden – why does it not work? A metaperspective on CLIL across contexts in Europe. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16(3), 301-320.
14. Thompson, A. S., y Sylvén, L. K. (2015). “Does English make you nervous?” Anxiety profiles of CLIL and non-CLIL students in Sweden. Apples- Journal of Applied Language Studies.
15. Vártuki, A. (2010). Linguistic benefits of CLIL approach. Measuring linguistic competences. International CLIL Research Journal, 1(3), 67-79.
16. Vidal, C. P. (2007). The need for focus on form (FoF) in content and language integrated approaches: An exploratory study. Revista española de lingüística aplicada, (1), 39-54.
17. Williams, K. E. y Andrade, M. R. (2008). Foreign language learning anxiety in Japanese EFL university classes: causes, coping and locus of control. Electronic Journal of Foreign Language Teaching, 5(2), 181-191.
18. Young, D. J. (1991). Creating a low-anxiety classroom environment: What does language anxiety research suggest? The Modern Language Journal, 75(4), 426-439.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).