Polo del Conocimiento, Vol 9, No 5 (2024)

Análisis del Delito de Femicidio en el Ecuador: su Tipo Penal y Errores en su Redacción

Geanella Elizabeth Salcedo Rodríguez, Ramiro Baltazar Brito Chuchuca, Jaime Heraldo Yungaicela Jiménez, Carlos Mauricio Guzmán Castro

Resumen


En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, a partir del año 2014, con la entrada en vigor del Código Orgánico Integral Penal, se llevaron a cabo inclusiones en tipos penales de nova data, tales como el delito de femicidio, que responde a una necesidad social de frenar la violencia contra la mujer y los atentados contra su vida. Al ser un elemento ampliamente estudiado desde el seno de la literatura sociológica, el tipo penal de femicidio trajo consigo la inclusión de elementos normativos tales como las relaciones de poder y el asesinato de mujeres por su condición de género, o, en otras palabras, su asesinato por el hecho de ser mujeres. Estos elementos normativos definidos en la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres se aprecian de difícil probanza en los procesos penales por femicidio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar críticamente el modo en el cual los asambleístas ecuatorianos redactaron el tipo penal de femicidio, sus elementos esenciales y cómo se lleva a cabo la utilización de los elementos normativos y descriptivos en dicho tipo penal, para detectar así posibles errores en la redacción, que perjudican su aplicación en los procesos penales. Para ello, a más de técnicas documentales para la construcción del marco teórico, se llevaron a cabo entrevistas a jueces, fiscales y abogados con experiencia en casos de femicidio, concluyéndose, entre varios hallazgos, que el tipo penal de femicidio contiene elementos de difícil probanza y que una forma de evitar que se trunquen los procesos penales de este delito, es unificando el tipo penal de femicidio con el de asesinato.