Polo del Conocimiento, Vol 9, No 6 (2024)

Sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio clínico en la detección de la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal del colon

Diana Ximena Padilla Padilla, Victoria Maritza Cevallos Bonilla

Resumen


La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba trastornos inflamatorios crónicos del intestino, principalmente la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Caracterizada por períodos de inflamación y remisión, se manifiesta con síntomas como diarrea y dolor abdominal. Los biomarcadores desempeñan un papel crucial en su manejo clínico, facilitando evaluaciones no invasivas y orientando decisiones terapéuticas. Aunque la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR) son ampliamente utilizadas debido a su accesibilidad, los biomarcadores fecales, como la calprotectina y la lactoferrina, ofrecen mayor fiabilidad y especificidad.

La VSG, que indica la velocidad de sedimentación de glóbulos rojos, aumenta en presencia de inflamación, pero es inespecífica. La PCR, sensible a la inflamación, muestra valores significativos en EII. En contraste, la calprotectina fecal y la lactoferrina fecal, liberadas por neutrófilos en la mucosa intestinal inflamada, son altamente sensibles y específicas. Valores superiores a 100ug/g de calprotectina sugieren EII, y valores elevados de lactoferrina respaldan el diagnóstico diferencial. Los marcadores serológicos, como los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) y los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), ayudan en la distinción entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, pero carecen de especificidad.