Educational innovation and its impact on improving the performance of school management COLIMES Educational Unit
Inovação educacional e seu impacto na melhoria do desempenho da gestão escolar Unidade Educacional COLIMES
Correspondencia: jimmya.jimenez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 11 de junio de 2024
I. Dr (c)., Unidad Educativa “COLIMES” Docente Guayas, Balzar Colimes, Ecuador.
II. Unidad Educativa “COLIMES”, Ecuador.
III. Unidad Educativa “COLIMES”, Licenciatura en Informática, Ecuador.
IV. Licenciado en Pedagogía de las Matemáticas y la Física, Ecuador.
Resumen
Resumen: La innovación educativa en el sistema educativo es considerada como una actualización de conocimientos de las mejoras en el desempeño escolar. El objetivo del estudio es analizar la incidencia de la innovación educativa, mediante el mejoramiento del desempeño de la gestión escolar de Unidad Educativa Colimes la, de la misma manera proponer actividades innovadoras en los salones de clases las mismas que sean pertinentes para los estudiantes. La investigación es de tipo aplicada posee un enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación obedece al diseño no experimental, para efecto investigativo, se consideró como población estimada con 250 estudiantes y 25 docentes, así mismos se les aplicó la encuesta y entrevista como técnicas de investigación. Los resultados obtenidos demostraron que los estudiantes se sintieron más motivados y mejoraron su rendimiento académico, finalmente se concluyo que la innovación educativa debe ser constante y estar presente en las diferentes áreas de estudios.
Palabras clave: Innovación educativa; desempeño académico; gestión escolar; proceso de enseñanza.
Abstract
Summary: Educational innovation in the educational system is considered as an update of knowledge of improvements in school performance. The objective of the study is to analyze the incidence of educational innovation, by improving the performance of the school management of Unidad Educativa Colimes la, in the same way to propose innovative activities in the classrooms that are relevant for the students. The research is of an applied type, it has a qualitative and quantitative approach, the research follows a non-experimental design, for research purposes, the estimated population was considered to be 250 students and 25 teachers, and the survey and interview were applied as research techniques. . The results obtained showed that students felt more motivated and improved their academic performance. Finally, it was concluded that educational innovation must be constant and present in the different areas of study.
Keywords: Educational innovation; academic performance; School Management; teaching process.
Resumo
Resumo: A inovação educacional no sistema educacional é considerada como uma atualização de conhecimentos de melhorias no desempenho escolar. O objetivo do estudo é analisar a incidência da inovação educacional, melhorando o desempenho da gestão escolar da Unidade Educativa Colimes la, da mesma forma que propor atividades inovadoras nas salas de aula que sejam relevantes para os alunos. A pesquisa é do tipo aplicada, possui abordagem qualitativa e quantitativa, a pesquisa segue um desenho não experimental, para fins de pesquisa a população estimada foi considerada de 250 alunos e 25 professores, e o inquérito e a entrevista foram aplicados como técnicas de pesquisa. Os resultados obtidos demonstraram que os alunos se sentiram mais motivados e melhoraram o seu desempenho académico. Por fim, concluiu-se que a inovação educativa deve ser constante e presente nas diferentes áreas de estudo.
Palavras-chave: Inovação educacional; performance acadêmica; Gestão Escolar; processo de ensino.
Introducción
La innovación educativa, busca hacer un cambio en el entorno educativo, está centrada en el rol que ocupa el docente, en el desarrollo integral del estudiante, en mantener una actitud positiva y un correcto direccionamiento en las actividades que ejecuta el docente, con la finalidad de integrar y adaptar nuevas metodologías en su quehacer diario y no basarse en la educación habitual como se estaba acostumbrado. Por lo tanto, es indispensable hacer evaluaciones en cada clase para poder determinar el aprendizaje y constatar si la enseñanza fue receptada por los estudiantes de mejor manera. Así mismo si hubiese el caso que se presente algún tipo de problema de comprensión de clase sobre algún tema determinado, es indispensable que los docentes realicen actividades de refuerzo para conseguir que el estudiante mejore su aprendizaje.
A decir de (Neira & Pulgarín, 2021), sostienen que la innovación educativa, es la realización de nuevas actividades que puedan enriquecer la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, así se deja de lado viejos procedimientos y la educación tradicional. En este sentido, la innovación tecnológica resulta ser el recurso mayormente utilizado por los docentes, debido a la pandemia, muchas de las instituciones educativas se vieron en la necesidad de cerrar sus puertas para así poder evitar el contagio tanto de los docentes, estudiantes y la población cercana a la institución, por tal motivo, la tecnología se convirtió en el medio que la población a nivel mundial se vio obligada a utilizar y poderse comunicar unos con otros.
La innovación educativa, resulta ser los elementos fundamentales para una verdadera gestión y calidad educativa, por lo tanto, la presente investigación contribuye al desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, siempre buscando mejorar la eficacia de estudios a diferencia del pasado, para que de una u otra manera lograr conseguir todas las metas y objetivos propuestos desde el inicio del período lectivo.
Según, (Alva, 2018), manifiesta que la innovación dentro del proceso de enseñanza es la que los docentes utilizan para que de una u otra manera los estudiantes aprendan de la mejor manera, facilitándole su labor al momento de impartir sus clases. Por ende, los docentes dejan a un lado los métodos tradicionales para darles un giro a aquellas ideas que ya existían, en donde aumentara o innovaran en base a lo ya existente, basando en las necesidades de los educandos para poder desarrollar en ellos aquellas habilidades y destrezas que necesitan para su formación personal y académica.
Según, (Macanchí, Orozco, & Campoverde, 2020), contextualizan que los docentes de los diferentes niveles educativos hoy en día buscan innovar en cada una de sus clases, con el fin de dejar a un lado los métodos ambiguos y traer estrategias novedosas y llamativas para que los estudiantes aprendan, a la vez que disfrutan de un momento de diversión, pues como se conoce el estudiante adquiere mayor conocimiento mientras está manteniendo una actividad recreativa. Es por tal motivo que a pesar de que en la actualidad hay tecnologías, en ocasiones los estudiantes más se distraen en lo que pasa a su alrededor y no prestan mucha atención a lo que los docentes enseñan, de allí la importancia de la innovación educativa, en las actividades, para mejorar los conocimientos y rendimiento académico.
En la actualidad la educación ha dado un giro de 180 º, a causa de la pandemia del COVID-19, lo cual hace que los docentes se mantengan preparados y actualizados, de manera que mejore su desempeño en la gestión escolar. Hoy en día la educación como tal, está siendo compartida a los estudiantes por medio de plataformas virtuales, las cuales poseen una diversidad de características tecnológicas, en donde tanto el docente como los estudiantes pueden compartir información tales como imágenes, archivos y demás tópico de índole académico. De tal manera, el docente ha tenido que dejar de lado el plan de clase acostumbrado o procesos didácticos tradicionales, para así poderse innovar y ejecutar actividades en donde el estudiante partícipe, interactúe y aprenda de una manera innovadora.
En vista a los profundos cambios que presenta la educación actual en los últimos años, se evidencia una clara urgencia de llevar una educación a mejores instancias con procesos innovadores, generando nuevas actividades en donde los estudiantes aprenden y comprendan mejor sus enseñanzas, en este sentido los docentes deben de poner de manifiesto sus competencias, y al mismo tiempo desempeñen su rol en la docencia de manera óptima y ellos alcancen los objetivos planteados al inicio escolar.
Según (Cuadros, 2020), afirma que el docente debe de estar en una constante búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, las mismas que faciliten el desarrollo de las clases con un mayor compromiso y participación de los estudiantes, logrando así un mejor el aprendizaje y rendimiento escolar¸ formando seres lo suficientemente preparados para académicamente. El aprendizaje, en donde hay la participación de los estudiantes, promueve un óptimo desarrollo emocional y cognitivo, lo cual es el resultado de actividades innovadoras propuestas por el docente. Por lo expresado anteriormente, con el desarrollo de actividades innovadoras por el docente acompañado con la tecnología y un trabajo en equipo con la participación de los estudiantes, conlleva una serie de beneficios que deben ser incluidos en la práctica docente y en las planificaciones diarias.
Con el logro de la aplicación de nuevas estrategias didácticas e innovadoras, los procesos educativos pueden llegar a ser exitosos, y también los resultados académicos de los estudiantes serán los esperados. No obstante, resulta necesario que los docentes asuman sus competencias responsablemente y se innoven día tras día. Cabe resaltar que durante el proceso y aplicación de las actividades los docentes deben prestar una mayor atención de los requerimientos de sus estudiantes, de esta manera se podrá generar y mejorar procedimientos y obtener los resultados y esperados satisfactoriamente.
La presente investigación plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo incide la innovación educativa en el desempeño de la gestión escolar de la Unidad Educativa Colimes”? Para dar solución a esta problemática se requiere que el docente tenga un compromiso consigo mismo y se capacite e innove sus conocimientos de manera constante ,dejando atrás la educación tradicional en pos y beneficio propio de los estudiantes mejorando así el desempeño de la gestión escolar en la institución mencionada.
Revisión de la Literatura
La innovación educativa
En la actualidad, tratar sobre innovación educativa, se encuentra relacionada de manera directa con el uso de la tecnología, la misma que a comienzos del siglo XX, ha venido a dar un giro y como tal, ha transformado a la humanidad entera, esto se debe por el impacto, difusión y a una extensa gama de dispositivos electrónicos, los mismo que influyen de una u otra manera dentro del desenvolvimiento de organizaciones, empresas, en especial al sistema educativo, lo que rompe paradigmas dentro de los proceso de enseñanza aprendizaje del educando. En este contexto, hablar de educación, mencionar a la tecnología educativa aprobado.
Según (García A. , 2021), argumenta que la innovación educativa contiene muchas actividades que deben ser realizadas por los docentes para que puedan mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, a su vez se obtengan resultados favorables por parte de los estudiantes. De manera que, la metodología que se utilizaba años atrás se ha dejado de lado para poder implementar nuevos procedimientos pedagógicos ,de modo que la innovación sea favorable a tal punto que el rol que desempeña el docente sea el mejor en la educación. En este sentido, es importante que los docentes reciban talleres con el fin de que aprendan a utilizar la innovación en cada uno de los ámbitos de estudio, por esa razón es necesario que se realicen actividades con el propósito que el estudiante tenga mayor entusiasmo en aprender y dar lo mejor de si, logrando desarrollar sus potenciales, destrezas y habilidades.
En este sentido, (Neira & Pulgarín, 2021), da a conocer que por causa de la pandemia se han tenido que realizar ciertos ajustes dentro de los currículos, así como en la realización del sistema educativo, de la misma manera que los docentes han tenido que hacer uso de plataformas educativas virtuales en donde los estudiantes asumen el reto de acoplarse a los nuevos cambios. Frente a esto, los docentes debieron realizar innovaciones en cada clase, ya que muchos de los estudiantes les cuestan mantener la concentración y atención a lo que se les está enseñando, para poder obtener los resultados que se desea conseguir al finalizar el periodo lectivo, las clases debieron ser atractivas y muy novedosas.
Como plantea, (Sánchez & Escamilla, 2021),expresa que la innovación educativa se ha vuelto una herramienta muy novedosa para los docentes, quienes son los que deben de ingeniarse en las actividades para una interacción virtual debido a que, es la única forma que se puede generar una clase en estos tiempos debido a la pandemia. En este sentido, cada docente debe saber cuáles son las falencias y necesidades que presentan los educandos, para de esa forma se puedan diseñar actividades innovadoras, las cuales estén ceñidas a un objetivo, el mismo que se desea lograr. Por ente, de la manera se pueden desarrollar habilidades y destrezas que aún no las han descubierto, en fin, todas las dinámicas que los docentes realizan dentro de las aulas de clases son para el completo beneficio de los estudiantes.
Por otra parte, (Carrera, 2021), La innovación educativa en la actualidad es un proceso que tomo un poco de tiempo en que los docentes se adaptaran a las nuevas formas de brindar una enseñanza de calidad por medio de plataformas virtuales, ya que cada actividad o estrategia debía ser planificada con antelación para que el estudiante mejore su aprendizaje y esté completamente interesado en aprender cada día más de las cosas nuevas y de las formas novedosas que tienen los docentes para brindarles. Dicha innovación se puede dar a través de la tecnología, la cual hoy en día está al alcance de la mayoría de los ciudadanos.
Por las consideraciones anteriores, los docentes deben de adaptarse a la tecnología actual y todo lo que en sí conllevan, puesto que, tienen que estar actualizando sus conocimientos con respecto a la diversidad de aplicaciones existentes en la web, por lo tanto, es necesaria la capacitación para poder afianzar los conocimientos, aumentar sus competencias y sobre todo lograr desarrollar las habilidades y destrezas de sus estudiantes.
A decir de (Moreno, 2020), asegura que la innovación educativa, consiste en crear nuevas y mejores alternativas para que los estudiantes se interesen más por aprender de las enseñanzas que brindan los docentes diariamente, es por eso que las Tic actualmente forman una parte muy importante dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que de una u otra manera los docentes hagan uso de los avances que brinda la tecnología, dejando a un lado las formas tradicionales de impartir una clase. En este sentido, las Tic son una metodología necesaria para que el aprendizaje en los estudiantes se vuelva significativo una vez que lo apliquen en su diario vivir.
Por su parte (Guzmán, 2021), manifiesta que, en cierta manera, la innovación educativa ha hecho que los docentes renueven cada una de las estrategias de enseñanzas, para poder implementar nuevos recursos y metodología pedagógica puesto que, los estudiantes den su mayor potencial al momento de rendir las evaluaciones. Dentro de esta perspectiva, es importante que los docentes sepan ¿Cómo funciona la innovación? y ¿Cómo deben de aprovechar los recursos novedosos?
El uso de las TIC en la innovación educativa
Según (Chamba & Acosta, 2020), sostiene que: la tecnologia en la actualidad ha cambiado la manera de vivir de las personas, ya que solo con dar un clik pueden realizar muchas actividades, tales como comprar, vender, etc. lo cual ha sido una revolucion en los aspectos politicos, economicos, social, ambiental y cultural , los mismos que se han visto afectados de una u otra manera, puesto que ya no se ve las relaciones sociales sino que mas bien todas se dan por medios virtuales. De la misma manera, para la educacion se convirtio en una herramienta para que los docentes puedan innovar y mostrar nuevas y mejores maneras de dar una enseñanza digna y de calidad.
Por otro lado, (El Diálogo, 2021), El uso de la conectividad, resulta ser el punto clave para ser parte de la tecnología e innovación educativa. De cierto modo es imposible imaginar estrategias que tengan como finalidad la transformación de las experiencias de aprendizajes para los educandos sin poder alcanzar la conectividad en las instituciones educativas, en hogares, etc., inclusive mucho más allá del área geográfica o comunidad donde el estudiante viva. En este sentido, sin tener acceso a la conectividad, la productividad y rendimiento se vería muy reducida, a pesar de tener dispositivos y aplicativos de última generación.
Consecuenmente (Bernal & Rodriguez, 2018), ratifica que el rendimiento escolar es aquella calificación o resultado que se obtiene de aquellos conocimientos que ha recibido el estudiante por parte, de los docentes durante un período de enseñanza y aprendizaje. Desde esta postura la información que poseen cada uno de los educandos mediante las áreas de conocimientos destaca solventar, el proceso de implementación con la finalidad de que los resultados a su evaluación se articulen de manera medible debido a esto, se podrá determinar que tanto conocen o aprendieron hasta que finalizó el año lectivo.
El docente en la gestión educativa
Tal como expresa, (Quispe, 2020), señala que una persona que se prepara académicamente para ser un educador debe poseer muchas cualidades, las mismas que dentro de la gestión educativa deben ser las óptimas, desde esta visión el rol que desempeña es muy importante para articular iniciativas recreativas y dinámicas, por tanto, se sentirán a gusto con las enseñanzas que le brinda, obteniendo de esa manera un ambiente cómodo y agradable. En otras palabras, es importante que el docente que esté a cargo de un nivel educativo posea todas las cualidades que requieren para poder potencializar los aprendizajes de los estudiantes.
De este modo, (Crespo, 2021),es necesario que exista competencia y una adecuada formación del docente, la cual debe necesariamente estar muy acorde a la tecnología actual y el desarrollo humano, además se requiere contar con la dirección hacia dónde quiere, basándose en los métodos y objetivos según lo planteado a inicio de año. Consecuentemente, dentro de la educación superior es importante que se fortalezcan los conocimientos adquiridos para que se pueda rendir las evaluaciones correspondientes.
De este modo, (Rico, 2016), expresa que la gestión escolar que desempeñan los docentes es importante, porque cada rol innovador que asuman es para expandir la enseñanza del educando, ya que podrá de una u otra manera tener la capacidad de tomar decisiones dentro de cada uno de los aspectos de la educación, así como garantiza que su entorno estaría al tanto de todo lo nuevo que suceda y ocurra, porque de esa manera todos quienes están interesados e involucrados en los asuntos de la gestión de educación cuentan la relevancia de las actividades que se llevarían a cabo de manera que , seria acorde a las necesidades que tengan los estudiantes.
Según el estudio de Vallejo y Valdivieso 2019 como se citó en (Gorozabel, Alcívar, Moreira, & Zambrano, 2020), la gestión escolar, es la que se preocupa principalmente de las acciones que los docentes toman dentro del proceso de enseñanza, con la finalidad de que los estudiantes se sientan a gusto en el momento que están aprendiendo, ya que el enfoque pedagógico que se aplique debe ser el adecuado, según la edad y necesidad de los infantes, de la misma manera que los materiales que se utilicen dentro de las clases deben ser los correctos, para una mejor aceptación y ejecución de parte de los educandos, puesto que de esa manera se lograra desarrolla de la mejor manera posible las habilidades, destrezas, técnicas, competencias entre otras, que son necesarias para crear un aprendizaje significativo en la vida del estudiante, lo cual le servirá conforme vaya creciendo y poniéndolo en práctica.
A decir de Ali 2017, como se citó en (Sanchez & Delgado, 2020), señala que la gestión educativa se encarga de que todos los aspectos que involucra un buen desempeño de las etapas que realice el docente se lleve a cabo, es decir que las planificaciones, la organización de actividades, el plan de acción, y el control conduzca a modelos de enseñanza, así como la evaluación en donde se medirá el conocimiento que poseen los educandos. Cabe mencionar, que todos los elementos que involucren los recursos y el equipamiento son para el bienestar propiamente de los integrantes de la comunidad educativa, es decir docentes, directivos, estudiantes y padres de familia, de forma similar los objetivos que se plantean y los programas que se realizan para integrarlos a todos.
La gestión educativa
En cambio, (Cruz, 2021), considera que los diferentes centros educativos en el mundo se encuentran en perdurable cambio, de este modo están demandando nuevos horizontes por esa razón, específica en la gestión educativa, y de la misma condición una dominante competitividad de los directivos y el personal docentes. En tal sentido, se explica que una buena gestión educativa se conecta a la gestión administrativa, al desempeño didáctico y pedagógico de quienes conforman el conglomerado de la comunidad educativa. Por lo tanto, la buena gestión educativa, implica oportunidades y retos incorporando nuevas ideas y mejoras al sistema educativo, es trascendental que se generen cambios no solo de forma, sino de fondo dentro del desarrollo curricular.
De esto modo, (Reyes, 2017), destaca la importancia de la gestión educativa, y menciona que consiste en implementar planes con determinadas actividades que deban realizar los docentes con sus estudiantes por esa razón, potencializar sus habilidades y destrezas, así como aumentar sus conocimientos los mismos que podrá ponerlos en prácticas cuando lo crea conveniente, sin embargo, se volverá significativo dentro de su vida y de quienes lo rodean. Para este estudio, los procesos de enseñanza y aprendizaje estarán siempre vigilados por la gestión educativa quien se preocupa de manera directa por el bienestar de los estudiantes, más aún, por el desempeño que se da dentro de las aulas de clases.
Según Romo 2014, como se citó en (Hernández & Miranda, Gestión educativa estratégica como eje para la transformación de comunidades de aprendizaje, 2020), afirma que tratar sobre gestión educativa se la considera como una nueva forma de vislumbrar, ajustar y conducir, tanto al sistema educativo como a la organización escolar” (p.280).Por lo tanto, es necesario apoya y trabajar con los modelos de gestión educativa en el mismo orden de ideas contribuye mejorar las prácticas educativas, mientras se potencializa la calidad y el desempeño educativo de todos los que integran la comunidad educativa, ya que no solo se debe valorar la labor de los docentes sino la influencia de la comunidad en general.
Consiguientemente, (Barrera & Vega, 2021), indican, que la gestión educativa que realizan los docentes, es para que todos los objetivos, metas y demás acuerdos que están establecidos se cumplan, para que de esa manera el entorno educativo sea agradable para todos los que lo integran, es por eso que todos los que conforman la institución sean creativos y estén completamente comprometidos en que todo lo que realicen es para beneficio de la comunidad en general.
Metodología
En este contexto el presente artículo, es una investigación aplicada según (Murillo, 2019), considera que este tipo de investigación se caracteriza específicamente por los conocimientos adquiridos de forma previa, debido a que son puestos en práctica. Así mismo se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa, de este modo (Hernández, 2015), expresa que la metodología cualitativa, hace referencia a la recopilación de información no numérica de datos, por otro lado (Torres, 2016), sostiene que la metodología cuantitativa mantiene relación directa con la recolección de datos por lo que es indispensable el uso de técnicas y métodos estadísticos.
Una parte, de la investigación se ubicó como no experimental, en donde (Mata, 2019), manifiesta la inferencia entre la relación que poseen las dos variables de estudio, sin que haya alguna influencia directa.
Por otra parte, será preciso el uso la investigación bibliográfica, en donde cuyo contenido fue utilizado en la revisión de la literatura. De la misma forma, se emplearán técnicas e instrumentos de investigación como la entrevista y la encuesta, por lo consiguiente (Meneses & Rodriguez, 2015), la describen a la entrevista como un conversatorio entre dos personas y la encuesta, por tanto, la define como una herramienta que se relaciona con el desarrollo de cuestionarios cabe señalar que ambas técnicas hacen referencia a la problemática que se investiga.
Población y muestra
Por lo cual (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015), afirma que una población está compuesta por un grupo total de elementos y que a su vez poseen similitudes únicas como característica propia. Una parte importante es resaltar, que para efectos de la presente investigación la población fue tomada como muestra.
Tabla 1 Distributivo de la población
Ítem |
Unidad |
Población |
Porcentaje |
1 |
Directivo |
1 |
3,00% |
2 |
Docentes |
28 |
97,00% |
|
Total |
29 |
100,00 % |
Elaborado por: Mina (2022)
Resultados
Tabla 2 ¿Considera usted que necesita innovar su práctica docente para mejorar su desempeño y sus competencias académicas?
N.º. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
Totalmente de acuerdo |
25 |
89% |
De acuerdo |
2 |
7% |
|
Indiferente |
1 |
4% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Innovar su práctica docente
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
De acuerdo con los resultados de la encuesta el 89% indicaron estar totalmente de acuerdo, asi mismo el 7% están de acuerdo en que, si necesitan innovar sus prácticas como docentes para mejorar su desempeño y sus competencias académicas, ya que de esa manera se garantizará una excelente formación académica a los estudiantes que tengan a cargo, por otro lado, el 4% se mostraron indiferentes ante la pregunta planteada.
Tabla 3 ¿Cree usted que la innovación educativa depende de los recursos y estrategias que se utilicen en los entornos educativos?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
2 |
Totalmente de acuerdo |
0 |
0% |
De acuerdo |
27 |
96% |
|
Indiferente |
1 |
4% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 La innovación educativa depende de los recursos y estrategias
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
Según la encuesta efectuada el 96% respondieron estar de acuerdo que la innovación educativa depende mucho de los recursos y estrategias que se utilicen en los entornos educativos, ya que si se cuenta con todos los materiales se podrá brindar una buena enseñanza, así como los estudiantes podrán comprender con exactitud la manera de asimilar cátedras impartidas por los docentes, por otro lado el 4% se mostraron indiferentes pues les da lo mismo si innovan o no las estrategias y los recursos dentro de las aulas de clases.
Tabla 4 ¿Considera usted que necesita innovar su práctica docente para mejorar su desempeño y sus competencias académicas?
N.º |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
3 |
Totalmente de acuerdo |
27 |
96% |
De acuerdo |
0 |
0% |
|
Indiferente |
1 |
4% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 innovar su práctica docente para mejorar su desempeño
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
El 96% de los encuestados indicaron que necesitan innovar sus prácticas como docentes para mejorar su desempeño y sus competencias académicas, puesto que la forma de enseñanza tradicional hoy en día no es la más recomendada, ya que los avances en las técnicas y las tecnologías cambian constantemente y es necesario adaptarse a los nuevos tiempos en busca de mejores resultados, por su parte el 4% dijeron estar indiferentes, porque no consideran que es relevante innovar sus prácticas como docentes.
Tabla 5 ¿Considera que los cambios significativos en los procesos de enseñanza aprendizaje son el resultado de la innovación educativa?
N.º |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
4 |
Totalmente de acuerdo |
8 |
29% |
De acuerdo |
20 |
71% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Cambios significativos en los procesos de enseñanza aprendizaje
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
De acuerdo con los resultados de la encuesta el 71% mencionaron estar de acuerdo, asi como el 29% que están totalmente de acuerdo en que los cambios significativos en los procesos de enseñanza aprendizaje son el resultado de la innovación educativa, puesto que constantemente se utilizan recursos nuevos dentro de las clases diarias, mediante esto se complementa la interacción de los estudiantes a través de nuevas metodologías.
Tabla 6 ¿La innovación educativa depende exclusivamente del uso de las TIC y de las herramientas tecnológicas que ésta trae?
N.º |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
5 |
Totalmente de acuerdo |
15 |
54% |
De acuerdo |
13 |
46% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Uso de las TIC y de las herramientas tecnológicas
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
El 54% de los encuestados mencionaron estar totalmente de acuerdo que la innovación educativa depende exclusivamente del uso de las TIC y de las herramientas tecnológicas que son utilizadas con mayor frecuencia a través de estrategias en donde las TIC ocupan una gran parte en el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes de la misma manera que el 46% dijeron estar de acuerdo, pues hoy en día los educandos están al pendiente de los avances tecnológicos.
Tabla 7 ¿Cree usted que para efectuar una buena gestión escolar debe estar bien preparado académicamente?
N.º |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
6 |
Totalmente de acuerdo |
4 |
14% |
De acuerdo |
24 |
86% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Buena gestión escolar
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
Según
los resultados de la encuesta el 86% mencionaron que para efectuar una buena
gestión escolar debe estar bien preparado académicamente, para saber cómo
interactuar con los estudiantes, de la misma manera el 14% están totalmente de
acuerdo en que podrá saber que estrategias y metodología utilizar para que el
aprendizaje sea mayor y lo interiorice, volviéndose significativo para él.
Tabla 8 ¿Considera usted que la gestión escolar consiste en la implementación de un plan con determinadas actividades a ser ejecutadas dentro de los entornos escolares?
N.º |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
7 |
Totalmente de acuerdo |
2 |
7% |
De acuerdo |
26 |
93% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Implementación de un plan con determinadas actividades
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
Según los encuestados el 93% manifestaron estar de acuerdo en que la gestión escolar consiste en la implementación de un plan con determinadas actividades al ser ejecutadas dentro de los entornos escolares, de esa manera el 7 % está totalmente de acuerdo en que no tendrán estar improvisando, sino que todo estaría planificado con antelación, donde se realizaría un seguimiento aquellas necesidades que tengan los educandos donde se potencializará habilidades y destrezas.
Tabla 9 ¿Considera que la gestión escolar transforma los procesos de enseñanza aprendizaje?
N.º |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
8 |
Totalmente de acuerdo |
25 |
89% |
De acuerdo |
2 |
7% |
|
Indiferente |
1 |
4% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 La gestión escolar transforma los procesos de enseñanza aprendizaje
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
El 89% de las personas que respondieron a la encuesta indicaron estar totalmente de acuerdo en que la gestión escolar transforma los procesos de enseñanza aprendizaje, pues es ahí donde los docentes dan lo mejor en cada una de las clases que imparten, de la misma manera el 7% dijeron estar de acuerdo en que es necesario que la gestión que desempeñan los docentes sea la mejor para que los procesos de enseñanza sean fácil y dinamizados por el estudiante.
Tabla 10 ¿Considera necesario que se gestione de manera constante una capacitación para que usted se mantenga innovado?
Nº. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
9 |
Totalmente de acuerdo |
20 |
71% |
De acuerdo |
8 |
29% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Capacitación para que usted se mantenga innovado
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
Según los resultados de la encuesta el 71% mencionaron estar totalmente de acuerdo en que se gestione la intervención de capacitaciones permitiendo la integración de tecnologías, ya que en muchos casos las instituciones imposibilitan el acceso a estas capacitaciones, de la misma manera que el 29% estuvieron de acuerdo en que los docentes no comprenden las temáticas de manera que no permite procesar con facilidad los saberes del estudiante por lo cual deben capacitarse constantemente.
Tabla 11 ¿Cree conveniente que se generen actividades para mantener una óptima gestión escolar?
N.º. |
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
10 |
Totalmente de acuerdo |
19 |
68% |
De acuerdo |
9 |
32% |
|
Indiferente |
0 |
0% |
|
En desacuerdo |
0 |
0% |
|
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
|
Total |
28 |
100% |
Elaborado por: Mina (2022)
Figura 1 Actividades para mantener una óptima gestión escolar
Elaborado por: Mina (2022)
Análisis:
Según el análisis de resultados el 68% indicaron estar totalmente de acuerdo en que es conveniente que se generen actividades para mantener una óptima gestión escolar, ya que son varios los docentes que no dan el máximo de sus habilidades de enseñanza, por lo que necesitan ser motivados y que mejor con actividades para que la gestión escolar que realicen sea la mejor, asi mismo el 32% mencionaron estar de acuerdo en que se realicen constantemente actividades para mejorar la gestión educativa.
Discusión
Es así, como la encuesta realizada arrojó que el 89% está totalmente de acuerdo en la innovación como práctica docente para mejorar el desempeño y sus competencias académicas, por tanto, educandos por lo que es necesario que los docentes inserten la predisposición y entusiasmo de observar, aprender de la mejor manera, ya que la forma tradicional en estos días no tiene el mismo resultado que años anteriores, por otro lado el 4% indicaron estar indiferentes, porque consideran que la innovación del docente no es tan necesaria dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, así como con los materiales que se utilicen.
De acuerdo con los resultados de la encuesta efectuada, el 96% están de acuerdo en que la innovación educativa depende de los recursos y estrategias que se utilicen en los entornos educativos, a decir de (Franco & Mata, 2019), pues muchas se puede dar una clase espectacular, pero si no se tienen los recursos necesarios no daría el resultado esperado mediante esto se debe de realizar actividades con materiales para que sean de refuerzos para los conocimientos de los estudiantes, por otro lado el 4% indicaron estar impasibles ante la pregunta planteada. En este sentido, todas las aulas escolares deben poseer los materiales y recursos didácticos que permitan el desplazamiento y la construcción de contenidos para que sean comprendidos de una manera óptima y certera.
Según los resultados de la encuesta el 96% mencionó estar totalmente de acuerdo con que se necesita innovar sus prácticas docentes para mejorar su desempeño y sus competencias académicas, (Campoverde & Bravo, 2021), porque conforme va avanzando la tecnología, los estudiantes ya no se conforman con el método tradicional, sino que más bien busca actividades interactivas que sean llamativas y atractivas para que su proceso de aprendizaje se vaya incrementando desde sus conocimientos. Por otro lado, el 4% están apáticos frente a la pregunta. Por tanto, es importante que los docentes mejoren sus clases de forma secuencial con la finalidad que los estudiantes aumenten sus conocimientos, así como el rendimiento académico.
En la encuesta realizada, se contempló a través de que el 71% está de acuerdo que los cambios significativos en los procesos de enseñanza aprendizaje son el resultado emergente de la innovación educativa, (Bejarano, 2020), ya que en cierta manera toda innovación que realicen sea para el beneficio de las mejoras en los estudiantes, debido a esto cada enseñanza tendrá un significado positivo en su vida, así como en el desarrollo académico, por otro lado el 29% está totalmente de acuerdo, pues todos los cambios que se realicen son para bien y más si es para que las enseñanzas que imparten sean significativa. Además, la innovación educativa permite que tanto los docentes mejores sus procesos de enseñanza, como los estudiantes aprendan fácilmente.
De acuerdo con los resultados de la encuesta efectuada, el 54% están totalmente de acuerdo en que la a innovación educativa depende exclusivamente del uso de las TIC y de las herramientas tecnológicas que ésta trae, (Martínez, Guevara, & Valles, 2016), ya que en la actualizad las TICs ocupan gran espacio en la vida de los seres humanos y más desde que inicio la pandemia, pues ha sido utilizada en la educación y otros ámbitos, por lo tanto cada clase que se imparte debe contener actividades innovadores donde el educando haga uso de la tecnología para una mejor comprensión de las mismas, de la misma manera el 46% mencionaron estar de acuerdo, con que toda innovación dependa de los recursos tecnológicos que estén dentro de las aulas de clases.
Según los resultados de la encuesta el 86% indicaron estar de acuerdo que efectuar una buena gestión escolar se debe a la preparación académica, ya que no basta con la experiencia que posee un docente, sino que debe tener bases y actitudes sólidas para impartir mejor sus clases, por lo que la interacción con la comunidad escolar es de suma ayuda, de la misma manera el 14% se mostraron totalmente de acuerdo en que toda buena gestión escolar es porque han tenido una buena formación, sumada a esto la experiencia que vaya adquiriendo con el pasar de los años. De la misma forma, si todo eso se cumple se puede garantizar una educación de calidad.
En la encuesta realizada, dio como resultado que el 93% estar de acuerdo que la gestión escolar consiste en la implementación de un plan con determinadas actividades para ser ejecutadas dentro de los entornos escolares, ya que si se tiene los planes de clase con antelación, se evitará la improvisación de las actividades a realizar en las clases, por otro lado el 7% están totalmente de acuerdo, porque realizar un plan determinada de actividades se cubrirían las necesidades que poseen los estudiantes, así como se lograría desarrollar las habilidades y potenciales de cada uno. (Campos & Sebastiani, 2019), debido a esto, todos los docentes deben contar con los planes de clases con anterioridad para que puedan preparar las actividades, recursos y elementos que necesitan.
Según los resultados de la encuesta el 89% de los participantes mencionaron estar totalmente de acuerdo que la gestión escolar transforma los procesos de enseñanza aprendizaje, pues si el docente tiene la mejor de las disposiciones para realizar su rol al máximo, todos los procesos, actividades, recursos y demás estrategias que utilice será de beneficio para los estudiantes, Sin embargo, el 4% se mostraron indiferentes ante la pregunta planteada. (Camacho, Rivas, Gaspar, & Quiñonez, 2020), de la misma manera considera que una buena gestión escolar permitirá que los procesos de enseñanza aprendizaje cambien y mejoren para que los estudiantes comprendan con mayor claridad los conocimientos.
De acuerdo con los resultados de la encuesta efectuada, el 71% mencionaron estar totalmente de acuerdo en que es necesario que se gestione de manera constante una capacitación para que usted se mantenga innovado, ya que es importante que los docentes se capaciten constantemente para que tengan nuevas e innovadas formas de enseñanza, con la finalidad de hacer de sus clases más atractivas y dinámicas para que los estudiantes aprendan de la mejor manera, de la misma manera el 29% están de acuerdo en que se hagan las capacitaciones para que puedan tener mejores maneras de impartir las clases. En este sentido todos los docentes de las diferentes áreas deben de acudir a capacitaciones para que actualicen sus métodos de enseñanza y se innoven en las actividades que se puede realizar con los educandos.
En la encuesta realizada, dio como resultado que el 68% están totalmente de acuerdo en que se generen actividades para mantener una óptima gestión escolar, ya que muchos docentes están desmotivados pues ya no saben qué hacer dentro de sus planes de clases, para ellos es importante mantener una gestión escolar estable, de la misma manera el 32% mencionaron estar de acuerdo en que haya actividades para donde los docentes puedan mejorar su gestión y rol como docente.
Análisis de la entrevista aplicada en la Unidad Educativa Colimes
En la entrevista aplicada a la rectora de la Unidad Educativa Colimes, dio a conocer que en su establecimiento la innovación ocupa una parte muy importante actualmente, ya que cuenta con recursos tecnológicos para que los docentes puedan implementar las TIC dentro de sus planes de clases, lo cual ayudara a que los estudiantes mejoren sus conocimientos, asi como se podrán obtener mejores resultados al finalizar el periodo lectivo. Cabe resaltar que para que los docentes puedan aplicar las TIC en las diferentes áreas se estudios, se necesitó que reciban capacitación constantemente, ya que la tecnología va avanzando rápidamente, logrando asi mejorar sus clases, innovando cada una de ellas para que los estudiantes se sientan interesados y motivados por aprender más.
Así mismo se manifestó que el desempeño de la gestión escolar ha mejorado con la implementación de las herramientas tecnológicas, pues los docentes han podido realizar muchas innovaciones dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que han podido utilizar nuevas plataformas que son atractivas y llamativas para los estudiantes. Cabe mencionar que los docentes deben recibir capacitación constante, pues de esa manera podrán desempeñar mejor su labor, asi como brindar una mejor enseñanza a los educandos, ya que constantemente la tecnología avanza y mejora las herramientas que posee.
Así mismo, la profesional considera que todas las instituciones educativas deben innovarse, aplicando las TIC como una herramienta de aprendizaje, puesto que en la actualidad la mejor manera que los estudiantes se inclinen en los diferentes mecanismo de las plataformas con la finalidad que puedan dar respuestas a los nuevos conocimientos, desarrollando sus habilidades y destrezas, las mismas que serán de gran utilidad para su diario vivir y podrán ponerlas en práctica en cada ámbito de su vida.
Conclusiones
Se aportó las diferentes teorías que sustentan la incidencia de la innovación educativa, para de esta manera poder comprender mejor cuales son las formas de aplicar o crear actividades nuevas y llamativas para que los educandos presten mayor interés en las clases que se les imparte diariamente.
Se identificó los procesos didácticos que debe realizar el docente para mejorar la gestión educativa, ya que de esa forma pueden preparar los planes de clases con antelación, asi como las actividades, estrategias y materiales que van a utilizar en cada materia, de tal manera que los estudiantes comprendan y entiendan las enseñanzas que les imparten.
Es conveniente aplicar diversas actividades y estrategias para mantener la constante atención de los estudiantes en los diferentes ámbitos de estudio que se realicen, puesto que, si se mantiene una innovación constante, aprenderán mejor y más rápido, asi también se podrán observar los resultados en cada evaluación que se efectúen.
Es beneficioso analizar la incidencia de la innovación educativa, para el mejoramiento del desempeño de la gestión escolar, por lo que se podrá hacer uso de las mismas en las clases diarias, debido a que los docentes brindarán una mejor calidad de enseñanza y los estudiantes podrán demostrar los conocimientos adquiridos.
Recomendaciones
Es importante hacer uso de las teorías que sustentan la incidencia de la innovación educativa, para brindar un mejor trato dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que toda la información que se recopilo es útil y necesaria para mejorar la gestión educativa de los docentes.
Se recomienda que los procesos didácticos que van a ejecutar los docentes para mejorar la gestión educativa sean acordes a la edad y necesidad que presenten el grupo que tiene a cargo, ya que las debe plasmar en los planes de clase, además las estrategias y actividades deben ser innovadoras para que obtengan mejores resultados.
Es necesario que las actividades y estrategias que se realizan a diario dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje sean los correctos y adecuados, es decir que se puedan cumplir con todas las metas y objetivos que se proponen los docentes, para que sus educandos puedan lograrlos.
Se requiere analizar los beneficios que tiene la incidencia de la innovación educativa, para que los docentes tengan en cuenta cuales son los mejore recursos, técnicas y estrategias para que puedan aplicar dentro de sus clases, para que los estudiantes desarrollen todos sus potenciales.
Referencias
1. Alva, S. (2018). Perpectivas de la Innovación Educativa. México.
2. Barrera, N., & Vega, A. (2021). Gestión pedagógica en tiempos de crisis del COVID-19: Una dinámica pensada desde la práctica interdisciplinaria. Revista Universidad de Zulia.
3. Bejarano, P. (2020). Hacia una gestión educativa eficiente para el logro de aprendizajes en instituciones públicas. Revista Electrónica de Maestros y Profesores, 677 - 688.
4. Bernal, Y., & Rodriguez, C. (2018). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación BásicaS ecundaria. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACTORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf
5. Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26.
6. Campos, J., & Sebastiani, E. (2019). Metodologías innovadoras y Tecnologías del Aprendizaje y el conocimiento. Valencia, España.
7. Campoverde, D., & Bravo, N. (2021). La eficiencia de la gestión educativa y su impacto en la innovación del docente. Revsta Digital Publisher, 6(2), 139 - 155.
8. Carrera, P. (1 de Junio de 2021). La innovación educativa en los centros educativos. Revista Polo del Conocimiento, 6(6), 695 - 712.
9. Chamba, A., & Acosta, A. (2020). Innovación tecnológica en la educación. Quito, Ecuador.
10. Crespo, J. (2021). Gestión y liderazgo del docente frente al proceso Gestión y liderazgo del docente frente al proceso. Revista Recimundo, 2(1), 358 - 375.
11. Cruz, C. (2021). Gestión educativa y competencias profesionales directivas. Revista Ciencia Latina, 5(1).
12. Cuadros, V. (Agosto de 2020). El aprendizaje colaborqtivo y su incidencia en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2379/1/CUADROS%20LOOR%20VER%C3%93NICA%20YANINA.pdf
13. El Diálogo. (Julio de 2021). La tecnología y la innovación educativa en post-pandemia. Obtenido de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/07/La-tecnologia-y-la-innovacion-educativa-en-la-post-pandemia-Un-llamado-a-la-transformacion-educativa-1.pdf
14. Franco, P., & Mata, A. (2019). Metodologías Innovadoras.
15. García, A. (2021). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en Bachillerato. Revista En REDINE , 34 - 42.
16. Gorozabel, J., Alcívar, T., Moreira, L., & Zambrano, M. (2020). Los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana. Revista Fundación Koinonía, 3(5).
17. Guzmán, A. (2021). Estrategia de gestión escolar para la educación inclusiva desde el Estrategia de gestión escolar para la educación inclusiva desde el reconocimiento reconocimiento . Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1054&context=doct_educacion_sociedad
18. Hernández. (2015). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Obtenido de https://www.academia.edu/40157650/Capitulo_1_Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias?from=cover_page
19. Hernández, & Miranda. (25 de Marzo de 2020). Gestión educativa estratégica como eje para la transformación de comunidades de aprendizaje. Revista Espacios, 41(44).
20. Hernández, Fernández, & Baptista. (2015). En I. cuantitativa.
21. Macanchí, M., Orozco, B., & Campoverde, M. (20 de Febrero de 2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1).
22. Martínez, G., Guevara, A., & Valles, M. (Septiembre de 2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.
23. Mata, L. (30 de Julio de 2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/
24. Meneses, J., & Rodriguez, D. (2015). El cuestionario y la entrevista. Obtenido de https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista/cuestionario-entrevista.pdf
25. Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Revista Javeriana, 6(1), 14-26.
26. Murillo. (2019). Investigación aplicada. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 33(1), 155-165.
27. Neira, M., & Pulgarín, E. (2021). La Innovación Educativa como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista Digital Publisher, 6(1), 96 - 120.
28. Quispe, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Revista Investigación Valdizana, 7 - 14.
29. Reyes, T. F. (2017). Gestión Educativa Estratégica y gestión escolar el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Universidad Autónoma Metropolitana, 28(73), 45 - 61.
30. Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior. Revista Sophia, 55 - 70.
31. Sanchez, M., & Delgado, J. (Diciembre de 2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina, 4(2), 1819 - 1838.
32. Sánchez, M., & Escamilla, J. (2021). Innovación Edcativa en Educación Superior: una mirada 360. México.
33. Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa. Revista Atenas, 2(34).
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).