Polo del Conocimiento, Vol 9, No 5 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Comercio Exterior y su incidencia en la Economía Ecuatoriana

 

Foreign Trade and its impact on the Ecuadorian Economy

 

Comércio Exterior e seu impacto na economia equatoriana

Diana Priscila Ortega-Romero I
dp.ortega@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4975-7535

,Jeannette Silvana Mariño-Castro II
js.marino@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3081-0930
Fabián Mauricio Tello-Velastegui III
fabiantell@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8888-2776

,Keila Salome Lara-Guevara IV
klara5718@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6723-1901
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dp.ortega@uta.edu.ec

 

Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 28 de marzo de 2024 *Aceptado: 22 de abril de 2024 * Publicado:  27 de mayo de 2024

 

        I.            Magíster en Administración Financiera y Comercio Internacional, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA, Docente de la Universidad Técnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato, Ecuador.

      II.            Magíster en Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior, Master Universitario en Dirección de Empresas, Economista, Docente de la Universidad Técnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato, Ecuador.

   III.            Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad de las Américas, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la Universidad Técnica de Ambato Facultad de Contabilidad y Auditoría Carrera de Economía, Investigadora Independiente, Ambato, Ecuador.


Resumen

Durante muchos años, la economía ecuatoriana tiene una gran dependencia del comercio exterior, basados en la producción y comercialización de origen primario. Los mercados de destino son pocos, por lo cual la economía ecuatoriana cada vez se ha vuelto más frágil a las fluctuaciones de los precios y a la demanda del mercado mundial.

Este estudio establece el impacto del comercio exterior en el PIB del Ecuador en el periodo 2019-2022. Para ello se ha tratado en función de diversas variables vinculadas con el comercio exterior, considerando factores que inciden en el PIB del Ecuador mediante las entradas y salidas de divisas. De acuerdo con las referencias empíricas referenciadas, las variables de interés son las importaciones, la balanza comercial, exportaciones y el PIB.

La presente investigación se realizará de tipo exploratoria con una orientación mixto, es decir   con un enfoque cualitativa y cuantitativa. En la investigación se emplearán técnicas y herramientas con la finalidad de profundizar sobre el comercio exterior. Se analizará la evolución de la economía y así mismo el comercio exterior ecuatoriano en un contexto global durante el periodo previsto. De tal manera que la condición socioeconómica del país y el comercio exterior lo han afectado.

Luego de haber analizado tanto sus fortalezas como sus debilidades de la economía ecuatoriana, creemos que la clave para resolver los problemas económicos del país es mejorar el comercio exterior. Por ende, proponemos que se debe establecer una plataforma apropiada, un nuevo panorama competitivo ya que esto nos llevara a mejorar el nivel y la calidad de las exportaciones.

Palabras Clave: Comercio Exterior; Globalización; Crecimiento Económico; Subdesarrollo.

 

Abstract

For many years, the Ecuadorian economy has been highly dependent on foreign trade, based on the production and marketing of primary origin. The destination markets are few, which is why the Ecuadorian economy has become increasingly fragile to price fluctuations and global market demand.

This study establishes the impact of foreign trade on Ecuador's GDP in the period 2019-2022. For this, it has been treated based on various variables linked to foreign trade, considering factors that affect Ecuador's GDP through the inflows and outflows of foreign currency. According to the empirical references referenced, the variables of interest are imports, the trade balance, exports and GDP.

This research will be carried out of an exploratory type with a mixed orientation, that is, with a qualitative and quantitative approach. The research will use techniques and tools in order to delve deeper into foreign trade. The evolution of the economy and also Ecuadorian foreign trade will be analyzed in a global context during the forecast period. In such a way that the socioeconomic condition of the country and foreign trade have affected it.

After having analyzed both the strengths and weaknesses of the Ecuadorian economy, we believe that the key to solving the country's economic problems is to improve foreign trade. Therefore, we propose that an appropriate platform, a new competitive landscape, must be established since this will lead us to improve the level and quality of exports.

Keywords: Foreign Trade; Globalization; Economic growth; Underdevelopment.

 

Resumo

Durante muitos anos, a economia equatoriana foi altamente dependente do comércio exterior, baseado na produção e comercialização de origem primária. Os mercados de destino são poucos, razão pela qual a economia equatoriana tornou-se cada vez mais frágil às flutuações de preços e à procura do mercado global.

Este estudo estabelece o impacto do comércio exterior no PIB do Equador no período 2019-2022. Para isso, foi tratado com base em diversas variáveis ​​ligadas ao comércio exterior, considerando fatores que afetam o PIB do Equador através das entradas e saídas de moeda estrangeira. De acordo com as referências empíricas referenciadas, as variáveis ​​de interesse são as importações, a balança comercial, as exportações e o PIB.

Esta pesquisa será realizada do tipo exploratória com orientação mista, ou seja, com abordagem qualitativa e quantitativa. A pesquisa utilizará técnicas e ferramentas para aprofundar o comércio exterior. A evolução da economia e também do comércio exterior equatoriano serão analisadas num contexto global durante o período de previsão. De tal forma que a condição socioeconômica do país e o comércio exterior o afetaram.

Depois de ter analisado os pontos fortes e fracos da economia equatoriana, acreditamos que a chave para resolver os problemas económicos do país é melhorar o comércio externo. Portanto, propomos que seja estabelecida uma plataforma adequada, um novo cenário competitivo, pois isso nos levará a melhorar o nível e a qualidade das exportações.

Palavras-chave: Comércio Exterior; Globalização; Crescimento econômico; Em desenvolvimento.

 

Introducción

El crecimiento económico de un país resulta de la actividad productiva designada a ser mercantilizada para el consumo humano dentro y fuera del país. Frente a los cambios económicos que últimamente se están presentando en los mercados internacionales mediante los acuerdos comerciales, la economía ecuatoriana busca regular las importaciones y exportaciones por medio de la regulación arancelaria (Palacios-Molina & Reyes-Vélez, 2016; Moreira Cedeño, 2021; Alvarado & Iglesias, 2017). El saldo es positivo si las importaciones son menores que las exportaciones por lo cual existe un superávit comercial, y por el contrario negativo si las importaciones son mayores que las exportaciones por lo cual hay déficit comercial (Datosmacro, 2023).

La finalidad de este trabajo es investigar sobre la evolución y estructura de las exportaciones y proponer opciones que den paso a un proceso de desarrollo inclusivo y sostenible. Así mismo es importante basarse en las clases de bienes y sus destinos para analizar la estructura actual de las importaciones y exportaciones de un país. De la misma manera se analizará el impacto de las estructuras exportadoras tradicionales en el desarrollo económico y social del Ecuador. Por ello se dará a conocer propuestas para la mejora de la estructura exportadora impulsando a actividades y desarrollo de tecnología con mayor valor añadido.

El subdesarrollo afecta al entorno económico y social del país debido a que se enfoca solamente en las exportaciones primarias, y no ven como una opción el crear y exportar los desarrollos industriales y tecnológicos del país, sostiene Basantes-Valverde (2024), este contexto nos cataloga como productor y exportador de productos primarios, fuertemente dependiente de la importación de la mayoría de los bienes de capital (tecnología) y materias primas.

Por otro lado, se evidencia que en los años anteriores nuestro país fue dependiente en gran medida de esta actividad, especialmente en el manejo fiscal, debido a que la mayor parte de sus ingresos proviene de los impuestos que gravan las actividades de comercio exterior (exportaciones e importaciones) Calderón (2016), esto originó el endeudamiento externo y el significativo crecimiento del sector público, lo que se refleja en déficits presupuestarios persistentes, balanza de pagos e inflación a corto y mediano plazo (Quiñonez Cabeza & Quiñonez Caicedo, 2020).

Según Reyna Pérez (2023) “La economía ecuatoriana a lo largo del tiempo se ha mantenido en una sola línea en cuanto al comercio exterior”, esta línea se dedicaba primordialmente a la exportación del sector primario, también podemos decir que ha contado con escasos puntos de exportación, esto ha provocado un sin número de recesiones debido a que la demanda de mercados internacionales ha aumentado teniendo así varias competencias. La economía ecuatoriana sin duda ha tenido algunos periodos de prosperidad como también de riesgo, esto ha estado enlazado con las diferentes economías capitalistas y sin duda han sido entrelazadas con diferentes ámbitos como lo político, social y cultural (Vera Viteri & Toral Tapia, 2018).

Posteriormente a la cesión que se dio durante la época colonial, Ecuador arrancó una idea innovadora primaria-exportadora, aunque fue un poco tardía en comparación con otros países latinoamericanos, según Cedillo Villavicencio (2021) el Ecuador tuvo un auge en el que aceleró su proceso con un modelo de industrialización dependiente, tomó este camino con la sustitución de importaciones. Ecuador finalmente llegaría a su proceso de transformación dirigida hacia una reprimarización modernizada de su economía (López Altamirano et al., 2020).

Tengamos en cuenta que el comercio exterior es indispensable para un aumento en la economía de los países y es indispensable tener un acuerdo que ayude a forjar vínculos económicos y comerciales, para poder desarrollarlos en políticas del estado (Calderón et al., 2016).

El efecto de la globalización de los diferentes mercados internacionales que se han dado a conocer en los últimos 10 años lidera un gran inconveniente para los diferentes países, primordialmente para aquellos países que están tratando de desarrollar su economía y, si miramos internamente, también sería un gran reto para las pequeños y grandes productores de estos países (Espinosa Taipe & Hoyos Navas, 2019; Torres Freire & Campuzano Vásquez, 2021). Debido a los escasos niveles y factores de producción que tiene y su escaso nivel para negociar dentro del mercado, estos pequeños y grandes productores tienen la necesidad de crear condiciones para mejorar dichas oportunidades mediante planes y proyectos de innovación donde se resalten nuevas tendencias (Camino Mogro et al., 2018).

Ahora bien, hemos recapitulado algunos puntos que han sucedido en el Ecuador para su pronto desarrollo en estos aspectos, la acogida de la economía en cuando a la importación y exportación de diferentes productos desde Ecuador hacia otros países en todo el mundo han podido promover el crecimiento económico para grandes productores ecuatorianos. En la actualidad y después de varios procesos, el Ecuador cuenta con al menos 11 acuerdos en los que participan países como: La Unión Europea, Integrantes de Mercosur, México, EE. UU., Colombia, etc. (Pocaterra et al., 2019).

Recapitulando el bajón en la economía exportadora, se vino abajo durante la crisis por la Pandemia a nivel mundial, este golpeó no solo la economía ecuatoriana, sino también la de otros países (Ochoa Escobar et al., 2021; Alvarado Mora et al.,2020; Carlos Jean et al., 2021) Sin embargo, Ecuador tuvo un gran auge que permitió su paso a un gran récord de exportaciones no petroleras, esta se registró alrededor de $15,000 MLL, dato que fue presentado por el ministro de Comercio Exterior.

Ecuador es un gran país que ha surgido y se ha extendido hasta exportar tanto exportaciones petroleras como no petroleras, el comercio internacional ha sido un motor importante para el crecimiento durante décadas, sin embargo, los últimos años ha ido creciendo significativamente, al observar las estadísticas expuestas por Ministerio de Producción (2023) podemos interpretar los siguientes datos de enero a julio del año 2022. De la siguiente manera:

Podemos interpretar que existen 5 principales destinos de exportaciones no petroleras entre ellas esta China con USD 3.422 millones, y un 97,9%, Estados Unidos con USD 2.570 millones, y un 16,2%, Unión Europea con USD 2.295 millones, y un 6,0%, Colombia con USD 544 millones, y un 29,1%, y Rusia con USD 529 millones, y un -4,7% (Ministerio de Producción, 2023).

Ahora bien, revisando los datos de cada país podemos interpretar los 5 principales productos de exportación ecuatoriana no petrolera. En primer lugar, está el camarón $4.500 MM, 65,5%; Banano $1.865 MM, -6,6; Enlatados $807 MM, 7,2%; Concentrado de plomo y cobre $773, 75,0%; Flores Naturales $576, 3,6% (Ministerio de Producción, 2023). Gracias a estos productos el Ecuador puede ofrecer una amplia variedad de materiales y bienes que son exportados hacia varios países impulsando así la economía y su desarrollo (Secretaria General, 2020).

La mayoría piensa que el Comercio Exterior es únicamente para grandes empresas, sin embargo, la realidad es que tanto pequeñas como medianas empresas tendrían la oportunidad de integrarse al mundo de las exportaciones y mejorar el desarrollo económico no solo del país sino también de manera individual, este tema va más allá de relacionarse internacionalmente países con países (Jiménez, 2021).

El comercio internacional incide considerablemente en la economía ecuatoriana, la mayoría o la gran parte de los ingresos del país son provenientes de las exportaciones, gracias a ello hemos realizado acuerdos que nos han permitido seguir en este largo proceso de desarrollo, aunque fue un poco tardía en comparación con otros países latinoamericanos, Ecuador tuvo un auge en el que aceleró su proceso con un modelo de industrialización dependiente tomó este camino con la sustitución de importaciones (Jiménez, 2021).

Según Álvarez Flores et al., (2021), a lo largo de esto nos hemos encontrado con auges que nos han subido a las nubes y también con baches que nos han hecho ver la realidad, pero Ecuador siempre se ha forjado por la perseverancia en donde no importa cuán mal nos vaya este ha seguido produciendo y ganando espacios en el mercado internacional.

Su incidencia sin duda es indispensable, si nos referimos a su desarrollo podemos demostrar que vamos avanzando a pasos largos, la economía de todo país necesita de otros para lograr su desarrollo, individualmente es imposible que esta pueda salir, porque en el mercado internacional es donde se forja las economías nacionales (Santacruz Conejo & Brito Nasimba, 2023; Trujillo et al., 2019).

En los últimos años hemos ido descubriendo nuevas formas de relacionarnos con diferentes países con los que hemos logrado acuerdos, abriéndonos paso en este mundo de negocios, Ecuador se ha posicionado como uno de los países latinoamericanos que más se ha vinculado con grandes potencias exportadoras, importando productos nacionales así de esa manera se aceleran los procesos de desarrollo económico ecuatoriano (Torres Freire & Campuzano Vásquez, 2021b). En cuanto a una visión más global de lo que es la economía internacional en lo que se refiere a finanzas y sus desarrollos individuales, analizando el comportamiento de la economía frente al comercio exterior (García Briones et al., 2021; González Soriano et al., 2019; Cedeño Moreira et al., 2021)

Por lo tanto, podemos tener la seguridad que el Ecuador debido a que tiene un sector primario de gran tamaño con el tiempo logrará conseguir la tecnología para crear productos terminados nacionales y así exportarlos a los demás países globalizados del mundo y no solo centrándose en la exportación de los mismos productos de sector primario que después de un tiempo regresan al país en forma de productos terminados con un excesivo costo.

Al lograr implementar la tecnología necesaria en el país la economía entera del mismo se vería beneficiada de una forma extraordinaria, ya que consigo vienen más plazas de empleo, lo que reduciría la pobreza extrema que hoy en día vive la nación, se generaría inversión internacional y se atraería a multinacionales, obviamente creando tratados para que estas mismas empresas o inversionistas se les facilite y sea cómodo dejar dinero en el país siempre y cuando ambas partes salgan beneficiadas (Flores & Flores, 2021; Ripalda Yánez, 2019; Fierro Altamirano et al., 2020)

Según Fierro Altamirano et al., (2020) se deberá crear lazos internacionales donde se derrumben esas trabas fronterizas con el fin de obtener mejores acuerdos con el resto de los países con el fin de plantear acuerdos de libre comercio en ciertos productos con normas muy claras para que la producción nacional no se vea afectada ni afectar a los demás países con los que se tenga acuerdos comerciales.

El Ecuador actualmente al ser un país con una economía abierta, refleja cifras por importaciones y cifras por exportaciones en un cierto periodo de tiempo que usualmente lo calculamos en un año calendario (Santacruz Conejo & Brito Nasimba, 2023).

Para el año 2021 las exportaciones del país crecen 26.67% más que el año pasado representando estas el 25.17% del PIB nacional posicionándose así en el lugar 90 de 191 países exportadores con respecto al PIB nacional (Datosmacro, 2021).

Para este mismo año la balanza comercial nacional salió positiva con un superávit es decir que las exportaciones fueron mayores que las importaciones. Para tener una breve idea de cómo ha ido evolucionando las exportaciones en el Ecuador les presentaremos una tabla que va desde el 2018 hasta el 2021 en millones de euros.

 

Tabla 1: Exportaciones por año

AÑO

EXPORTACIONES

% PIB

2021

22574.8

25.17%

2020

17821.2

20.48%

2019

19945.9

20.66%

2018

18313.3

20.12%

Elaborado: Autores

 

Es así como nos damos cuenta de que el año con mayor porcentaje de exportaciones con respecto al PIB fue el 2021.

Un dato relevante es que el país se encuentra en la posición 59 con respecto a los 152 países importadores con respecto al PIB de cada uno (Datosmacro, 2021).

Para el año 2021 las importaciones aumentaron en 38.45% en comparación al año pasado lo que fue equivalente al 24.21% del PIB.

Para tener una breve idea de cómo ha ido evolucionando las importaciones en el Ecuador les presentaremos una tabla que va desde el 2018 hasta el 2021 en millones de euros.

 

Tabla 2: Importaciones por año

AÑO

IMPORTACIONES

% PIB

2021

21719.1

24.21%

2020

15687.3

18.03%

2019

20155.7

20.87%

2018

19625.3

21.56%

Elaborado: Autores

 

Es así como nos damos cuenta de que el año con menor gasto en importaciones fue el 2020 teniendo en cuenta varios aspectos internacionales como fue la pandemia de COVID 19.

Con estos dos datos (importaciones y exportaciones) tenemos la puerta abierta para un nuevo cálculo que es la balanza comercial de un país, este cálculo únicamente se puede realizar en países que cuenten con economías abiertas.

La balanza comercial en cortas palabra nos sirve para analizar qué tan dependiente es un país de otro es decir si el resultado es negativo nos indica la poca producción que hay en dicho país y depende demasiado de otros existiendo un déficit o por el contrario el resultado es positivo la producción en dicho país es buena y existe un superávit (Cedillo Villavicencio et al., 2021b).

Su fórmula es BC= X – M donde (X) es exportaciones y (M) son las importaciones y podremos tomar como ejemplo el año 2021 donde

BC= 22574.8 – 21719.1 = 855.7

Nos refleja un valor positivo dándonos a entender que existió un superávit en dicho año.

 

Metodología

La presente investigación se realizará de tipo exploratoria con una orientación mixta, es decir   con un enfoque cualitativa y cuantitativa. En la investigación se emplearán técnicas y herramientas con la finalidad de profundizar sobre el comercio exterior.  Para un enfoque cuantitativo los datos se recolectarán del banco central del Ecuador, Datosmacro y de World Integrated Trade Solution con la finalidad de realizar un análisis sobre las exportaciones del Ecuador durante el periodo 2019-2022. Para un enfoque cualitativo la información se obtendrá de artículos científicos y de otras fuentes confiables. Esta información nos permitirá ver cuál fue el nivel de afectación de la pandemia a la economía ecuatoriana debido a que el mayor impacto en las organizaciones exportadoras es pérdidas financieras por terminación de contratos con clientes; retrasos en los envíos por problemas de transporte interno y mercancías que no llegan a los clientes en óptimas condiciones; y mayores costos operativos relacionados con la adquisición de equipos de bioseguridad en respuesta a la pandemia.

 

Resultados

 

Gráfico N° 1: Importaciones Totales USD (millones)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado: Autores

 

Análisis:

Según la gráfica con respecto a las importaciones totales que se obtuvieron del banco central menciona que los años que más obtuvieron mejoras en la economía es en el año 2021 con 23,832 millones y el 2022 con 25,224 millones de poder importar productos de los demás países y así buscar el desarrollo del país y poder generar empleo por otra parte, el año 2019 con 21,472 millones y en 2020 con 16,948 millones el país tuvo un decaimiento con respecto a los productos que se exportaban y un reducción en la productividad local y nacional.

 

 

Gráfico N° 2: Exportaciones Totales USD (millones)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado: Autores

 

Análisis:

De acuerdo a la gráfica se indica que la relación total con respecto a los 4 años de exportación donde se observa que el año que menor tuvo crecimiento fue en 2019 y 2020 con un cantidad de 22.329 y 20,355 millones en el que el país no exportaba en gran cantidad el producto en comparación a los años consecutivos, además en el año del 2021 y 2022 Ecuador tuvo un aumento en exportar productos nacionales a los demás países buscando mejoras económicas y sociales con 26,699 y 27,482 millones a comparación de los años anteriores es así que el país crea plazas de trabajo y poder aumentar mejorar económicas.

 

Tabla N° 3: Resumen importaciones Enero - Agosto 2022

Importaciones

Ene - Dic 2019 USD

Ene - Dic 2020 USD

% Variación Ene - Dic 2019-2020

Ene - Dic 2021 USD

% Variación Ene - Dic 2020 - 2021

Enero - Ago. 2021 USD

Enero - Ago. 2022 USD

% Variación Ene - Ago. 2021- 2022

Materias primas

6.940,80

5.992,70

-13,7

9.019,20

50,50%

5.677,60

7.175,10

26,40%

Otras manufacturas de metales

503,10

406,6

-19,2

807,3

98,60%

473,6

606,7

28,1Ç%

Residuos del aceite de soya

367,10

432,8

17,9

648,7

49,90%

432,1

548,1

26,80%

Polímeros

558,5

368,5

-34,0

651,7

76,80%

427,1

522,1

22,20%

Otros

3.768,30

4.784,80

27,0

6.911,40

44,40%

4.344,80

5.498,20

26,50%

Bienes de consumo (Sin tráfico postal)

4.910,90

3.923,80

-20,1

4.851,20

23,60%

3.052,10

3.623,10

18,70%

Automóviles livianos

159,9

493,9

208,9

801,2

62,20%

515,8

708,6

37,40%

Medicinas

2.005,70

709,3

-64,6

811

14,30%

538,9

553,5

2,70%

Artículos electrodomésticos

274,30

280,4

2,2

365,2

30,20%

240,2

244,6

1,80%

Otros

2.300,20

2.440,20

6,1

2.873,90

17,80%

1.757,30

2.116,40

20,40%

Bienes de Capital

5.373,70

4.152,00

-22,7

4.925

18,60%

3.216,10

3.830,40

19,10%

Vehículos pesados

226,40

292,6

29,2

451,9

54,40%

284,9

420,2

47,50%

Maquina ind. Y sus partes

356,30

470,1

31,9

519,5

10,50%

331,9

411,6

24,10%

Teléfonos y celulares

450

553,2

22,9

593,3

7,30%

396,9

379,1

-4,50%

Otros

3.010,50

2836,1

-5,8

3.360,30

18,50%

2.202,70

2.619,40

18,90%

Diversos

100

78,8

-21,2

110,9

40,70%

65,4

87,6

34%

Donaciones provenientes del exterior

14,2

16,2

14,1

58,3

259,80%

28,9

51,3

77,50%

Otras mercancías

37,5

60,9

62,4

49,9

-18,10%

35,1

34,8

-0,80%

Otros

1,4

1,6

14,3

2,6

60,00%

1,4

1,5

7%

Trafico Postal

210,3

192,5

-8,5

281,7

46,30%

159,7

221,2

38,50%

Trafico Postal y correos rápidos

159,9

192,5

20,4

281,7

46,30%

159,7

221,2

38,50%

Combustibles

4.148,80

2.608,10

-37,1

4.643

78%

2.816,70

5.34,9

78,80%

Aceites de petróleo

1.273,40

1.372,90

7,8

2.374,50

73%

1.367,60

2.789,20

104%

Benzol y loluol

648,7

865,3

33,4

1.534.6

77,30%

1.023,30

1.650,40

61,30%

Otros

350,6

369,9

5,5

733,9

98,40%

425,8

595,2

39,80%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado: Autores

 

 

 

Interpretación:

Dentro de esta tabla  muestra la relación que se genera con respecto al importar productos a nuestro país dentro del año 2019 y 2020 se observa en las materias primas que el un factor que sobresale es el de otros productos derivados con 3766,30 a 4784,5 y un porcentaje de variación del 27,6 % mejorando la situación económica del país, además dentro del año 2021 y 2022 el factor a sobresalir es igual otros productos derivados con 4344.80 a 5498,20 con respecto a los demás años y el porcentaje del 26,5% sabiendo que estos años redujeron la importaciones al país, dentro de los Automóviles livianos se evidencia un porcentaje de importación de 208,9% en os años 2019 y 2020 mientras que en los 2 años consecutivos tuvieron un porcentaje 37,40% menor a los años anteriores por parte del producto de combustibles los años que sobresalieron con porcentajes positivos y ayudando a la economía del país se dio en el año 2021 y 2022 con un porcentaje del 78,8% a comparación a los otros.

 

Tabla N° 4: Resumen exportaciones en millones de USD

EXPORTACIONES

Ene - Dic 2019 USD

Ene - Dic 2020 USD

% Variación Ene - Dic 2019-2020

Ene - Dic 2021 USD

% Variación Ene - Dic 2020- 2021

Enero - Ago. 2021 USD

Enero - Ago. 2022 USD

% Variación Ene - Ago. 2021- 2022

Productos de exportación no petroleras tradicionales 

8.679,60

8.810,60

1,51

10.198,40

15,70%

6.316,50

8.129,90

28,70%

Camarones

3.890,50

3.823,50

-1,72

5.323,30

39,20%

3.175,40

5.084,50

60,10%

Banano

3.295,20

3.566,50

8,23

3.381,40

-5,20%

2.276,10

2.099,60

-7,80%

Cacao

763,9

815,5

6,75

817,5

0,20%

425,8

435,5

2,10%

Pescado

309,3

249,8

-19,24

289,9

16,10%

126,6

203,6

2,50%

Otros

320,4

355,4

10,92

379,3

6,70%

239,6

306,6

28,00%

Productos de exportación no petroleros no tradicionales 

5.310,70

6.294,30

18,52

7.900,50

25,50%

4.987,50

5.959,60

19,50%

Enlatados de pescado

1.087,20

1.071,00

-1,49

1.272,50

7,80%

858,9

922,3

7,40%

Concentrado de plomo y cobre

349,3

306,2

-12,34

920,6

20,70%

504,8

899,5

78,20%

Flores naturales

879,8

827,1

-5,99

927,3

12,10%

619,9

642,2

3.6%

Oro

194

378,5

95,10

572,6

51,30%

346,4

527

52,20%

otros Productos mineros

326,4

364,5

11,67

597,8

11,50%

379,7

439,4

15,70%

otros

925,3

3.247,10

250,92

3610,7

11,50%

2.277,80

2.529,10

11%

Productos de exportación petroleras  

8.679,60

5.250,40

-39,51

8.607,30

63,90%

5.804,50

8.143,30

40,30%

Petróleo Crudo

7.731,20

4.684,80

-39,40

7.278,20

55,40%

4.992,50

6.947,10

39,10%

Derivados De Petróleo

948,4

565,6

-40,36

1.329,10

135%

811,9

1.096,20

47,30%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado: Autores

 

Interpretación:

Con respecto a esta tabla se evidencia que el año 2019 y 2020 dentro de los productos no petroleros tiene un porcentaje del 1,51% , mientras en el año 2020y 2021 se evidencia de una porcentaje del 15,7%, por otro lado en el 2021 a 2022 el porcentaje subió al 28,7% generando mejorar económicas al país al exportar productos de primera necesidad, con respecto a los productos no petroleros no tradicionales el año que más se destacaron fueron 2020 y 2021 con un índice del 25,5% al exportar productos que se relación a los enlatados, flores entre otros, mientras que los productos de exportación petrolera el año que más se recalco fue en 2020 y 2021 con un porcentaje del 63,9% obteniendo un desarrollo económico ,social y político.

Balanza Comercial

 

Tabla N° 5: Representación porcentual de la Balanza Comercial Petrolera en relación al PIB nominal del periodo 2019-2020

AÑO

BALANZA COMERCIAL

PIB

REPRESENTACIÓN (%)

2019

$ 4.520,6

$ 108.108

4.18 %

2020

$ 3.948,5

$ 99.291

3.98 %

2021

$ 2.969,8

$ 106.165

2.80 %

2022

$ 3.093,4

$ 115.049

2.69 %

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado: Autores

 

Interpretación:

De acuerdo con la tabla obtenida con respecto a la balanza comercial se evidencia tanto de las importaciones y exportaciones en el año 2019 genero el balance de 4520,6 millones USD con respecto a los demás años y un porcentaje del 4,18% donde el año que tuvo pérdidas o no obtuvo muchos beneficios fue en 2022 con 3093,4 USD generando pérdidas a la economía del país con relación a los demás años y su porcentaje a desarrollarse fue del 2,69% en variación con respecto a su economía total.

 

Conclusiones

·         Su estructura exportadora está basada en productos primarios y no logra fortalecer el comercio y la competitividad del país, creando sensibilidad a los cambios de precios y demanda, por ello el país aún está atrasado y subdesarrollado.

·         La economía ecuatoriana depende principalmente de las exportaciones, que se centran en productos tradicionales conocidos como productos agrícolas primarios: aceite, banano, camarones, café y granos de cacao, que durante muchos años representaron alrededor del 80 por ciento de las exportaciones totales. En cuanto a los países de destino, no hay duda de que el principal destino de nuestras exportaciones es EE. UU., y durante muchos años la mayoría de nuestras exportaciones globales se han concentrado en este país. Últimamente china también ha formado parte de los principales destinos de exportaciones ecuatorianas.

·         Concluyo, en estoy últimos años china se ha convertido en nuestro principal destino de exportación con USD 3.422 millones y seguidamente Estados Unidos con USD 2.570 millones. Cabe señalar que entre los principales productores exportados son camarones con $4.500 MM y sí mismo el banano con $1.865 MM.

 

 

 

 

Referencias

      1.            Alvarado Mora, M. A., Ullauri Martínez, N. R., & Benítez Luzuriaga, F. V. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017. INNOVA Research Journal, 5(1), 220–231. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140

      2.            Alvarado, R., & Iglesias, S. (2017). Sector externo, restricciones y crecimiento económico en Ecuador. In Revista Problemas del Desarrollo (Vol. 191, Issue 48). http://probdes.iiec.unam.mx

      3.            Álvarez Flores, J. J., Garzón Montealegre, V. J., Carvajal Romero, H., & Cevallos, H. V. C. (2021). ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN EL ECUADOR Y SU EXPORTACIÓN A MERCADOS INTERNACIONALES EN EL PERIODO 2008 AL 2018. https://orcid.org/0000-0003-4605-3709

      4.            Basantes-Valverde, W., Maldonado-Chávez, V., Tixi-Gallegos, K., Pilco-Cudco, M., & Allauca-Sandoval, N. (2024). Enclave económico-social del precariado como corolario de un país subdesarrollo: el caso ecuatoriano. In Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS (Vol. 2346, Issue 1). https://revistas.uh.cu/revflacso

      5.            Calderón, Á., Dini, M., & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/36e7ac25-5e48-4f9f-8ace-148dd30dc5e7/content

      6.            Camino Mogro, S., Armijos Bravo, G., & Cornejo Marcos, G. (2018). Productividad Total de los Factores en el sector manufacturero ecuatoriano: evidencia a nivel de empresas. In Cuadernos de Economía (Vol. 41). www.cude.es

      7.            Novillo Jiménez, C. J., Romero Carvajal, H., & Cevallos Vite, H. (2021). ANÁLISIS DEL PRONÓSTICO DE LAS EXPORTACIONES DEL CAMARÓN EN EL ECUADOR A PARTIR DEL AÑO 2019. https://orcid.org/0000-0001-6303-6295

      8.            Cedeño Moreira, V. M., Cedeño Vera, J. J., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Crecimiento económico e inversión extranjera directa en Ecuador, periodo 2000-2020. Sociedad y Tecnología Revista Del Instituto Tecnológico Superior Jubones, 4. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/152/440

      9.            Cedillo Villavicencio, C. J., González Carrión, C. M., Salcedo-Muñoz, V. E., & Sotomayor-Pereira, J. G. (2021a). El sector florícola del Ecuador y su aporte a la balanza comercial agropecuaria: periodo 2009 – 2020. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 74–82. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.549

  10.            Datosmacro. (2023). Ecuador mejora su balanza comercial. https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/ecuador

  11.            Datosmacro. (2021). Más exportaciones en Ecuador en el último año. https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/ecuador

  12.            Espinosa Taipe, D. L., & Hoyos Navas, K. E. (2019). Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva: ¿Ha podido Ecuador afrontarlos? USFQ Law Review, 6(1), 57–76. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402

  13.            Fierro Altamirano, S. G., Zurita Altamirano, J. C., & Guerrero Velástegui César Andrés. (2020). Estrategias empresariales de comercio exterior adaptadas para la industria automotriz de la Provincia de Tungurahua-Ecuador. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6, 636–658. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1187

  14.            Flores, M., & Flores, J. (2021). Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), 1–11. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88

  15.            García Briones, A., Pico Pico, B., & Jaimez, R. (2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA, 4(2), 152–172. https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10

  16.            González Soriano, F. J., Díaz Jiménez, D. D., & García García, M. E. (2019). La Inversión Extranjera directa en el Ecuador 2018. RECIMUNDO, 3(1), 446–471. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.446-471

  17.            Jiménez, J. (2021). Análisis a las Innovaciones de los Incoterms 2020 y la Situación Actual del Comercio Exterior del Ecuador. Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2021, 1(1), 53–71. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/423/482

  18.            Ministerio de Producción, C. exterior inversiones y pesca. (2023). Boletín de cifras: comercio exterior. www.produccion.gob.ec

  19.            Moreira Cedeño, V. M., Vera Cedeño, J. J., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Crecimiento económico e inversión extranjera directa en Ecuador, periodo 2000-2020. Sociedad y Tecnología Revista Del Instituto Tecnológico Superior Jubones, 4(2). https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/152/440

  20.            Ochoa Escobar, L. M., Litardo Uvidia, E. D., & Ortega de la Cadena, E. S. (2021). La crisis económica ante la pandemia COVID-19 en el Ecuador, periodo 2021. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00113.pdf

  21.            Palacios-Molina, D., & Reyes-Vélez, P. (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior (Vol. 2). http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

  22.            Pocaterra, V., Olives, S., Álava, F., García, M., & Gregorio, J. (2019). Elasticidades de corto y largo plazo en las importaciones de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXV (2), 217–231.

  23.            Quiñonez Cabeza, M. R., & Quiñonez Caicedo, L. N. (2020). Política de comercio exterior en Ecuador: Un análisis comparativo. Centro Sur Social Science Journal, 4(2), 266–284. https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/81/214

  24.            Reyna Pérez, J. C. (2023). El comercio exterior del Ecuador, 1890-1950. Investigaciones de Historia Económica, 19(3), 38–55. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.04.003

  25.            Ripalda Yánez, J. F. (2019). El Gobierno electrónico como estrategia para lograr eficiencia en la gestión pública. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1216/214

  26.            Santacruz Conejo, E. D., & Brito Nasimba, R. J. (2023). Modelo de Correlación entre Exportaciones e Importaciones del Ecuador entre los Años 2010 y 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5136–5149. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7339

  27.            Secretaria General, A. (2020). INFORME DEL COMERCIO DE BIENES DEL ECUADOR: 2012 - 2018. www.bigstockphoto.com

  28.            Torres Freire, M., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Impacto de la Balanza Comercial en el crecimiento económico ecuatoriano, período 1990-2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 42–47. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.554

  29.            Trujillo, D., Apunte, R., & Pereira, S. (2019). Ruido en exportaciones de cacao ecuatoriano a mercados internacionales. Espacios, 40. https://ww.revistaespacios.com/a19v40n30/19403003.html

  30.            Vera Viteri, D. P. M., & Toral Tapia, C. M. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio (Vol. 39). https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p30.pdf

 

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).