Polo del Conocimiento, Vol 9, No 4 (2024)

 

                                                                                  

 

 

La calidad en la universidad Ecuatoriana: criterios y claves para dicha gestión

 

Quality in the Ecuadorian university: criteria and keys for said management

 

Qualidade na universidade equatoriana: critérios e chaves para essa gestão

 

Maritza Elizabeth García-Lino I
maritza.garcia.lino@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9005-4915 

,Jair Oswaldo Bedoya-Benavides II
jair.bedoya.benavides@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-7180-1749
Carol Dayana Góngora-Saavedra III
carol.gongora@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-0773-5548 

,Lilian Roció Ruiz-Sepa IV
lilian.ruiz.sepa@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-1788-9368
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maritza.garcia.lino@utelvt.edu.ec

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 04 de febrero de 2024 *Aceptado: 20 de marzo de 2024 * Publicado:  30 de abril de 2024

 

        I.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional, Ingeniera Química, Ecuador.

      II.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Magíster en Tecnologías de la Información, Ingeniero de Sistemas y Computación, Ecuador.

    III.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa, Ingeniera Química, Ecuador.

    IV.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa, Ingeniera Química, Ecuador.

 


Resumen

La calidad en la educación superior ecuatoriana es un tema crucial que ha sido estudiado a A través de diversas teorías y enfoques, se destaca la importancia de la inversión en educación y la gestión integral de la calidad para mejorar la calidad educativa en Ecuador. Teorías como la del Capital Humano y la de la Calidad Total, junto con enfoques como el Aprendizaje Significativo y la Efectividad Escolar, proporcionan una base sólida para orientar las políticas y prácticas educativas hacia la excelencia y la pertinencia académica. Modelos internacionales como el EFQM y el de la ANECA ofrecen criterios y estrategias para la gestión de la calidad que se pueden adaptar al contexto ecuatoriano, centrándose en el liderazgo, la política y la evaluación de programas académicos. La evaluación institucional y la acreditación de programas son componentes clave para garantizar la calidad educativa en Ecuador, estableciendo criterios de evaluación que abarcan la calidad académica, la pertinencia social y la eficiencia institucional. El desarrollo de una cultura de calidad en las universidades ecuatorianas, basada en la mejora continua y la participación activa de la comunidad universitaria, es fundamental para alcanzar la excelencia académica y el éxito institucional.

Palabras clave: calidad educativa; eficiencia institucional; autoevaluación; liderazgo institucional.

 

Abstract

Quality in Ecuadorian higher education is a crucial topic that has been studied. Through various theories and approaches, the importance of investment in education and comprehensive quality management is highlighted to improve educational quality in Ecuador. Theories such as Human Capital and Total Quality, together with approaches such as Meaningful Learning and School Effectiveness, provide a solid foundation to guide educational policies and practices towards excellence and academic relevance. International models such as the EFQM and ANECA offer criteria and strategies for quality management that can be adapted to the Ecuadorian context, focusing on leadership, policy and evaluation of academic programs. Institutional evaluation and program accreditation are key components to guarantee educational quality in Ecuador, establishing evaluation criteria that encompass academic quality, social relevance, and institutional efficiency. The development of a quality culture in Ecuadorian universities, based on continuous improvement and the active participation of the university community, is essential to achieve academic excellence and institutional success.

Keywords: educational quality; institutional efficiency; self appraisal; institutional leadership.

 

Resumo

A qualidade no ensino superior equatoriano é um tema crucial que tem sido estudado através de várias teorias e abordagens, destacando-se a importância do investimento na educação e da gestão integral da qualidade para melhorar a qualidade educacional no Equador. Teorias como Capital Humano e Qualidade Total, juntamente com abordagens como Aprendizagem Significativa e Eficácia Escolar, fornecem uma base sólida para orientar políticas e práticas educacionais em direção à excelência e relevância acadêmica. Modelos internacionais como EFQM e ANECA oferecem critérios e estratégias de gestão da qualidade que podem ser adaptados ao contexto equatoriano, com foco na liderança, política e avaliação de programas acadêmicos. A avaliação institucional e o credenciamento de programas são componentes fundamentais para garantir a qualidade educacional no Equador, estabelecendo critérios de avaliação que abrangem qualidade acadêmica, relevância social e eficiência institucional. O desenvolvimento de uma cultura de qualidade nas universidades equatorianas, baseada na melhoria contínua e na participação ativa da comunidade universitária, é essencial para alcançar a excelência acadêmica e o sucesso institucional.

Palavras-chave: qualidade educacional; eficiência institucional; autoavaliação; liderança institucional.

 

Introducción

La calidad en la educación superior es un tema de creciente importancia en el contexto global y, específicamente, en Ecuador. A lo largo de las últimas décadas, diversas teorías y enfoques han surgido para entender y mejorar la calidad educativa en este nivel. Entre las teorías más influyentes se encuentran la Teoría del Capital Humano, que enfatiza la inversión en educación como un medio para el desarrollo económico y la Teoría de la Calidad Total, que propone una gestión integral de la calidad en todos los procesos educativos (Filippakou, 2011). Otros enfoques como la Teoría del Aprendizaje Significativo y la Teoría de la Efectividad Escolar proporcionan marcos adicionales para conectar nuevos conocimientos con los preexistentes en la mente del estudiante y para identificar las prácticas institucionales que conducen al éxito académico (Srikanthan & Dalrymple, 2002).

A nivel internacional, modelos de gestión de la calidad como el Modelo EFQM y el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la ANECA han sido desarrollados y adoptados por diversas instituciones educativas. Estos modelos ofrecen un enfoque integral para la mejora continua, basándose en criterios de excelencia que abarcan liderazgo, políticas, estrategias, procesos y resultados (Tsiligiris & Hill, 2019; Myna et al., 2016). La adaptación de estos modelos al contexto ecuatoriano requiere considerar factores locales como la diversidad cultural y socioeconómica, garantizando una implementación efectiva y sostenible (Rosa et al., 2012).

La evaluación institucional y la acreditación de programas son procesos esenciales para asegurar la calidad en la educación superior en Ecuador. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) establece criterios rigurosos para evaluar la calidad académica, la pertinencia social y la eficiencia institucional, promoviendo la mejora continua y la transparencia (Gómez et al., 2017). La acreditación de programas académicos, que evalúa aspectos como el currículo y el cuerpo docente, fortalece la reputación de las instituciones y facilita la movilidad académica y laboral de los graduados (Gutiérrez et al., 2023; Salcedo, 2023).

El desarrollo de una cultura de calidad en las universidades ecuatorianas es fundamental para alcanzar la excelencia académica y el éxito institucional. Esto implica un liderazgo fuerte y la participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria, fomentando la transparencia, la responsabilidad y la mejora continua en todas las actividades académicas y administrativas (Bendermacher et al., 2017).

 

Calidad en la Educación Superior

Teorías y Enfoques Conceptuales sobre la Calidad Educativa

La calidad educativa ha sido objeto de estudio y debate en la literatura académica y científica durante décadas. Diversas teorías y enfoques conceptuales han surgido para comprender y mejorar este aspecto fundamental de la educación superior. Entre las teorías más influyentes se encuentra la Teoría del Capital Humano, que enfatiza la inversión en educación como un medio para aumentar la productividad y el desarrollo económico. Otro enfoque importante es la Teoría de la Calidad Total, que propone una gestión integral de la calidad en todos los procesos educativos, desde la planificación curricular hasta la evaluación del desempeño docente (Filippakou, 2011) .

Además de estas teorías, existen enfoques más específicos que abordan aspectos particulares de la calidad educativa. Por ejemplo, la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel destaca la importancia de conectar los nuevos conocimientos con los preexistentes en la mente del estudiante. Por otro lado, la Teoría de la Efectividad Escolar se centra en identificar las prácticas y características institucionales que contribuyen al éxito académico de los estudiantes. Estos enfoques teóricos proporcionan un marco conceptual sólido para entender la calidad en la educación superior y orientar las políticas y prácticas educativas (Srikanthan & Dalrymple, 2002).

 

Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad en la Educación Superior

A nivel internacional, diversos modelos de gestión de la calidad han sido desarrollados para mejorar la educación superior. Uno de los modelos más conocidos es el Modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), que se basa en nueve criterios de excelencia, incluyendo liderazgo, políticas y estrategias, procesos, y resultados. Este modelo ha sido ampliamente adoptado por instituciones educativas en Europa y otras regiones del mundo, debido a su enfoque integral y su capacidad para promover la mejora continua (Tsiligiris & Hill, 2019).

Otro modelo relevante es el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), utilizado en España y otros países de habla hispana. Este modelo se centra en la evaluación de la calidad de los programas académicos a través de estándares específicos de calidad. La adaptación de estos modelos internacionales al contexto ecuatoriano puede proporcionar una guía valiosa para mejorar la calidad en las universidades del país (Myna et al., 2016).

 

Adaptación de Modelos de Calidad al Contexto Ecuatoriano

La implementación de modelos de calidad en la educación superior ecuatoriana enfrenta desafíos y oportunidades únicas. Es necesario adaptar los modelos internacionales a las características y necesidades específicas del contexto ecuatoriano, considerando factores como la diversidad cultural, socioeconómica y geográfica del país. Esto implica no solo la traducción literal de los criterios y estándares, sino también la incorporación de perspectivas locales y la participación de todos los actores relevantes en el proceso de adaptación (Rosa et al., 2012).

Una adaptación exitosa de los modelos de calidad requiere un análisis detallado de la situación actual de la educación superior en Ecuador, así como un compromiso firme por parte de las autoridades educativas, las instituciones universitarias y la sociedad en su conjunto. Además, es fundamental garantizar la coherencia entre los modelos de calidad y las políticas educativas nacionales, para asegurar una implementación efectiva y sostenible en el tiempo (Rosa et al., 2012; Tam, 2001).

 

Importancia de la Calidad en la Educación Superior para el Desarrollo Nacional

La calidad en la educación superior desempeña un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico y cultural de un país. Una educación de calidad no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral, sino que también promueve valores democráticos, el pensamiento crítico y la innovación. Además, las universidades de calidad son centros de generación y difusión de conocimiento, contribuyendo al avance científico y tecnológico y al fortalecimiento de la competitividad nacional e internacional (Garira, 2020).

En el contexto ecuatoriano, mejorar la calidad en la educación superior es un imperativo para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030. Esto incluye la reducción de la pobreza, la equidad de género, el acceso a una educación inclusiva y de calidad, y la promoción de una economía basada en el conocimiento. Por lo tanto, invertir en la mejora de la calidad educativa no solo beneficia a los individuos y las instituciones, sino que también contribuye al bienestar y el progreso de toda la sociedad ecuatoriana (Aikman et al., 2011) .

 

Evaluación Institucional y Acreditación de Programas

Criterios y Estándares de Evaluación Institucional en Ecuador

En Ecuador, la evaluación institucional en la educación superior se rige por criterios y estándares establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Estos criterios abarcan aspectos fundamentales como la calidad académica, la pertinencia social, la eficiencia institucional y la transparencia administrativa. La evaluación se realiza mediante procesos rigurosos de autoevaluación, evaluación externa y seguimiento, con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos y promover la mejora continua de las instituciones (Gómez et al., 2017).

Entre los criterios de evaluación más importantes se encuentran la calidad de la oferta académica, la formación del profesorado, la infraestructura y recursos disponibles, la investigación y la vinculación con el entorno. Estos criterios reflejan el compromiso del sistema educativo ecuatoriano con la excelencia y la equidad en la educación superior, así como con la satisfacción de las necesidades del mercado laboral y la sociedad en general (Lamas, 2014).

 

Procesos de Acreditación de Programas Académicos en Universidades Ecuatorianas

Los procesos de acreditación de programas académicos en universidades ecuatorianas son parte integral de los esfuerzos por garantizar la calidad educativa. La acreditación se lleva a cabo a nivel de programas de estudio, tales como carreras, posgrados y unidades académicas específicas. Los programas deben cumplir con estándares específicos de calidad establecidos por el CEAACES, que abarcan aspectos como el currículo, el cuerpo docente, los recursos educativos, los resultados de aprendizaje y la inserción laboral de los graduados (Gutiérrez et al., 2023).

La acreditación de programas implica un proceso de autoevaluación, evaluación externa y seguimiento, en el que se evalúa el cumplimiento de los estándares de calidad y se identifican áreas de mejora. Los programas acreditados reciben un reconocimiento oficial que garantiza su calidad y pertinencia, lo que contribuye a fortalecer la reputación de la institución y a aumentar la confianza de los estudiantes y empleadores en sus programas académicos.

 

Impacto de la Evaluación y Acreditación en la Mejora de la Calidad Educativa

La evaluación y acreditación de programas y instituciones educativas en Ecuador tienen un impacto significativo en la mejora de la calidad educativa. Estos procesos proporcionan un marco estructurado para identificar áreas de fortaleza y debilidad, así como para implementar acciones correctivas y de mejora continua. Al establecer estándares claros de calidad y pertinencia, la evaluación y acreditación fomentan una cultura de mejora institucional y promueven la excelencia académica (Guerrero-Quiñonez et al., 2023).

Además, la acreditación de programas contribuye a la homologación y reconocimiento internacional de los títulos y diplomas ecuatorianos, lo que facilita la movilidad académica y laboral de los graduados. Asimismo, la transparencia y la rendición de cuentas que caracterizan a estos procesos fortalecen la confianza de la sociedad en el sistema educativo y en las instituciones que lo conforman (Salcedo, 2023) . En última instancia, la evaluación y acreditación son herramientas clave para asegurar que la educación superior en Ecuador cumpla con los más altos estándares de calidad y contribuya al desarrollo integral del país.

 

Desafíos y Oportunidades en los Procesos de Evaluación y Acreditación

A pesar de los beneficios que ofrecen, los procesos de evaluación y acreditación también enfrentan desafíos y áreas de mejora en el contexto ecuatoriano. Uno de los principales desafíos es garantizar la calidad y la objetividad de los procesos de evaluación, así como la uniformidad de los criterios utilizados por los evaluadores externos. Además, es necesario fortalecer la capacidad institucional y los recursos humanos disponibles para llevar a cabo estos procesos de manera efectiva y eficiente (Morueta et al., 2015).

Otro desafío importante es promover la participación activa de todas las partes interesadas, incluyendo estudiantes, docentes, administradores, empleadores y la sociedad civil, en los procesos de evaluación y acreditación. Esto requiere una mayor transparencia, comunicación y colaboración entre las instituciones educativas y la comunidad en general. Además, es fundamental garantizar que los resultados de la evaluación y acreditación se utilicen de manera efectiva para informar la toma de decisiones y mejorar la calidad educativa de manera continua. En este sentido, se presentan oportunidades para fortalecer los mecanismos de retroalimentación y seguimiento, así como para promover una cultura de evaluación y mejora institucional en todas las universidades ecuatorianas (Castillo-Cabeza & Camacho-Marín, 2020).

 

Cultura de la Calidad en las Universidades Ecuatorianas

Importancia de una Cultura de Calidad en el Ámbito Universitario

Una cultura de calidad en el ámbito universitario es esencial para garantizar la excelencia académica y el éxito institucional a largo plazo. Esta cultura implica un compromiso colectivo con la mejora continua, la transparencia, la responsabilidad y la excelencia en todas las actividades académicas y administrativas de la universidad. Una cultura de calidad promueve la participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes, administradores y personal de apoyo, en la búsqueda de la excelencia y la satisfacción de las necesidades y expectativas de los stakeholders (Guo-feng, 2013; Murdoch & Toit, 2010).

 

Factores que Influyen en el Desarrollo de una Cultura de Calidad

El desarrollo de una cultura de calidad en las universidades ecuatorianas está influenciado por una serie de factores clave. Entre estos factores se encuentran el liderazgo institucional, la comunicación efectiva, la participación y empoderamiento de los miembros de la comunidad universitaria, y el compromiso con la mejora continua. El liderazgo institucional desempeña un papel fundamental en la promoción de una cultura de calidad, estableciendo una visión clara, valores compartidos y metas ambiciosas para la institución. La comunicación efectiva permite la transmisión de información, expectativas y retroalimentación entre todos los niveles y áreas de la universidad, facilitando la colaboración y el trabajo en equipo (Bendermacher et al., 2017; Lanarès, 2011) .

 

Estrategias para Fomentar una Cultura de Calidad en las Universidades

Existen diversas estrategias que las universidades ecuatorianas pueden implementar para fomentar una cultura de calidad en su seno. Entre estas estrategias se incluyen el desarrollo de políticas y procedimientos claros y transparentes, la promoción de la participación y el empoderamiento de los miembros de la comunidad universitaria, la implementación de sistemas de gestión de la calidad, la realización de actividades de formación y capacitación en calidad, y el establecimiento de mecanismos de evaluación y reconocimiento del desempeño de los individuos y equipos.

 

Impacto de una Cultura de Calidad en la Gestión Universitaria y el Rendimiento Estudiantil

Una cultura de calidad tiene un impacto significativo en la gestión universitaria y el rendimiento estudiantil. En términos de gestión universitaria, una cultura de calidad promueve la eficiencia, la efectividad y la innovación en los procesos administrativos y académicos, lo que se traduce en una mejor utilización de los recursos disponibles y en una mayor satisfacción de los stakeholders. En cuanto al rendimiento estudiantil, una cultura de calidad fomenta un ambiente de aprendizaje centrado en el estudiante, que promueve el desarrollo de habilidades y competencias relevantes para el mercado laboral y la sociedad en general. Además, una cultura de calidad promueve la rendición de cuentas y la responsabilidad de todos los actores involucrados en el proceso educativo, lo que contribuye a una mayor transparencia y confianza en la institución (Dzimińska et al., 2018; Hilman et al., 2017; Katiliūtė & Neverauskas, 2009).

 

Liderazgo y Gestión Institucional para la Calidad

Rol del Liderazgo en la Promoción de la Calidad Educativa

El liderazgo juega un papel fundamental en la promoción de la calidad educativa en las universidades ecuatorianas. Los líderes institucionales, como rectores, decanos y directores de departamentos, tienen la responsabilidad de establecer una visión clara y compartida de la calidad educativa, así como de fomentar un ambiente propicio para su consecución. Además, el liderazgo efectivo implica la articulación de valores y principios que respalden la excelencia académica, la equidad y la responsabilidad social (van de Grift & Houtveen, 1999a) .

Los líderes también deben actuar como agentes de cambio, promoviendo la innovación y la mejora continua en todos los aspectos de la gestión universitaria. Esto incluye la implementación de políticas y prácticas que fomenten la participación y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria en la búsqueda de la calidad educativa. Asimismo, los líderes deben asegurar que los recursos institucionales se asignen de manera eficiente y eficaz para apoyar los esfuerzos de mejora de la calidad (Sultana, 2010a).

 

Buenas Prácticas de Gestión Institucional para la Mejora de la Calidad

La gestión institucional desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad educativa en las universidades ecuatorianas. Las buenas prácticas de gestión incluyen la planificación estratégica, la asignación eficiente de recursos, la evaluación continua del desempeño y la rendición de cuentas. La planificación estratégica permite a las universidades establecer metas claras y medidas de rendimiento para guiar sus esfuerzos de mejora de la calidad. La asignación eficiente de recursos garantiza que se utilicen de manera óptima para apoyar las actividades académicas y administrativas que contribuyen a la calidad educativa (Horine & Hailey, 1995).

Además, la evaluación continua del desempeño permite a las universidades monitorear su progreso hacia la consecución de sus objetivos de calidad y realizar ajustes según sea necesario. La rendición de cuentas garantiza que los líderes y administradores sean responsables ante todas las partes interesadas por el uso adecuado de los recursos y la consecución de los resultados deseados. En conjunto, estas buenas prácticas de gestión institucional proporcionan un marco sólido para la mejora de la calidad educativa en las universidades ecuatorianas (Qadar et al., 2023a) .

 

Desafíos en el Liderazgo y Gestión para la Calidad en Universidades Ecuatorianas

A pesar de la importancia del liderazgo y la gestión institucional para la calidad educativa, las universidades ecuatorianas enfrentan diversos desafíos en este sentido. Uno de los principales desafíos es la falta de recursos financieros y humanos para apoyar los esfuerzos de mejora de la calidad. Además, la burocracia y la rigidez institucional pueden obstaculizar la implementación de políticas y prácticas innovadoras que promuevan la calidad educativa.

Otro desafío importante es la resistencia al cambio por parte de algunos miembros de la comunidad universitaria. El cambio hacia una cultura de calidad requiere un compromiso y una participación activa de todos los actores involucrados, lo que puede encontrarse con resistencia debido a la comodidad con el status quo o a temores sobre los cambios que podrían resultar. Superar estos desafíos requerirá un liderazgo fuerte y visionario, así como estrategias efectivas de comunicación y participación (Anyamele, 2005) .

 

Impacto del Liderazgo y la Gestión Efectiva en la Calidad Educativa

El liderazgo y la gestión efectiva tienen un impacto significativo en la calidad educativa en las universidades ecuatorianas. Un liderazgo fuerte y visionario puede inspirar a la comunidad universitaria a alcanzar altos estándares de calidad y excelencia académica. Además, una gestión eficiente y eficaz garantiza que los recursos institucionales se utilicen de manera óptima para apoyar las actividades académicas y administrativas que contribuyen a la calidad educativa (Qadar et al., 2023b).

Por otro lado, un liderazgo débil o inadecuado puede obstaculizar los esfuerzos de mejora de la calidad y minar la confianza en la institución. Del mismo modo, una gestión ineficiente o deficiente puede resultar en una asignación inadecuada de recursos y en una falta de apoyo para iniciativas de mejora de la calidad. En última instancia, el liderazgo y la gestión efectiva son fundamentales para crear un ambiente propicio para la calidad educativa y para asegurar que las universidades ecuatorianas cumplan con los más altos estándares de excelencia académica y servicio a la sociedad (van de Grift & Houtveen, 1999b).

 

 

 

Participación de la Comunidad Académica en la Gestión de la Calidad

Importancia de la Participación y el Compromiso de la Comunidad Académica

La participación y el compromiso activo de la comunidad académica son elementos fundamentales para garantizar la gestión efectiva de la calidad en las universidades ecuatorianas. Los profesores y estudiantes desempeñan un papel crucial en la identificación de áreas de mejora, el diseño de estrategias de implementación y la evaluación de resultados. Su involucramiento no solo fortalece el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia la institución, sino que también enriquece el proceso de toma de decisiones al aportar diferentes perspectivas y experiencias (Horine & Hailey, 1995b) .

Fomentar una cultura de participación y compromiso requiere esfuerzos deliberados por parte de las autoridades universitarias para promover la transparencia, la comunicación abierta y el reconocimiento del valor de las contribuciones individuales. La participación de la comunidad académica no solo mejora la calidad de la educación, sino que también fortalece la cohesión y el sentido de comunidad dentro de la institución.

 

Estrategias para Promover la Participación Activa de Profesores y Estudiantes

Existen diversas estrategias que las universidades ecuatorianas pueden implementar para promover la participación activa de profesores y estudiantes en la gestión de la calidad. Entre estas estrategias se incluyen la creación de espacios formales e informales para la participación, como comités de calidad, grupos de trabajo y foros de discusión. Estos espacios brindan oportunidades para compartir ideas, identificar problemas y proponer soluciones en un entorno colaborativo y respetuoso.

Además, es importante ofrecer incentivos y reconocimiento a aquellos que participan activamente en la mejora de la calidad educativa, como oportunidades de desarrollo profesional, becas de investigación y premios de excelencia. La capacitación en habilidades de liderazgo, comunicación y resolución de problemas también puede ayudar a fortalecer la capacidad de los miembros de la comunidad académica para contribuir de manera efectiva a la gestión de la calidad (Lanarès, 2011)

 

 

 

Experiencias Exitosas de Participación Comunitaria en la Gestión de la Calidad

Se han documentado numerosas experiencias exitosas de participación comunitaria en la gestión de la calidad en universidades de todo el mundo. Por ejemplo, algunas instituciones han establecido sistemas de evaluación del desempeño docente que incluyen la retroalimentación de los estudiantes como parte integral del proceso. Otros han implementado programas de mentoría entre pares para compartir buenas prácticas y apoyar el desarrollo profesional.

Además, se han creado plataformas en línea y aplicaciones móviles para recopilar comentarios y sugerencias de la comunidad académica sobre diversos aspectos de la vida universitaria, desde la calidad de la enseñanza hasta la infraestructura y los servicios de apoyo. Estas iniciativas demuestran que la participación comunitaria puede ser un motor poderoso para la mejora continua de la calidad educativa (Davies et al., 2001).

 

Beneficios de la Participación Comunitaria en la Mejora Continua de la Calidad Educativa

La participación comunitaria en la gestión de la calidad ofrece una serie de beneficios tanto para las universidades como para sus miembros. En primer lugar, promueve un sentido de propiedad y responsabilidad compartida hacia la institución, lo que puede aumentar la motivación y el compromiso de todos los involucrados. Además, la diversidad de perspectivas y experiencias que aporta la comunidad académica enriquece el proceso de toma de decisiones y fomenta la innovación y la creatividad (Rosa et al., 2011a, 2011b) .

Además, la participación comunitaria aumenta la transparencia y la rendición de cuentas al hacer que los procesos de toma de decisiones sean más inclusivos y democráticos. Esto, a su vez, fortalece la confianza y la credibilidad de la institución entre sus stakeholders. En última instancia, la participación comunitaria es un componente clave de una cultura de calidad en la educación superior, que busca promover la excelencia académica y el bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria (Sultana, 2010b).

 

Conclusiones

En conclusión, la calidad en la educación superior ecuatoriana es un objetivo complejo y multidimensional que requiere un enfoque integral, colaborativo y adaptado a las características específicas del país. Las teorías del capital humano y de la calidad total destacan la importancia de la inversión en educación como un medio para aumentar la productividad y el desarrollo económico, así como la necesidad de una gestión integral de la calidad en todos los procesos educativos. Enfoques específicos como la teoría del aprendizaje significativo y la teoría de la efectividad escolar proporcionan marcos adicionales para conectar nuevos conocimientos con los preexistentes en la mente del estudiante y para identificar las prácticas institucionales que conducen al éxito académico (Filippakou, 2011; Srikanthan & Dalrymple, 2002).

Los modelos internacionales de gestión de la calidad, como el EFQM y el modelo de la ANECA, ofrecen criterios y estrategias bien establecidos que pueden ser adaptados al contexto ecuatoriano para mejorar la calidad de la educación superior. Estos modelos se centran en aspectos fundamentales como el liderazgo, la política, la estrategia, los procesos y los resultados, y su adaptación al contexto ecuatoriano debe considerar la diversidad cultural, socioeconómica y geográfica del país. Es crucial que esta adaptación no solo traduzca los criterios y estándares internacionales, sino que también incorpore perspectivas locales y fomente la participación de todos los actores relevantes en el proceso de mejora de la calidad educativa (Tsiligiris & Hill, 2019; Myna et al., 2016; Rosa et al., 2012; Tam, 2001).

La evaluación institucional y la acreditación de programas son herramientas esenciales para asegurar la calidad educativa en Ecuador. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) establece criterios que abarcan la calidad académica, la pertinencia social, la eficiencia institucional y la transparencia administrativa. Estos procesos incluyen una rigurosa autoevaluación, evaluación externa y seguimiento, que garantizan el cumplimiento de los estándares establecidos y promueven la mejora continua. La acreditación de programas académicos se lleva a cabo mediante estándares específicos de calidad, evaluando aspectos como el currículo, el cuerpo docente, los recursos educativos, los resultados de aprendizaje y la inserción laboral de los graduados. Esto no solo fortalece la reputación de las instituciones, sino que también facilita la movilidad académica y laboral de los graduados, aumentando la confianza en el sistema educativo ecuatoriano (Gómez et al., 2017; Gutiérrez et al., 2023; Salcedo, 2023; Lamas, 2014).

No obstante, existen desafíos significativos en los procesos de evaluación y acreditación, como garantizar la objetividad y uniformidad en las evaluaciones y promover la participación activa de todas las partes interesadas. Estos desafíos requieren una mayor transparencia, comunicación y colaboración entre las instituciones educativas y la comunidad en general. Además, es fundamental que los resultados de la evaluación y acreditación se utilicen de manera efectiva para informar la toma de decisiones y mejorar continuamente la calidad educativa. Fortalecer los mecanismos de retroalimentación y seguimiento es esencial para promover una cultura de evaluación y mejora institucional en todas las universidades ecuatorianas (Morueta et al., 2015; Castillo-Cabeza & Camacho-Marín, 2020).

El desarrollo de una cultura de calidad en las universidades ecuatorianas es crucial para alcanzar la excelencia académica y el éxito institucional a largo plazo. Esta cultura debe basarse en el compromiso con la mejora continua, la transparencia, la responsabilidad y la excelencia en todas las actividades académicas y administrativas. Un liderazgo institucional fuerte y visionario es fundamental para establecer una visión clara y metas ambiciosas, y para fomentar la participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria. La comunicación efectiva, la implementación de políticas claras y transparentes, y el reconocimiento del desempeño son esenciales para desarrollar y mantener una cultura de calidad (Bendermacher et al., 2017; Lanarès, 2011).

Las estrategias para fomentar esta cultura incluyen la capacitación en calidad, la evaluación del desempeño, y el reconocimiento de logros. Una cultura de calidad no solo mejora la gestión universitaria y el rendimiento estudiantil, sino que también promueve la transparencia y la confianza en la institución. La participación activa de la comunidad académica en la gestión de la calidad es vital para identificar áreas de mejora, diseñar estrategias efectivas y fortalecer la cohesión institucional. La participación comunitaria aumenta la transparencia y la rendición de cuentas, haciendo que los procesos de toma de decisiones sean más inclusivos y democráticos, lo que a su vez fortalece la confianza y la credibilidad de la institución entre sus stakeholders (Dzimińska et al., 2018; Hilman et al., 2017; Horine & Hailey, 1995; Davies et al., 2001). En última instancia, la calidad en la educación superior es esencial para el desarrollo socioeconómico y cultural de Ecuador. Una educación de calidad no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral, sino que también promueve valores democráticos, el pensamiento crítico y la innovación. Las universidades de calidad son centros de generación y difusión de conocimiento, contribuyendo al avance científico y tecnológico y al fortalecimiento de la competitividad nacional e internacional. Por lo tanto, invertir en la mejora de la calidad educativa no solo beneficia a los individuos y las instituciones, sino que también contribuye al bienestar y el progreso de toda la sociedad ecuatoriana, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030 (Garira, 2020; Aikman et al., 2011).

 

Referencias

1.      Aikman, S., Halai, A., & Rubagiza, J. (2011). Conceptualising gender equality in research on education quality. Comparative Education, 47, 45–60. https://doi.org/10.1080/03050068.2011.541675

2.      Anyamele, S. (2005). Implementing Quality Management in the University: The Role of Leadership in Finnish Universities. Higher Education in Europe, 30, 357–369. https://doi.org/10.1080/03797720600624799

3.      Bendermacher, G., oude Egbrink, M. O., Wolfhagen, I., & Dolmans, D. (2017). Unravelling quality culture in higher education: a realist review. Higher Education, 73, 39–60. https://doi.org/10.1007/S10734-015-9979-2

4.      Castillo-Cabeza, S. N., & Camacho-Marín, R. A. (2020). Self-evaluation process and university quality in Ecuador. Educación Revista, 4, 28–40. https://doi.org/10.31876/er.v4i33.728

5.      Davies, J., Hides, M., & Casey, S. (2001). Leadership in higher education. Total Quality Management, 12, 1025–1030. https://doi.org/10.1080/09544120120096197

6.      Dzimińska, M., Fijałkowska, J., & Sułkowski, Ł. (2018). Trust-Based Quality Culture Conceptual Model for Higher Education Institutions. Sustainability, 10. https://doi.org/10.3390/SU10082599

7.      Filippakou, O. (2011). The idea of quality in higher education: a conceptual approach. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32, 15–28. https://doi.org/10.1080/01596306.2011.537068

8.      Garira, E. (2020). A Proposed Unified Conceptual Framework for Quality of Education in Schools. SAGE Open, 10. https://doi.org/10.1177/2158244019899445

9.      Gómez, V. G., Tolozano, M. R., & Delgado, N. B. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Perspectiva de un Instituto Acreditado. Calidad En La Educación Superior, 10, 59–66. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600007

10.  Guerrero-Quiñonez, A. J., Guagua, O. Q., & Barrera-Proaño, R. G. (2023). A look at university education in Ecuador: politics, quality and teaching. Ibero-American Journal of Education & Society Research. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.623

11.  Guo-feng, Y. (2013). Quality Culture: The Key of Culture Construction in Local Universities. Journal of Anhui University of Technology. https://consensus.app/papers/culture-culture-construction-local-universities-guofeng/10db282c14805576a253b46931582d60t

12.  Gutiérrez, G., Yaguarema, M., Ayala, M., Ramírez, J. Z., & Gutiérrez, L. (2023). Impact of government evaluation and accreditation processes on the research output of universities in developing countries: an X-ray of the young Ecuadorian academia. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1093083

13.  Hilman, H., Abubakar, A., & Kaliappen, N. (2017). The effect of quality culture on university performance. Journal of Business and Retail Management Research, 11. https://doi.org/10.24052/JBRMR/V11IS04/TEOQCOUP

14.  Horine, J., & Hailey, W. A. (1995a). Challenges to successful quality management implementation in higher education institutions. Innovative Higher Education, 20, 7–17. https://doi.org/10.1007/BF01228324

15.  Horine, J., & Hailey, W. A. (1995b). Challenges to successful quality management implementation in higher education institutions. Innovative Higher Education, 20, 7–17. https://doi.org/10.1007/BF01228324

16.  Katiliūtė, E., & Neverauskas, B. (2009). Development of Quality Culture in the Universities. Economics and Management, 14, 1069–1076. https://doi.org/10.5755/J01.EM.0.14.9512

17.  Lamas, S. (2014). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA: PASOS HACIA LA EXCELENCIA. THE HISTORICAL EVOLUTION OF THE EVALUATION IN HIGHER EDUCATION IN ECUADOR: STEPS TOWARDS EXCELLENCE. Revista de La Carrera de Psicología, 2, 52–60. https://doi.org/10.26423/rcpi.v2i2.52

18.  Lanarès, J. (2011). Developing a Quality Culture to Become a World-Class University. 263–274. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-355-6_14

19.  Morueta, R. T., Tejeda, R., & Cedeño, G. (2015). Implementación institucional de un modelo cooperativo para el seguimiento a graduados en Ecuador. Revista de La Educación Superior, 44, 125–156. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2015.04.005

20.  Murdoch, N., & Toit, A. D. (2010). Towards a culture of quality in South African higher education. 91–106. https://doi.org/10.1016/B978-1-84334-576-3.50006-6

21.  Myna, Z., Yarka, U., Peleschyshyn, O., & Bilushchak, T. (2016). Using international standards of quality management system in higher educational institutions. 2016 13th International Conference on Modern Problems of Radio Engineering, Telecommunications and Computer Science (TCSET), 834–837. https://doi.org/10.1109/TCSET.2016.7452199

22.  Qadar, A., Hussain, A., & ul Munam, A. (2023a). Role of Leadership in Promoting Quality Education at the Elementary Level. International Journal of Social Science & Entrepreneurship. https://doi.org/10.58661/ijsse.v3i2.156

23.  Qadar, A., Hussain, A., & ul Munam, A. (2023b). Role of Leadership in Promoting Quality Education at the Elementary Level. International Journal of Social Science & Entrepreneurship. https://doi.org/10.58661/ijsse.v3i2.156

24.  Rosa, M. J., Cardoso, S., Dias, D., & Amaral, A. (2011a). The EUA Institutional Evaluation Programme: an account of institutional best practices. Quality in Higher Education, 17, 369–386. https://doi.org/10.1080/13538322.2011.625207

25.  Rosa, M. J., Cardoso, S., Dias, D., & Amaral, A. (2011b). The EUA Institutional Evaluation Programme: an account of institutional best practices. Quality in Higher Education, 17, 369–386. https://doi.org/10.1080/13538322.2011.625207

26.  Rosa, M. J., Sarrico, C. S., & Amaral, A. (2012). Implementing Quality Management Systems in Higher Education Institutions. https://doi.org/10.5772/33922

27.  Salcedo, C. E. M. (2023). Is it pertinent to categorize universities to accredit the quality of higher education? World Journal of Advanced Research and Reviews. https://doi.org/10.30574/wjarr.2023.17.3.0397

28.  Srikanthan, G., & Dalrymple, J. (2002). Developing a Holistic Model for Quality in Higher Education. Quality in Higher Education, 8, 215–224. https://doi.org/10.1080/1353832022000031656

29.  Sultana, N. (2010a). Impact of Institutional Management for Enhancing the Quality Teaching. Pakistan Journal of Education, 27. https://doi.org/10.30971/pje.v27i1.148

30.  Sultana, N. (2010b). Impact of Institutional Management for Enhancing the Quality Teaching. Pakistan Journal of Education, 27. https://doi.org/10.30971/pje.v27i1.148

31.  Tam, M. (2001). Measuring Quality and Performance in Higher Education. Quality in Higher Education, 7, 47–54. https://doi.org/10.1080/13538320120045076

32.  Tsiligiris, V., & Hill, C. (2019). A prospective model for aligning educational quality and student experience in international higher education. Studies in Higher Education, 46, 228–244. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1628203

33.  van de Grift, W., & Houtveen, A. (1999a). Educational Leadership and Pupil Achievement in Primary Education. School Effectiveness and School Improvement, 10, 373–390. https://doi.org/10.1076/SESI.10.4.373.3497

34.  van de Grift, W., & Houtveen, A. (1999b). Educational Leadership and Pupil Achievement in Primary Education. School Effectiveness and School Improvement, 10, 373–390. https://doi.org/10.1076/SESI.10.4.373.3497

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).