“El Bruxismo nocturno relacionado con los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad.” Revisión bibliográfica
“Nocturnal bruxism related to psychoemotional factors with emphasis on anxiety.” Bibliographic review
“Bruxismo noturno relacionado a fatores psicoemocionais com ênfase na ansiedade.” Revisão bibliográfica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: luisvallejo1@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de marzo de 2024 *Aceptado: 07 de abril de 2024 * Publicado: 11 de mayo de 2024
I. Odontólogo de la Universidad Hemisferios, Ecuador.
II. Msc. Ciencias de la Salud, Especialista en Ortodoncia, Docente de la Universidad Hemisferios, Ecuador.
Resumen
Introducción: Al hablar del desahogo involuntario del cuerpo humano se lo ve de diferentes maneras una de las más nombradas en todo el mundo son los movimientos anormales de la mandíbula como el apretamiento de los dientes o también llamado bruxismo que conlleva a varias contracciones musculares y daños en varias partes del sistema estomatológico. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad y el bruxismo nocturno Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica donde la búsqueda y recopilación de datos e información se obtuvo en inglés, japonés y español obtenidas de las plataformas académicas SciElo, PubMed y Google académico. Hallazgos: Se obtuvo un total de 70 artículos, se excluyeron 55, siendo estos todos aquellos que no cubrieron todos los elementos de búsqueda, duplicados y artículos sin relación al tema a tratar, quedando seleccionados 15 artículos. Conclusión: Si existe una relación entre la ansiedad y el bruxismo nocturno, ya que en el sistema estomatológico de pacientes con ansiedad se puede observar algunos signos clínicos afines a este movimiento parafuncional normalmente relacionado con la acumulación emocional que tienen una persona en su entorno a lo largo del día o un cierto periodo de tiempo.
Palabras clave: Bruxismo; Ansiedad y desordenes temporomandibulares.
Abstract
Introduction: When talking about the involuntary relief of the human body, it is seen in different ways, one of the most mentioned in the world is the abnormal movements of the jaw such as clenching of the teeth or also called bruxism, which leads to various muscle contractions and damage. in various parts of the stomatological system. Objective: Determine the relationship that exists between psychoemotional factors with emphasis on anxiety and nocturnal bruxism Materials and methods: A bibliographic review was carried out where the search and compilation of data and information was obtained in English, Japanese and Spanish obtained from the platforms SciElo, PubMed and Google academic. Findings: A total of 70 articles were obtained, 55 were excluded, these being all those that did not cover all the search elements, duplicates and articles unrelated to the topic to be discussed, leaving 15 articles selected. Conclusion: If there is a relationship between anxiety and nocturnal bruxism, since in the stomatological system of patients with anxiety some clinical signs related to this parafunctional movement can be observed, normally related to the emotional accumulation that a person has in their environment over time. throughout the day or a certain period of time.
Keywords: Bruxism; Anxiety and temporomandibular disorders.
Resumo
Introdução: Quando se fala em alívio involuntário do corpo humano, ele é visto de diversas formas, uma das mais citadas no mundo são os movimentos anormais da mandíbula como cerramento dos dentes ou também chamado de bruxismo, que leva a diversos contrações musculares e danos em várias partes do sistema estomatológico. Objetivo: Determinar a relação que existe entre fatores psicoemocionais com ênfase na ansiedade e bruxismo noturno Materiais e métodos: Foi realizada uma revisão bibliográfica onde foi realizada a busca e compilação de dados e informações em inglês japonês e espanhol obtidos nas plataformas SciElo PubMed e Google acadêmico. Resultados: Foram obtidos 70 artigos, foram excluídos 55, sendo todos aqueles que não contemplavam todos os elementos de busca, duplicatas e artigos não relacionados ao tema a ser discutido, restando 15 artigos selecionados. Conclusão: Se existe relação entre ansiedade e bruxismo noturno, visto que no sistema estomatológico de pacientes com ansiedade podem ser observados alguns sinais clínicos relacionados a esse movimento parafuncional, normalmente relacionados ao acúmulo emocional que uma pessoa tem em seu ambiente ao longo do tempo. ao longo do dia ou em um determinado período de tempo.
Palavras-chave: Bruxismo; Ansiedade e Disfunções Temporomandibulares.
Introducción
El bruxismo (BX) es descrito por primera vez en el año de 1907 por la doctora María Pietkiewicz, la cual menciona que este es el conjunto de movimientos parafuncionales producidos por la mandíbula que en consecuencia genera el apretamiento y/o rechinamiento de los órganos dental (Bulanda et al., 2021) Este movimiento involuntario tiene como resultado la afectación de estructuras relacionadas a la masticación como lo es, la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos masticatorios (Demjaha et al., 2019; Minakuchi et al., 2022). El BX es multifactorial, no se conoce sobre una etología especifica que esté presente en todos los pacientes, además de considera que puede ser causado por la combinación de varios factores (Bárbara López Herrera, 2018; Chávez Pérez et al., 2015).
Cuando se habla de bruxismo es importante mencionar que este se clasifica en dos; el primario vespertino que es aquel que ocurre durante el día, acarreando que el paciente que lo padece presente movimientos voluntarios durante sus actividades diarias (Pinos Robalino et al., 2020). se registra el rechinamiento dental en el trascurso del día en conciencia del paciente; en el caso del primario nocturno esta se relaciona con la vigilia del sueño y se presenta de forma involuntaria en los pacientes (Bulanda et al., 2021; Pinos Robalino et al., 2020). También tenemos al BX secundario el cual se caracteriza por su relación con el consumo de ciertos fármacos y factores neurológicos determinados, secundario, que está asociado con trastornos neurológicos y el uso de ciertos medicamentos (Bulanda et al., 2021).
El Bruxismo nocturno puede generar fuerzas oclusales excesivas, dando como resultado el desgaste de los órganos dentales, así también la sobre carga excesiva en la musculatura relacionada, como lo es el musculo masetero y/o temporal (Bulanda et al., 2021; Kuhn & Türp, 2018). Este trastorno posee una estrecha relación con los factores psicoemocionales como lo es el estrés y la ansiedad, siendo este último en el cual nos centraremos en esta investigación (López, 2018). Varios estudios han reportado que el bruxismo nocturno está relacionado con los factores psicosociales que padecen los pacientes, es por esto que el objetivo de esta investigación es determinar la relación del bruxismo nocturno y los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad (Pinos Robalino et al., 2020). frente a ello este estudio pretende a través de una revisión de literatura publicada entre 2015 a 2023 Determinar la relación que existe entre los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad y el bruxismo nocturno
Materiales y métodos
Se ejecutó una revisión bibliográfica, donde se incluyeron artículos científicos sobre el bruxismo y su relación con los factores psicoemocionales con énfasis en ansiedad. La búsqueda y recopilación de datos e información se obtuvo en inglés, japonés y español obtenidas de las plataformas académicas SciElo, PubMed y Google académico, esta selección fue limitada al periodo 2015 hasta noviembre del 2023. Las palabras claves que se utilizaron para esta búsqueda fueron: Bruxism, Temporomandibular disorders, anxiety y sus homólogos en español.
En el presente documento investigativo se eligieron como criterios de inclusión fueron artículos que estudiaran revisiones bibliográficas y sistemáticas, estudios in vivo en los últimos siete años, los mismos que presentaron información significativa sobre el bruxismo nocturno y su relación con la ansiedad como factor determinante para su prevalencia.
Se obtuvo un total de 70 artículos, se excluyeron 55, siendo estos todos aquellos que no cubrieron todos los elementos de búsqueda, duplicados y artículos sin relación al tema a tratar, quedando seleccionados 15 artículos para el presente trabajo. finalmente se excluyeron artículos los cuales no presentaron información relevante, no proporcionaron información con respecto al objetivo de búsqueda, la fecha de publicación de las investigaciones no se encontraba en los años requeridos, fuentes no confiables.
Resultados
Se utilizaron un total de en 15 artículos, los cuales fueron seleccionados por su título, autor objetivo, materiales y métodos y su año de publicación, en la presente tabla se colocó información relevante de cada uno de ellos (tabla 1)
Autor y año |
Objetivo |
Materiales y métodos |
Conclusión |
Mercedes & Contreras, 2015 |
Ccaracterizar el comportamiento del bruxismo en un área de salud de Consolación del Sur. |
Estudio observacional, descriptivo y transversal
|
La incidencia del bruxismo en la población es alta. Las mujeres son las más afectadas. El síntoma más obvio es la superficie de desgaste no funcional y el síntoma es dolor en la articulación temporomandibular. |
Bulanda et al., 2021 |
Determinar la causa y diagnosticar enfermedades respiratorias. y la interferencia dental son posibles factores Actúa como una interrupción sensorial y por tanto tiene Mecanismos de microexcitación relacionados y tratamientos para niños con bruxismo. |
Revisión de la literatura en PubMEd y Google Schoolar |
Diagnosticar adecuadamente el bruxismo en los niños, educar a los padres y prevenir consecuencias futuras |
López, 2018 |
Con el objetivo de mostrar datos actuales sobre el bruxismo del sueño |
Revisión bibliográfica basada en la investigación y escrutinio de 56 documentos en diversas bases de datos: LIS, MEDLINE, COCHRANE, LILACS, SeCiMed |
El bruxismo nocturno es uno de los trastornos del sueño, especialmente el de parasomnia, con alta incidencia y prevalencia entre la población. |
Chávez Pérez et al., 2015 |
Reconsiderar la posible etiología, presentación y significado del bruxismo parcial, con especial atención a las causas dentoesqueléticas o morfológicas. |
Se realizó una consulta en la base de Medline y PubMed, utilizando palabras clave como bruxismo, bruxismo nocturno, etiología del bruxismo, rechinamiento dental, trastorno respiratorio del sueño, oclusión y bruxismo |
Los trastornos respiratorios y la obstrucción dental son factores que pueden actuar como alteraciones sensoriales, por lo que intervienen mecanismos de microexcitación. |
Pinos Robalino et al., 2020 |
Dar a conocer a los profesionales las nuevas características del bruxismo |
Revisión bibliográfica basada en artículos de: MedlinePlus, Manual MSD, PubMed, SciELO, Dialnet, entre otras |
Para abordar la causa raíz del problema, es importante que los dentistas se interesen diariamente por nuevos hallazgos sobre la etiología y fisiopatología del rechinamiento. |
Macías Carballo et al., 2019 |
Describe los criterios diagnósticos, prevalencia y tratamiento de la TA |
Revisión bibliográfica mediante las siguientes palabras clave: Ansiedad, Trastorno de ansiedad, Ansiolítico, DSM. |
Existen algunos tipos de ansiedad, con una prevalencia de 8,4 al 29, 8%, con varios tipos de tratamiento |
Altamira E, Mayorga M, 2017 |
Dar a conocer cuál es la labor del electromiograma |
se colocaron electrodos en el antebrazo del sujeto prueba para obtener señales eléctricas que se observaron en la computadora. Después de obtener los resultados esperados se realizaron diversos cálculos para ver el porcentaje de aumento de la actividad eléctrica |
Un electromiograma permite conocer el estado en que se encuentra un músculo que se mide, o región de éste, permite observar si existen contracciones involuntarias y la magnitud de éstas. |
Alejandri-Gamboa & Gómez-Moreno, 2020 |
Encontrar la relación entre el bruxismo nocturno y el síndrome del dolor miofacial |
Búsqueda sistemática en PubMed y MEDLINE |
La relación entre el dolor miofacial y el rechinamiento nocturno no se ha establecido claramente. Ambas condiciones pueden coexistir independientemente una de otra sin una etiología. |
Minakuchi et al., 2022 |
Ver le eficacia clínica y la efectividad de varios tipos de tratamiento |
Búsqueda bibliográfica en MEDLINE, biblioteca Cochrane y Web o science |
No se puede responder de manera convincente el objetivo por diversos motivos |
Demjaha et al., 2019 |
Mostrar el hábito del bruxismo en la vida cotidiana |
Los datos que se utilizaron fueron sacados de REsearchgate, PubMed, ScienceDirect, |
El bruxismo como habito parafuncional está presente en la vida cotidiana necesitando un abordaje multidisciplinario |
Do et al., 2018 |
Proporciona una descripción general de los métodos actuales de detección de puntos gatillo. |
Se utilizaron diferentes modalidades para evaluar los puntos gatillo |
Los puntos gatillo miofaciales son prevalentes tanto en migrañas con en cefalea tensional |
Kuhn & Türp, 2018 |
Resumir los factores de riesgo del bruxismo identificados |
Búsqueda sistemática entre el 2007 y 2016 |
El conocimiento de los factores de riesgo es útil para hacer la HC aunque algunas variantes pueden influenciarse por medios profilácticos o terapéuticos |
Gómez et al., 2015 |
El objetivo de esta revisión es analizar las terapias utilizadas en los diferentes tipos de bruxismo a través de los años, mostrando al final una propuesta interdisciplinaria para el tratamiento del padecimiento |
Se realizó una búsqueda computarizada en EBSCO, que incluyó una base de datos de Medline, Medic Latina y Dentistry & Oral Sciences Source |
el bruxismo es una desregulación primariamente centra |
Chacón Delgado et al., 2021 |
El propósito del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre generalidades del TA, abordaje terapéutico y diagnóstico, con el fin de evitar el sobrediagnóstico, y sobretratamiento, en la actividad diaria del médico. |
La búsqueda se realizó mediante la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social Servicio de Circulación (BINASSS), sobre el tema de trastorno de ansiedad |
Se concluye que los Trastornos de Ansiedad representan el segundo trastorno más discapacitante en la región de las Américas |
Lauro Aliaga et al., 2022 |
Revisar los beneficios de la terapia neural en enfermedades con dolor crónico. Metodología: Revisión narrativa, para la cual se diseñó la pregunta de investigación considerando como el componente de intervención a la terapia neural |
Tras una estrategia de búsqueda en PubMed, se encontró un total de 449 resultados, de los cuales 10 cumplieron con los criterios de selección. Resultados: De los 10 artículos revisados que evaluaron la utilidad de la terapia neural, 3 manifestaron la baja calidad de evidencia de los estudios revisados |
La terapia neural es eficaz y segura para el tratamiento de pacientes con dolor crónico. |
Discusión
Basados en la literatura revisada en la investigación de (Bulanda et al., 2021) se determina que el bruxismo se relaciona con las disfunciones de la articulación temporomandibular. A su vez (Alejandri-Gamboa & Gómez-Moreno, 2020)indican que la ansiedad en pacientes con BX es capaz de general muchos problemas adversos la cual sería la sintomatología del trastorno, a través de rechinamiento provocaría primera una sobrecarga muscular generando miofascial en la cara, sumando otros efectos como menciona (Chávez Pérez et al., 2015)inflamación del ligamento periodontal, degaste oclusal y peor aún la reducción de la dimensión vertical oclusal, sin embargo existen tratamientos para disminuir los efectos adversos generados por el BX.
Según (Demjaha et al., 2019; Kuhn & Türp, 2018) coinciden que la manifestación del bruxismo por medio de la ansiedad recae en varios factores, como problemas de sueño, estilo de vida, factores ambientales, estrés por diversas causas, otros trastornos médicos, terrores nocturnos, incluso el tipo de personalidad del paciente. Sin embargo, al ser un padecimiento multifactorial y no tener una causa aparentemente especifica la mayoría de los estudios se limitan a dar el mismo resultado con ciertas variables como diversas manifestaciones, tratamientos y causas, pero con un mismo fin y aplicabilidad que es dar a conocer la mayor cantidad de información y la conexión que existe entre estos 2 padecimientos (Gómez et al., 2015).
Existen artículos que sugieren que el estrés crónico puede ser la razón primordial del bruxismo, pero al momento de evaluar más a los pacientes con BX se determinar que por su acumulación se desencadena las ansias causando la sintomatología dental del bruxismo nocturno, pero también se le atribuye que esta relación es bidireccional ya que el bruxismo puede contribuir a las ansias al provocar dolor y malestar, formando un círculo vicioso que a su vez refuerza cada uno de los trastornos (Bulanda et al., 2021; Gómez et al., 2015).
El estudio realizado (Chacón Delgado et al., 2021) coincide con que las ansias acumuladas sean de forma social, afectiva, económica o de cualquier índole en el día generan un desencadenamiento de liberación de forma involuntaria por las noches y no solo como bruxismo, sino que también como acné, diarrea y muchas otras más, ya que muchas veces la carga de ansiedad que lleva una persona es tan grande que el cuerpo humano necesita desahogarse de una u otra forma. En el BX y su dolor puede ser tratado con terapia neural, conductual y guardas o férulas miorrelajantes que cubren toda la parte maxilar es uno de los más aceptados y simples que se pueden ofrecer al paciente, demostrando que en los casos tratados existía una alta efectividad, teniendo como resultados inmediatos, demostraron una mejoría significativa y disminuyendo los efectos adversos que ya han sido manifestados en esta investigación. (Gómez et al., 2015). Por otro lado, la terapia neural también es una forma viable de tratar al bruxismo nocturno la cual consta de inyectar anestésico local y bajar la tensión y dolor muscular (Lauro Aliaga et al., 2022).
La repetitiva, escasa y limitante información que se pudo encontrar acerca de la relación entre el bruxismo nocturno y trastornos emocionales como la ansiedad fueron una de las limitantes en esta investigación por lo que se recomienda realizar estudios más profundos que envuelvan estos dos padecimientos, ayudando a la sociedad a tener información más precisa acerca de su causa principal, además de un tratamiento más conciso.
Desde la perspectiva odontológica debemos tener muy en claro cuáles son los primeros signos y síntomas que una persona presenta cuando padece de bruxismo nocturno, por lo tanto hay que tener un seguimiento regular de los pacientes, educarlos para poder prevenir o reducir el bruxismo tratándolo a tiempo, impidiendo daños a futuro mucho más notorios con los diferentes tipos de tratamiento que existen, empezando por el método menos invasivo evitando más molestias hacia el paciente.
Conclusión
Finalmente, esta investigación determinó que, si existe una relación entre el trastorno del bruxismo con el padecimiento de la ansiedad ya que al bruxismo se lo considera una forma de desahogo provocando, y genera todos los síntomas y signos clínicos que se descritos previamente en los pacientes, esto debido a su acumulación en el cuerpo durante cierto periodo tiempo creando la excesiva contracción muscular con énfasis en el rechinamiento en los dientes.
Referencias
1. Alejandri-Gamboa, J., & Gómez-Moreno, Estefany Yessenia. (2020). Bruxismo nocturno y síndrome de dolor miofascial. Revista de La Asociación Dental Mexicana, 77(4), 203–208. https://doi.org/10.35366/95114
2. Altamira E, Mayorga M, P. G. (2017). Electromiograma (EMG). September. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19996.80004
3. Bárbara López Herrera, Y. L. N. C. (2018). Bruxismo del sueño. 25(2), 1–12.
4. Bulanda, S., Ilczuk-Rypuła, D., Nitecka-Buchta, A., Nowak, Z., Baron, S., & Postek-Stefańska, L. (2021). Sleep bruxism in children: Etiology, diagnosis and treatment—a literature review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(18). https://doi.org/10.3390/ijerph18189544
5. Chacón Delgado, E., De La Cera, D. X., Fernández Lara, M., & Murillo Arias, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de la ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23–36.
6. Chávez Pérez, R., Castellanos, J. L., & Pacheco Rodríguez, A. (2015). El factor dentoesquelético y el bruxismo nocturno. The dento-skeletal factors and nocturnal bruxism. Revista ADM, 72(2), 85–91.
7. Demjaha, G., Kapusevska, B., & Pejkovska-Shahpaska, B. (2019). Bruxism unconscious oral habit in everyday life. Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences, 7(5), 876–881. https://doi.org/10.3889/oamjms.2019.196
8. Do, T., Heldarskard, G., Kolding, L., Hvedstrup, J., & Schytz, W. (2018). Puntos gatillo miofasciales en migraña y cefalea tensional. Journal of Pain Research, 19(1), 1–22.
9. Gómez, S., Sánchez, E., & Castellanos, J. (2015). Avances y limitaciones en el tratamiento del paciente con bruxismo. Revista ADM, 72(2), 106–114.
10. Kuhn, M., & Türp, J. C. (2018). Risk factors for bruxism. Swiss Dental Journal, 128(2), 118–124. https://doi.org/10.61872/sdj-2018-02-369
11. Lauro Aliaga, J., Fernández Sosaya, J., Manchego Enríquez, J., Mendocilla Risco, M., Mogrovejo Sedano, M., & Lopera, J. J. (2022). Revisión narrativa de la evidencia científica de la Terapia Neural. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 7(4), 5–10. https://doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n4.690
12. Macías Carballo, M., Pérez Estudillo, C., López Meraz, L., Beltrán Parrazal, L., & Morgado Valle, C. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. ENeurobiología, 10(24). https://doi.org/10.25009/eb.v10i24.2544
13. Mercedes, A., & Contreras, S. (2015). Bruxism: its behavior in a health area. Revista de Ciencias Médicas, 19(1), 56–65.
14. Minakuchi, H., Fujisawa, M., Abe, Y., Iida, T., Oki, K., Okura, K., Tanabe, N., & Nishiyama, A. (2022). Managements of sleep bruxism in adult: A systematic review. Japanese Dental Science Review, 58, 124–136. https://doi.org/10.1016/j.jdsr.2022.02.004
15. Pinos Robalino, P. J., Gonzabay Bravo, E. M., & Cedeño Delgado, M. J. (2020). El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. Reciamuc, 4(1), 49–58. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).