Polo del Conocimiento, Vol 9, No 5 (2024)

Reflexiones jurisprudenciales sobre los elementos constitutivos del delito de abuso de confianza

Hilda Daniela Castro Macías, Anderson Josué Terán Arellano, Rossmery Ashley Quito Mego, Janina del Pilar Arellano Idrovo

Resumen


El presente análisis jurídico profundiza en el delito de abuso de confianza, definido en el artículo 187 del Código Orgánico Integral Penal, detallando sus componentes esenciales. Destaca la necesidad crítica de una relación fiduciaria preexistente entre las partes involucradas, la cual, según la jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia, se basa en compromisos legales más allá de la simple amistad, fundamentada en deberes mutuos.

El dolo, con su intención maliciosa de cambiar el propósito de los bienes confiados, violando los acuerdos, se identifica como el núcleo del delito. Se analizan los conceptos de distracción y disipación, vistos como la desviación y el desperdicio indebidos de los activos fiduciarios, indicando una apropiación indebida por parte del fiduciario y, por ende, un daño patrimonial al afectado o a terceros.

El daño se ve desde una óptica integral, considerando su impacto no solo en el patrimonio sino también en el proyecto de vida del afectado, perjudicando sus expectativas y realización personal. Se examina a fondo el objeto material del delito, poniendo énfasis en la apropiación ilícita de bienes muebles entregados para su restitución o uso específico.

La discusión se cierra subrayando la importancia de la entrega voluntaria y provisional de estos bienes, que no implica una transferencia de propiedad. Este análisis, enriquecido con doctrina y jurisprudencia, proporciona una visión completa y meticulosa de la naturaleza y las consecuencias del abuso de confianza, resaltando la complejidad de su estructura y la necesidad de un enfoque cuidadoso en su adjudicación y prevención.