Las habilidades motrices básicas en la Educación Física en la infancia
Basic motor skills in Physical Education in childhood
Habilidades motoras básicas em Educação Física na infância
Correspondencia: jose.cueva.98@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 10 de marzo de 2024 *Aceptado: 07 de abril de 2024 * Publicado: 05 de mayo de 2024
I. Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Cultura Física, Maestrante del Programa de Maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Magíster en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Mención Gimnasia y Básquet, Docente en la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
III. Magíster en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación, Docente de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deportes, Coordinador Académico de la Maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
Las habilidades motrices básicas juegan un papel crucial para el desarrollo evolutivo de los niños, aparecen de modo filogenético y además se direccionan por la práctica de la Educación Física, fundamental para mejorar la salud integral y calidad de vida del ser humano. El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física en niños de edades tempranas. La presente investigación fue de tipo no- experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Se utilizó la batería del test de MOBAK en donde participaron 30 estudiantes, incluido el género masculino y femenino de quinto grado de EGB. Los resultados indican que, a través de la aplicación del test, se obtienen porcentajes bajos en el dominio de las diferentes áreas motrices, tales como el control del cuerpo y control de objetos. Sin embargo, se observa que el nivel más alto se obtiene de la habilidad de equilibrio, el 63,3% de estudiantes dominan dicha destreza. En contraste, un 43,35%, de los estudiantes no dominan la habilidad de atrapar, y de manera similar, el 36,7% no dominan la habilidad de lanzar. En conclusión, se puede determinar que los estudiantes de quinto grado de EGB poseen un amplio déficit en las habilidades de proyección o de control de objetos, lo que implica una alerta temprana para los docentes de Educación Física, con la finalidad de solventar mediante programas estructurados de enseñanza-aprendizaje, orientados a potenciar las diferentes áreas motrices en niños/as de edades tempranas.
Palabras clave: Habilidades motrices; Educación Física; Docentes; Evaluación motriz.
Abstract
Basic motor skills play a crucial role for the evolutionary development of children, they appear phylogenetically and are also guided by the practice of Physical Education, essential to improve the comprehensive health and quality of life of the human being. The objective of the research was to identify the level of development of basic motor skills in Physical Education in children of early ages. The present research was non-experimental with a descriptive scope, with a quantitative and cross-sectional approach. The MOBAK test battery was used in which 30 students participated, including the male and female gender of the fifth grade of EGB. The results indicate that, through the application of the test, low percentages are obtained in the mastery of different motor areas, such as body control and object control. However, it is observed that the highest level is obtained from the skill of balance, 63.3% of students master this skill. In contrast, 43.35% of the students do not master the skill of catching, and similarly, 36.7% do not master the skill of throwing. In conclusion, it can be determined that EGB fifth grade students have a wide deficit in projection or object control skills, which implies an early warning for Physical Education teachers, with the aim of solving it through structured programs. teaching-learning, aimed at enhancing the different motor areas in children of early ages.
Keywords: Motor skills; Physical education; Teachers; Motor evaluation.
Resumo
As habilidades motoras básicas desempenham um papel crucial para o desenvolvimento evolutivo das crianças, aparecem filogeneticamente e também são norteadas pela prática da Educação Física, essencial para melhorar a saúde integral e a qualidade de vida do ser humano. O objetivo da pesquisa foi identificar o nível de desenvolvimento das habilidades motoras básicas na Educação Física em crianças de idades precoces. A presente pesquisa foi não experimental com escopo descritivo, com abordagem quantitativa e transversal. Foi utilizada a bateria de testes MOBAK da qual participaram 30 alunos, entre os gêneros masculino e feminino do quinto ano da EGB. Os resultados indicam que, por meio da aplicação do teste, são obtidos baixos percentuais no domínio de diferentes áreas motoras, como controle corporal e controle de objetos. Porém, observa-se que o maior nível é obtido a partir da habilidade de equilíbrio, 63,3% dos alunos dominam esta habilidade. Em contrapartida, 43,35% dos alunos não dominam a habilidade de pegar e, da mesma forma, 36,7% não dominam a habilidade de arremessar. Concluindo, pode-se constatar que os alunos do quinto ano da EGB apresentam um amplo déficit nas habilidades de projeção ou controle de objetos, o que implica um alerta precoce aos professores de Educação Física, com o objetivo de solucioná-lo por meio de programas estruturados de ensino-aprendizagem, visando a valorização. as diferentes áreas motoras em crianças de tenra idade.
Palavras-chave: Habilidades motoras; Educação Física; Professores; Avaliação motora.
Introducción
Las deficiencias motrices engloban una serie de dificultades que afectan aspectos comunes de la vida, extendiéndose desde la calidad de movimiento del individuo básica y específica del deporte. Además, estas limitaciones impactan a otras áreas del conocimiento que requieren de esfuerzo físico y mental para el aprendizaje, también influyen en tareas cotidianas sencillas, así como: vestirse, atarse los zapatos, subir escaleras, participar en juegos recreativos y finalmente repercute en la capacidad de socializar y de trabajar en equipo (Bravo et al., 2017).
La Educación Física antes del siglo XX, el enfoque se centraba en el rendimiento físico y deportivo, orientándose a la mejora de capacidades condicionales y técnicas del deporte, dirigido a la competencia. Sin embargo, en la actualidad, no se pierde este tipo de enseñanza en algunos centros educativos, por lo tanto, el docente se adapta a nuevos cambios a través de nuevas corrientes y métodos de enseñanza – aprendizaje, con la finalidad de promover programas lúdicos para el desarrollo de habilidades motoras, hábitos saludables y sobre todo con actividades que aporten un mayor interés personal (López et al., 2016).
En la actualidad, la Educación Física se erige como pilar esencial para el desarrollo motriz y un estilo de vida saludable. Sin embargo, a través de la revisión de la literatura se sigue observando que niños, adolescentes y adultos enfrentan dificultades en tareas básicas como: el caminar, correr, saltar, trepar, las mismas, que se realizan en intensidades leves, moderadas y vigorosas Caiza, et al., 2022). Además, según otro estudio se considera imprescindible aplicar la evaluación de tareas motrices acorde a la edad de los niños, es por ello, que permite identificar patrones básicos y complejos en sus movimientos corporales, siendo necesario intervenir en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo para resolver situaciones en diferentes aspectos de la vida (Peña et al., 2023).
Bajo el contexto de la teoría desarrollada, se ha establecido el siguiente objetivo de investigación: Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física en niños de edades tempranas, mediante la aplicación del instrumento MOBAK para establecer una base de datos referencial del estatus psicomotriz de los niños, y elaborar una propuesta de programa de ejercicios para mejorar las habilidades motoras con recursos del entorno educativo asegurando la calidad educativa integral durante el periodo académico.
Para comenzar, la Educación Física desempeña un papel importante en el mantenimiento y protección de la salud, promoviendo la tolerancia y el respeto por los derechos humanos. Asimismo, contribuye a la ocupación provechosa del tiempo e impulsa un estilo de vida saludable, contrarrestando el sedentarismo desde edades tempranas. Además, en la actualidad se contempla como un desafío significativo, debido a múltiples factores que inciden como una amenaza para el cultivo de hábitos saludables, conductas positivas y patrones motores que posibiliten a los niños una participación activa en la cultura deportiva, siendo un reto considerable en la contemporaneidad (Rondón et al., 2021).
De esta manera, la Educación Física se considera como la ciencia que educa el cuerpo y la mente, en la actualidad se la reconoce como disciplina de enseñanza en el área educativa que aporta la construcción social y cultural, una asignatura que va más lejos de la alfabetización física y alcanza mayor posibilidad mediante la práctica, desarrollando el buen estado psico-físico y socio- emocional coadyuvando la calidad de vida en niños, jóvenes y adultos mayores, con esencia en valores y sobre todo en la formación integral del individuo (Umaña, 2023).
Por estas razones, las investigaciones han demostrado que las clases de Educación Física tienen un impacto significativo en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, a partir de edades tempranas. Sin embargo, en la actualidad el currículo nacional ecuatoriano provee dos horas semanales para todos los niveles y subniveles de educación en el ecuador, por ende, se determina que la carga horaria no es la suficiente y dificulta el proceso enseñanza – aprendizaje, que contribuyen al desarrollo motor e integral de los niños de la Unidad Educativa Particular Vicente Agustín Aguirre Ruíz, ciudad de Loja (Rodríguez et al., 2020).
La Educación Física tradicionalmente se ha enfocado en enseñar técnicas y habilidades físicas del deporte, el docente era el ente principal y el estudiante pasaba a segundo plano. En contraste, la Educación Física en las últimas décadas se ha centrado en fomentar el bienestar general, el disfrute del movimiento, la educación sobre la salud, higiene, desarrollo de habilidades sociales y emocionales, a partir de metodologías basadas en el juego. De forma, que coadyuva al desarrollo intelectual y motor del estudiante, así como también nuevas perspectivas basadas en desarrollar la creatividad, la capacidad de pensar, mejorar sus destrezas y sobre todo llevar la formación de cultura deportiva mejorando la calidad de vida (D’Amico et al, 2018).
La Educación Física se considera fundamental para el desarrollo de habilidades kinestésicas, estas son supervisadas durante todo el proceso pedagógico y aplicadas por medio del docente con metodologías, herramientas y estrategias que implican actividades organizadas que conlleven el aprendizaje a los estudiantes desde diferentes aspectos, así como: cognitivos, actitudinales y actitudinales. De la misma forma, la asignatura de Educación Física contiene bloques curriculares con objetivos, destrezas e indicadores de evaluación para la enseñanza, dejando en claro la adquisición de contenidos abordados, contribuyendo al desarrollo de habilidades psico-físicas, socio - emocionales y sensorio - motrices (Rodríguez et al., 2023).
La EF se considera como disciplina académica que contribuye a mejorar la formación integral del estudiante, desarrollo de habilidades, potencial cognitivo y físico facilitándole las bases correctas para su plena creación como ser humano. Asimismo, las leyes regulan el sistema educativo siendo fundamental para la obra del confort físico y mente de cualquier sujeto. Para ello, dentro del paradigma educativo contemporáneo, el sistema de educación elabora textos para que puedan ser aplicados por los docentes, es por ello, el currículo de Educación Física de 2016, ha tenido un impacto significativo en la educación escolar del país, con el objetivo de proporcionar una educación de calidad y calidez de acuerdo a la necesidad de los estudiantes, con un enfoque holístico promoviendo los valores humanos, inclusión, vinculación con la comunidad, hábitos saludables y aspectos psico-físicos-emocionales desarrollados por el docente, siendo escasos para la mejora de habilidades motoras de los estudiantes (Vanegas y Aldas, 2021).
Finalmente, la tendencia de métodos poco convencionales, aun se lo evidencia, principalmente en aquellos educadores que no se mantienen con la información actualizada. Es por ello, la importancia de docentes competentes con enseñanza de nivel a la hora de favorecer el progreso del estudiante. Además, cabe destacar que en EF, la meta no es formar atletas, físico-culturistas en los centros escolares. Más bien de facilitar la inclusión de estudiantes que poseen habilidades distintas con la finalidad de integrar a un proceso formativo que conlleva a alcanzar el desarrollo psicomotriz en la etapa infantil. (Lleixa y Ríos, 2020).
Desde la perspectiva curricular, el currículo de Educación Física 2016 experimentó mejoras en varias dimensiones, tales como: culturales, deportivas, sociales y de salud, el mismo que fue elaborado por profesionales de la educación y aprobado por el Ministerio de Educación ecuatoriana, siendo el organismo gubernamental encargado de regular el sistema educativo. Se considera los seis bloques curriculares: bloque del juego y el jugar, prácticas gimnasticas, expresivo comunicativas, deportivas y finalmente los dos bloques transversales, cada uno de ellos se sustenta en destrezas básicas deseables y básicas imprescindibles que se aplican en los diferentes subniveles de educación (Posso et al., 2020).
No obstante, el Ministerio de Educación todavía no ha desarrollado un sistema de evaluación direccionado a evaluar sobre los resultados que se ha obtenido mediante la aplicación de los objetivos y destrezas del currículo 2016, se debe considerar en la actualidad los cambios que se han originado desde distintos factores y que permanentemente están inmersos en la educación. Por ende, la calidad educativa se debe analizar no solo desde la aplicación docente sino desde un amplio horizonte que permitan contribuir al progreso del estudiante, desde la innovación y construcción de nuevos estándares alineados a la educación (Posso et al., 2021).
Finalmente cabe mencionar que los requisitos para una educación de calidad, diversos autores plantean la necesidad de establecer otros aspectos que se integran al reto de la EF, en cuanto a la relación de los escenarios educativos, deportivos y sociales que enfrentan las unidades educativas de todo el país. Asimismo, el currículo provee ciertas direcciones educativas, orientadas al proceso y resultado del perfil del estudiante. Es por ello, el docente debe de concientizar la construcción de calidad educativa, como una alternativa para mejorar el rendimiento motriz en los niños y jóvenes (Coutín et al., 2018).
La Educación Física en la infancia es el componente esencial en el desarrollo integral del niño, el docente juega un papel activo mediante la planificación con herramientas pedagógicas y didácticas ajustándose a la realidad de la comunidad educativa, generando los procesos de enseñanza – aprendizaje de manera positiva en los discentes, por ende, se centran en la recreación y diversión de tal manera que contribuyen al desarrollo motor, conductual y social. También, en la primera infancia se desarrolla una combinación de aptitudes y actitudes que favorecen el crecimiento armonioso del niño. Por otra parte, el docente es el facilitador, guía y orientador de dichas actividades, fomentando la inclusión, igualdad de género y otros actores participes como: padres de familia y comunidad educativa (Ramírez et al., 2021).
En este sentido se comprende que la educación evoluciona a través de nuevos métodos, técnicas, estrategias y herramientas de trabajo, comenzando por mejorar los programas de mayor calidad de enseñanza, es por ello, que la Educación Física se contempla de manera multidisciplinar, abriendo el abanico de nuevas perspectivas educativas, si bien es cierto, la enseñanza del pasado, el docente era el protagonista de la clase y en la actualidad se infiere que el estudiante construye su propio conocimiento, dando paso a mejorar las habilidades creativas inmersas a través del aspecto lúdico-motriz en donde converjan acciones motoras de regulación y precisión que requieren de atención y concentración contribuyendo al desarrollo humano (Hayman et al., 2023).
Para finalizar, la Educación Física se potencia desde el currículo, como una asignatura base, enfocada en el desarrollo integral del estudiante, la misma que trasciende en la meta—cognición del estudiante, englobando aptitudes, actitudes y valores. Además, los bloques curriculares son esenciales para lograr la formación integral del estudiantado. En el contexto de la Educación Física
no solo se ocupa del aspecto físico, sino también combina varios elementos, así como: entornos físicos, familiares y sociales (Aristizabal et al., 2018).
El nacimiento de la psicomotricidad nace en las primeras décadas del siglo XX por el neurólogo y psiquiatra francés Ernest Dupré, quien acuño como el término de psicomotricidad, orientadas a distintas corrientes de estudio, enfocada al diagnóstico de patologías cerebrales en correspondencia directa entre una lesión cerebral y los síntomas que adolecen de manera localizada en el cerebro afectando la parte motriz, de la misma forma, la neurofisiología se centra en el estudio de actividades neuro funcionales que corresponden al sistema motor de como aprender a pensar, moverse y actuar según el flujo de información que se absorba desde los diferentes entornos y finalmente de manera biológica que analiza los procesos vitales de del individuo (León et al., 2021).
El desarrollo psicomotor por lo general comienza desde el feto a partir de la tercera semana, luego en la infancia y finalmente hasta la edad adulta, por lo tanto, desde allí se va configurando la maduración de estructuras nerviosas con el propio ritmo inherente del infante. Además, hasta los primeros cincos años de vida el niño desarrolla en gran porcentaje la plasticidad cerebral, dependientemente de los factores determinantes que lo rodean e importantes para el progreso psicomotor-lenguaje y operaciones que requieren mayor esfuerzo en edades tempranas (Palacio et al., 2017).
Con base al desarrollo psicomotriz, se puede comprender desde varias dimensiones, comenzando desde su evolución cronológica, biológica, y los factores que lo determinan, la introyección del movimiento una de las principales que emergen desde su nacimiento y al pasar del tiempo van adquiriendo una serie de capacidades, habilidades y destrezas que requieren de una formación familiar y educativa para resolver los posibles problemas, en materia de Educación Física se resuelven aspectos de expresión corporal, así como: motores, emocionales y cognitivos facilitando el desarrollo de tareas académicas, deportivas, recreativas, lúdicas y de acciones cotidianas (Márquez y Manzo, 2016).
En contexto del desarrollo motor el término “desarrollo” se le atribuye al significado de maduración, que además incluye otros procesos que no pueden ser confundidos, entendiéndose que son cambios desarrollados por la actividad motriz a lo largo de la vida, estos procesos se subdividen como: maduración motora, crecimiento, y aprendizaje. Los primeros reflejos se dan a través del movimiento del feto, durante ese proceso las funciones del cuerpo humano van mejorando, aunque de forma automática e instintiva. Sin embargo, la diferencia motora entre un recién nacido y un niño se da por el sistema nervioso, siendo así, la mayor afluencia se ve en la proliferación dendrítica y mielinización de sub- procesos influenciados de impulsos nerviosos. Asimismo, estas habilidades motoras se convierten en un aspecto clave del desarrollo cognitivo, emocional, social de cada niño/a y en las primeras etapas de la escuela se implementan propuestas pedagógicas que mejoran el rendimiento escolar, facilitando la resolución de problemas en el futuro (Bolaños, 2010).
Con pertinencia al texto anterior también se evidencia la insuficiencia de capacitación en los docentes, sucede que muy poco se trabaja la motricidad desde edades tempranas, razones por las cuales muchos no ven la educación física tan crucial en comparación con otras áreas educativas. Es por ello, que la tarea del rol docente continua para incrementar el nivel de autoeficiencia para llevar un mejor entorno de aprendizaje, sin dejar vacíos y garantizando el bien común las diferentes etapas de la vida (Bernate, 2021).
En el contexto de las habilidades motrices básicas también se definen como motricidad gruesa, fundamental desde el primer día de su vida y a medida que va creciendo va mejorando de manera progresiva, partiendo de movimientos sencillos a complejos, como, gatear, caminar y correr. Asimismo, en su primer año comienza a familiarizarse y a desarrollar su comprensión entre espacio - tiempo de acuerdo a la etapa y edad cronológica (Mendoza y Zambrano, 2021).
En cuanto a la relación que existe entre el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo, algunos autores mencionan que existen etapas de aprendizaje a través de una serie de procesos evolutivos que operan y se relacionan como sistemas dinámicos dependientemente influenciados por el contexto ambiental y social. Es por ello, la importancia de reconocer que la Educación Física contribuye a la mejora de capacidades funcionales desde edades tempranas, esenciales para el rendimiento motor y cognitivo (Hernández, 2019).
Las habilidades motrices básicas son fundamentales durante la infancia que involucraran acciones de movimiento y coordinación, el juego es una herramienta para el desarrollo motriz a través de una evaluación diagnóstica se puede identificar el grado de dominio. Por otra parte, las habilidades se clasifican en: Locomotrices, no locomotrices y de proyección o recepción. Las locomotrices son: caminar, correr y saltar; las no locomotrices son movimientos de manejo y dominio del cuerpo como, por ejemplo: balancearse, estirarse, inclinarse, girar, levantar, tracciones, colgarse y equilibrarse, mientras que las manipulativas son receptar, golpear, lanzar, atrapar, rodar y driblar (Roa et al., 2019).
Por otra parte, las habilidades motrices al no desarrollarlas presentan un efecto negativo en la condición motriz del niño, de manera que se tornan limitaciones aptitudinales, actitudinales e intelectuales. Sin embargo, en la actualidad se incrementa la necesidad de resolverlas a través de la asignatura de Educación Física, es decir en la etapa preescolar mediante el uso de metodologías atractivas y activas como el juego, que representen acciones motoras, emocionales y sociales formando a los niño/as con personalidad positiva y saludable (Valero et al., 2019).
La Educación Física se considera fundamental para el desarrollo de habilidades kinestésicas, estas son supervisadas durante todo el proceso pedagógico, aplicadas mediante metodologías, herramientas y estrategias por el docente, que implican actividades organizadas desde diferentes aspectos, así como: cognitivos, actitudinales y aptitudinales. Del mismo modo, la Educación Física provee bloques curriculares con objetivos y destrezas para la enseñanza, dejando en claro la adquisición de contenidos abordados, contribuyendo al desarrollo de habilidades psicofísicas - socio emocionales y sensorio - motrices dentro de un mismo contexto. (Rodríguez et al., 2023).
Para finalizar, la evaluación en la educación física, es la herramienta que permite identificar el déficit de desarrollo motor grueso en niño, evaluando habilidades motrices agrupadas como: habilidades locomotoras y habilidades de control de objetos, lo que diagnostica el desempeño del movimiento bajo criterios establecidos de manera que se muestre con estadística y representativa del test (López y Juanes, 2021).
En un estudio en niños de 5 años, se muestra los problemas específicos en habilidades motrices básicas que inciden principalmente en el esquema corporal y en funciones motrices, así como: déficit de coordinación óculo - manual, óculo-pedal, falta de equilibrio, lateralidad y torpeza motora, todos estos aspectos se relacionan al desempeño en actividades físicas fundamentales para el desarrollo motor que implica la realización de movimientos coordinados y precisos. Sin embargo, se menciona que estos problemas se deben identificar lo más antes posible para ser tratados a través de programas educativos satisfaciendo las necesidades que se presentan en los niños (Torres et al., 2021).
En otro estudio dentro del ámbito académico se encontró que la motricidad gruesa juega un papel crucial, debido a que estimula la salud fisiológica y anatómica del cuerpo humano, a pesar de los cambios constantes que se producen en los diferentes entornos. Asimismo, al activar la parte motriz se fortalecen los sistemas que autorregulan las funciones de los órganos, por ende, influye en el aprendizaje cognitivo, mejorando la atención, concentración y la memoria, puesto que coopera al progreso de otras áreas motoras, estas intervienen en el aprendizaje de la lecto-escritura especialmente en las edades tempranas (Osorio, et al., 2019).
En el contexto áulico de la Educación Física, resulta desafiante conseguir resultados de calidad, siendo inherente al tiempo para desarrollar actividades motrices, cualidades físicas, coordinativas y actitudinales del estudiante, es por ello, que las pocas horas de práctica planteadas en escuelas de diferentes países incluyendo al ecuador consideran las dos horas académicas insuficientes para el cumplimiento de destrezas, sobre todo, para propulsar ambientes activos llenos de recreación, diversión y fomento de hábitos saludables (Pradenas et al., 2017).
Métodos
La presente investigación fue de tipo no - experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. En este enfoque no experimental se seleccionó deliberadamente para examinar el contexto de las habilidades motrices en niños, permitiendo obtener información detallada, dinámica y precisa para lograr una mejor comprensión integral del fenómeno de estudio, realizado en un solo momento para evaluar (Hernández et al., 2014).
La población del estudio fue de 500 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Vicente Agustín Aguirre Ruíz, período escolar septiembre 2023, agosto 2024, distribuidos de la siguiente manera, la muestra comprende de 30 estudiantes del 5to grado de (EGB) de 10 años de edad, siendo de sexo masculino n=16 (53,3%) y sexo femenino n= 14 (46,7%). La muestra fue determinada no probabilística y por conveniencia, la misma que se contó con la participación voluntaria de cada uno de los estudiantes en el momento de ejecución de la investigación.
Para evaluar las habilidades motrices se utilizó la batería de MOBAK, que permite evaluar las habilidades motrices a niños y niñas de 10 y 12 años de edad, este instrumento consta de ocho tareas motrices, distribuidas en dos dimensiones o áreas, como: control de objetos y control del cuerpo, la primera dimensión trabaja las siguientes tareas motrices, tales como: lanzar, atrapar, conducir el balón con la mano, conducir el balón con el pie. Para evaluar las tareas de Control del Cuerpo, se mencionan las siguientes habilidades: equilibrarse, rodar, saltar y correr, de tal forma se desarrollan con un máximo de aciertos y puntos. ejemplo: los niños y niñas tienen 6 intentos (sin intento de prueba), la prueba se puntúa, de 0-2 aciertos equivale a 0, de 3-4 aciertos equivale a 1 punto, de 5-6 aciertos equivale a 2 puntos. En la evaluación de control de objetos, del mismo modo, se distribuye en aciertos y puntos, ejemplo: 0-2 aciertos, equivale a 0 puntos 2 -4 aciertos, equivale a 1 punto. de 5- 6 aciertos equivales a 2 puntos. También, se suman los puntos obtenidos de cada área valorada, dando como resultado la obtención de puntos siendo aplicados en niños de 5to grado de 10 años de edad, este test se aplicó en una sola vez con diferentes ítems (Carcamo et al., 2021).
Tabla 1: Batería de MOBAK
Tarea motriz |
Descripción |
Lanzar |
Lanza una pelota para tratar de acertar a un círculo marcado en la pared, desde 3,5 mts de distancia. |
Atrapar |
Lanzar una pelota de tenis hacia la pared y luego del rebote atraparla en el aire. |
Conducir con la mano |
Conducir con la mano una pelota de busqueda de básquetbol Nº6 por un carril de 8, metros x 1.1mtr) con obstáculos. |
Conducir con el pie |
Conducir con el pie una pelota de fútbol Nº4 por un carril (0.8m x 1.1mt) con 4 obstáculos. |
Equilibrio |
Caminar hacia adelante y luego en reversa, sobre una banca invertida que se balancea y pasa sobre 2 obstáculos de 10 cms de alto, (platillos). |
Rodar |
Realizar una voltereta hacia adelante, partiendo de pie y pasando sobre una caja de cartón, (conos con orificios y palos de escobas). |
Saltar |
Saltar la cuerda durante 20” segundos, cambiando de ritmo o forma a los 10 segundos. |
Correr |
Correr de forma frontal y diagonal en un cuadrado de (4.0mts. x 4.0mts) dando 3 pasos sobre aros de gimnasia cuando corra hacia adelante. |
Procedimiento
El estudio se procedió a ejecutar, desde el 09 de diciembre de 2023 hasta el 09 de febrero de 2024, con los permisos pertinentes de los padres de familia y directivos. Para realizar el estudio se procedió a aplicar la batería de MOBAK a los 30 estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Agustín Aguirre Ruíz. El test se realizó en dos sesiones de 45 minutos en clases de Educación Física, en la primera semana de enero y durante el periodo escolar. Durante las sesiones del test, se realizaron la prueba de “control de objetos”, en la que consistía evaluar 4 habilidades, como: lanzar, atrapar, conducir un balón de básquet con la mano, conducir un balón Nº4 con el pie.
De esta manera, se evaluó la prueba de “control del cuerpo”, evaluando 4 habilidades, así como: correr, saltar, rodar y equilibrarse (Herrmann y Seelig, 2020).
Para dicho análisis estadístico de los datos recogidos por el test de MOBAK se realizó en el software IBM SPSS 29.0.2.0. En primera instancia se ejecutó el análisis de confiabilidad estadístico mostrando la fiabilidad de las variables a evaluar a través de alfa de Cronbach indicando una consistencia de .861 y .862. Los datos de Excel se llevaron a la base de datos de del software SPSS, las variables se describen con la media, la mediana y desviación estándar luego se describe a través del análisis las frecuencias y porcentajes de cada tarea motriz, tomando en consideración el orden ascendente y descendente. Asimismo, se categoriza por porcentajes la cual indica el nivel de dominio de cada una de las habilidades motrices básicas de los estudiantes (Díaz et al., 2019).
Resultados
Los resultados de aquella investigación fueron obtenidos de la aplicación de técnicas y procedimientos para la recolección y validación de información. Durante este proceso se evaluaron y cargaron los datos al Software SPSS. Los participantes incluyeron un 53.3% de estudiantes de género masculino y un 46, 7% de género femenino. Asimismo, se realizó el análisis de frecuencias de cada habilidad motriz obteniendo la media, la mediana, desviación estándar y varianza.
Tabla 2: Fiabilidad de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad |
||
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basado en elementos estandarizados |
N de elementos |
0,861 |
0,862 |
8 |
En la tabla 2 refleja que el alfa de Cronbach está sobre 0.861 y 0.862 basada en los elementos estandarizados, se sugiere que la escala tiene una buena fiabilidad y consistencia lo que significa que el instrumento es válido para ser aplicado. La interpretación puede variar, pero generalmente se considera que un valor superior a 0,7 indica una buena consistencia, mientras que valores a 0,8 se comprende que son más deseables, de tal forma que en la tabla se mide de manera coherente superior a la escala estandarizada.
Tabla 3: Número de estudiantes
Genero N % |
||
Masculino |
16 |
53,3% |
Femenino |
14 |
46,7% |
La tabla 3 presenta la distribución total de género de los estudiantes, se observa 16 estudiantes de género masculino que representa el 53,3% del total, y 14 estudiantes de género femenino que constituyen el 46,7%. Dando un total de 30 estudiantes, esta distribución muestra el equilibrio y balance de estudiantes. Se puede mencionar que al considerar la disparidad de géneros puede influir en los resultados o interpretaciones de la investigación.
Tabla 4: Habilidad motriz de lanzar
Nivel N % |
||
Domina Domina poco No domina |
10 9 11 |
33,3% 30,0% 36,7% |
La tabla 4 indica variaciones en el desempeño de los estudiantes en la habilidad de lanzar, según los datos presentados se observa que 10 estudiantes, siendo el 33,3%, domina la habilidad de lanzar, mientras que otro grupo de 9 estudiantes, el 30,0%, domina poco y finalmente 11 estudiantes, resultan ser el 36, 7% que no dominan la habilidad. Por ende, se sugiere que hay una variabilidad significativa en la competencia motriz por lo resultaría diseñar un programa que se aborden estas necesidades y se proporcionen apoyo a quienes se considere con el mayor déficit motriz.
Tabla 5: Habilidad motriz de atrapar
Nivel N % |
||
Domina Domina poco No domina |
9 8 13 |
30,0% 26,7% 43,3% |
La tabla 5 refleja la evaluación de la habilidad de atrapar, clasificando a los estudiantes en tres categorías según su desempeño motor. Se observa que 9 estudiantes, el 30.0%, domina la habilidad, mientras que otro grupo de 8 estudiantes, el 26,7% “domina poco” la habilidad y finalmente resultan ser 13 estudiantes, el 43,3%, no dominan la habilidad. Este análisis revela la disparidad alta, lo que parece haber una oportunidad de abordar un programa para desarrollar la destreza en un subconjunto de mayor proporción, también se puede considerar para adaptar estrategias pedagógicas o prácticas deportivas que busquen mejorar la competencia específica.
Tabla 6: Habilidad de Conducción de mano
Nivel N % |
||
Domina Domina poco |
6 18 |
20,0% 60,0% |
No domina |
6 |
20,0% |
La tabla 6 presenta la evaluación de la habilidad de conducción de mano, se clasifican en tres niveles, En el primer nivel se destaca que 6 estudiantes representan el 20,0%, que “domina” la habilidad, mientras que 18 estudiantes figuran el 60%, domina poco y otro grupo de 6 estudiantes con el 20,0% “no domina” la habilidad. La proporción considera factible aplicar una guía o programa de actividades y ejercicios para mejorar el resultado motriz del estudiante a través de intervenciones pedagógicas, charlas, y circuitos motrices.
Tabla 7: Habilidad de Conducción con el pie
Nivel N % |
||
Domina Domina poco |
9 15 |
30,0% 50,0% |
No domina |
6 |
20,0% |
La tabla 7 resume la evaluación de la habilidad de conducción de pie, dividiendo a los participantes en 3 categorías según su rendimiento. Se observa que 9 estudiantes, el 30%, domina la habilidad, mientras que 15 estudiantes con el 50% domina poco la habilidad y por último 6 estudiantes, el 20%, no domina la tarea motriz. Los resultados sugieren una necesidad significativa para mejorar a través de estrategias específicas que incorporen sesiones de prácticas dentro de la planificación curricular o través de programas y escuelas deportivas que contribuyan al desarrollo del estudiante.
Tabla 8: Habilidad motriz de equilibrio
Nivel N % |
||
Domina |
19 |
63,3% |
Domina poco |
8 |
26,7% |
No domina |
3 |
10,0% |
La tabla 8 resume la evaluación de la habilidad de equilibrio, clasificando a los participantes en tres categorías, según su rendimiento tenemos que 19 estudiantes, el 63% domina la habilidad, mientras que otro grupo de 8 estudiantes, el 26.7 % domina poco y finalmente 3 estudiantes, el 10% no domina. A quienes no dominan, se sugiere ofrecer una base sólida de ejercicios para potenciar la competencia motriz, enfocada a desarrollar acciones que requieran de esta capacidad y se involucren a través de programas extraescolares, deportivos y de recreación.
Tabla 9: Habilidad motriz de rodar
Nivel N % |
||
Domina |
13 |
43,3% |
Domina poco |
12 |
40,0% |
No domina |
5 |
16,7% |
La tabla 9 indica la habilidad de rodar, 13 estudiantes, el 43,3% demostró que “domina” la habilidad, mientras otro grupo de 12 estudiantes, el 40,0% domina poco. Por otra parte, un grupo de 5 estudiantes, el 16, 7% no domina la habilidad, por ello, se sugiere una mejora en base a la muestra estudiada y se lo puede realizar mediante planificaciones de clase o programas de circuitos motrices especializados en reforzar la habilidad de rodar, a corto, mediano y largo plazo considerando la evaluación periódica para identificar el proceso y logro de objetivos.
Tabla 10: Habilidad motriz de saltar
Nivel N % |
||
Domina Domina poco |
7 13 |
23,3% 43,3% |
No domina |
10 |
33,3% |
La tabla 10 proporciona un análisis de la habilidad motriz de saltar, se categoriza en tres niveles según su desempeño. Se observa que 7 estudiantes, el 23,3% muestra que domina la habilidad, mientras que otro grupo de 13 estudiantes, el 43,3% domina poco la habilidad y finalmente 10 estudiantes, el 33,3%, demostró que “no domina” la habilidad. Los resultados muestran una visión equilibrada. Sin embargo, no se descarta la aplicación de estrategias que puedan mejorar considerablemente las habilidades motrices y la intervención de programas dictados por profesionales de la psicomotricidad.
Tabla 11: Habilidad motriz de correr
Nivel N % |
||
Domina Domina poco |
11 16 |
36,7% 53,3% |
No domina |
3 |
10,0% |
La tabla 11 resalta la evaluación de la habilidad motriz más básica de correr. Los resultados indican que 11 estudiantes, el 36,7% domina la habilidad de forma clara, y 16 estudiantes, el 53.3% domina poco, mientras que 3 estudiantes, el 10,0% no domina, Sin embargo, no se descarta seguir potenciando la habilidad de correr, siendo la principal competencia motriz para otras habilidades que a la vez generan una mejora en las habilidades específicas del deporte y sobre todo en la salud integral de los estudiantes.
Discusión
A partir del análisis de los resultados obtenidos de la investigación, se puede afirmar que los niños y niñas poseen un gran déficit en las HMB, con predominancia en las habilidades manipulativas o de control de objetos, así como: lanzar y atrapar concluyendo que las habilidades de manejo presentan el nivel más bajo en comparación con otras habilidades. Por otra parte, existe una valoración media en las tareas motrices de control del cuerpo, así como: correr, conducir con la mano y conducir con el pie. Por ende, se demuestra que estas habilidades motrices reflejan una diversidad de competencia motriz entre los estudiantes. Es notable que la habilidad de equilibrio mostró el mayor porcentaje de dominio con un (63,3%), lo que indica que esta la habilidad más desarrollada se observa en los niños de 10 años, en comparación con otras habilidades de manipulación que resulto tener el más bajo porcentaje, obteniendo en la prueba de lanzar un 36, 7% y la habilidad de atrapar con un 46,3%, considerando que para dicha evaluación se tomó sin haber realizado prácticas de anticipación.
En relación con otras investigaciones, se revelan hallazgos significativos sobre la diversidad en el dominio de diferentes áreas motrices en niños. La misma que puede estar influenciada por múltiples factores, incluyendo la exposición práctica de las clases de Educación Física, entorno, familiar, social, diferencias individuales en el aprendizaje y desarrollo motor. Asimismo, otro estudio se correlaciona mencionando que sin la intervención del docente de Educación Física no habría altos niveles de desarrollo motor, mientras que un 70% de docentes afirma que lleva una planificación, desarrollando un 20% en estructuración espacial y un 18 %y organización espacial y rítmica, esto se realizó en un grupo de profesores y 25 niños de Educación Infantil (Álvarez et al., 2020).
Por otra parte, en similitud con el estudio antes mencionado, se concuerda y se detalla que los docentes de EEFF influyen sobre las dificultades del desarrollo de las diferentes habilidades motrices, para ello, se destacan que el 33,3% considera dificultades relevantes, no obstante, el 29,2% califica como muy importantes, mientras que un 4,2% considera que son poco relevantes. Estos hallazgos sugieren la persistencia y pertinencia en el desarrollo psicomotriz de los niños, de manera que se aplique estrategias de estimulación acorde a las edades tempranas y contribuyan con la masificación de habilidades motrices (Rodríguez et al., 2020).
Finalmente, en otro estudio se demuestra que en escuelas infantiles se dictaron clases de Educación Física de 45 a 60 minutos, considerando que la influencia de la práctica con frecuencia semanal se limita para proporcionar un buen desarrollo motor. Por lo tanto, no se garantiza la suficiente proporción de tiempo que promueva las competencias motrices y, en segundo lugar, se vincula con el docente de Educación Física, el especialista en materia y en la formación de las etapas tempranas para el logro de las habilidades motrices gruesas (García & Fernández, 2020).
Conclusiones
Tras un exhaustivo análisis de datos recopilados durante la investigación realizada con estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa Particular Vicente Agustín Aguirre Ruíz, ubicada en la ciudad de Loja, se concluye que la mayoría de los niños y niñas presentaron un alto déficit de las HMB en general. Al evaluar y comparar las 8 habilidades motrices básicas, se evidencia que las habilidades de control de objetos presentan una mayor deficiencia de dominio a excepción de la tarea motriz de conducción con el pie, luego en la evaluación de habilidades de control del cuerpo se evidenció que la tarea motriz con mayor dominio fue la de equilibrio. Por otra parte, en la habilidad de lanzar y de atrapar se obtiene el menor porcentaje en la resolución de aquellas tareas motrices.
Finalmente se evidencia la presencia de niveles bajos de dominio en diversas habilidades motrices básicas, aquellas que necesitan la intervención del docente de Educación Física para la mejora de habilidades, técnicas y destrezas de diferentes acciones motoras, que resalta la importancia de diseñar programas específicos orientados a solventar las necesidades motoras en cada etapa educativa contribuyendo al desarrollo físico e integral de los estudiantes.
Referencias
1. Álvarez, A., Pazos, Y., & Couto, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
2. Aristizabal, J., Ramos, A., & Chirino, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad. Revista Electrónica Educare, 22(1). doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.16
3. Bernate, J. (2021). Educación Física y su Contribución al Desarrollo Integral de la Motricidad. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200643
4. Bolaños, D. (2010). Desarrollo Motor e Interacción. Kinesis. https://tachh1.files.wordpress.com/2015/08/libro-movimiento-e-interaccion.pdf
5. Bravo, I., Rodríguez, J., & Irigoyen, J. (2017). Diferencias en función del género en la puntería y atrape en niños de Educación Primaria. Retos (32). https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100007.pdf
6. Caiza, A., Mestre, U., Andino, R., & Chela, O. (2022). Desarrollo de habilidades motrices básicas de locomoción en clases Educación Física para Educación Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidiciplinar, 6(3). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm. v6i3.2470
7. Carcamo, J., Peña, S., & Cumilef, P. (2021). Validez de contenido de la batería MOBAK para la evaluación. Estudios Pedagógicos Valdivia, 48(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100309
8. Coutín, A., Gastélum, G., & Guedea, J. (2018). Problemas actuales de los currículos en la Educación Física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Revista de Ciencias de la Actividad Fisica, 19(2). doi:DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.1
9. D’Amico, R., King Ya Ho, W., Antala, B., Benn, T., Dinold, M., & Holzweg, M. (2018). Compartiendo Perspectivas Globales Acerca De La Educación Física De Calidad. Educere, 22(72), 325-341. https://www.redalyc.org/journal/356/35656041006/35656041006.pdf
10. Díaz, S., Parada, B., Rojas, K., Frugone, D., Faundéz, C., & Miño, M. (2019). Instrumento de evaluación para el desarrollo en edades tempranas de Frugone & Miño. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. doi:http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.8
11. García, P., & Fernández, N. (2020). La competencia de habilidades motrices en la Educación Infantil. Apunts.Educación Física y Deportes. https://www.redalyc.org/journal/5516/551663679003/551663679003.pdf
12. Hayman, J., Chila, J., & Castro, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes de Educación Física. LATAM. doi:https://doi.org/10.56712/latam. v4i1.537
13. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf
14. Hernández, T. (2019). Fortalecimiento de la Capacidad de Resolución de Problemas a través del Desarrollo de Habilidades Motrices en los Estudiantes del Grado Quinto. Panorama, 13(25). doi:https://doi.org/10.15765/pnrm. v13i25.1263
15. Herman, C., & Seelig, H. (2020). MOBAK 5-6 Competencias Motrices Básicas en 5º y 6º grado. doi:10.5281/zenodo.3774445
16. León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la Psicomotricidad. Dilemas Contemporáneo. Educación, Política y Valores, 9(1). doi:https://doi.org/10.46377/dilemas. v9i1.2861
17. Lleixa, M., & Ríos, M. (2020). Formación del profesorado en Educación Física e inclusión en el alumnado con pluridiscapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 49-68. https://www.redalyc.org/journal/274/27467982003/html/
18. López, L., & Juanes, B. (2021). Metodología para evaluar las habilidades motrices básicas en estudiantes de la educación básica primaria. Mendive Revista de Educación, 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000300743&lang=pt
19. López, V., Pérez, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el siglo XXI. RETOS (29). https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf
20. Márquez, N., & Manzo, E. (2016). Educar para el desarrollo del talento psicomotor. Educación Física y Ciencia, 18(2). https://www.redalyc.org/pdf/4399/439949202006.pdf
21. Martínez, N., Espinoza, M., & Cárcamo, J. (2021). Competencia Motriz en escolares de primer y segundo años de primaria. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-16. https://www.scielo.sa.cr/pdf/pem/v19n2/1659-4436-pem-19-02-053.pdf
22. Mendoza, Y., & Zambrano, S. (2021). Actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños entre 10 años. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(4). http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
23. Osorio, V., Piquer, M., Bartoll, Ó., & Capella, C. (2019). Efectos de un programa de actividad física integral sobre la motricidad gruesa de niños y niñas con diversidad funcional. Revista Lasallista de Investigación, 16(1). doi:10.22507/rli. v16n1a2
24. Palacio, E., Pinillos, Y., Herazo, Y., Galeano, L., & Prieto, E. (2017). Determinantes del desempeño Psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(3). doi:https://doi.org/10.15446/rsap. v19n3.65597
25. Peña, D., Loaiza, S., & Montoya, N. (2023). Habilidades Motrices Básicas en escolares de una institución educativa de Medellín-Colombia. VIREF Revista de Educación Física, 12(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/352434/20810704
26. Posso, R., Barba, L., Rodríguez, Á., Núñez, L., Ávila, C., & Rendón, P. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Físca. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. doi:https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14
27. Posso, R., Pereira, M., Paz, B., & Rosero, M. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de Educación Física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.26. e5.16
28. Pradenas, X., Campos, M., Contreras, M., Puentes, D., & Luna, P. (2017). Comparación del desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(2). https://www.redalyc.org/journal/5256/525664825001/html/
29. Ramírez, G., Bastías, D., & Camacho, D. (2021). Influencia del docente y la docente, la metodología y el contenido de las clases de Educación Física en la percepción de estudiantado chileno. Revista Electrónica Educare, 25(2), 174-179. doi: https://doi.org/10.15359/ree.25-2.10
30. Roa, S., Hernández, A., & Valero, A. (2019). Actividades físicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en niños del programa Educa a tu Hijo. Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400386
31. Rodríguez, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la Actividad Física para Niños y Adolescentes en el Contexto Escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
32. Rodríguez, A., Torres, E., & Rosario, J. (2023). Impacto de los juegos recreativos en el desarrollo motor de los estudiantes de primaria. Revista Mentor de Investigación Educativa y Deportiva, 2. doi:https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6468/5279
33. Rodríguez, H., Torres, Z., Ávila, C., & Jarrín, S. (2020). Incidencia de la Educación Física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Polo del Conocimiento, 5(11). doi:10.23857/pc. v5i11.1938
34. Rondón, Y., & Reynier Rivera, D. G. (2021). Juegos Motrices y Habilidades Motrices Básicas. Rev. DeporVida, 49(18). https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/9135/787-Texto%20del%20art%c3%adculo-4097-1-10-20210629.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Torres, E., Enetsys, L., Oriana, Y., & Toledo, M. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400378
36. Torres, F., & A, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. 2(34). https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf
37. Umaña, I. (2023). La Educación Física Derecho a una Educación de Calidad. Rev. MHSalud, 20(1). doi:https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4
38. Valero, A., Hernández, A., & Roa, S. (2019). Actividades físicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en niños del programa Educa a tu Hijo. Corado, 15(19). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400386
39. Vanegas, J., & Aldas, H. (2021). Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Motriz en la Educación Física. Bloque Curricular Prácticas Gimnásticas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía (2). doi:https://doi.org/10.35381/r.k. v6i2.1257
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).