Eficacia del tratamiento con Oclacitinib
en perros con fistula perianal. Reporte de
casos clínicos
Efficacy of
treatment with Oclacitinib in dogs with perianal fistula. Report of clinical
cases
Eficácia do tratamento com Oclacitinib em cães com
fístula perianal. Relato de casos clínicos
Correspondencia:
cris_miguel7@hotmail.com
Ciencias Agropecuarias
Artículo de Investigación
*
Recibido:
23 de enero de 2024 *Aceptado: 12 de abril de 2024
* Publicado: 02 de mayo de 2023
I.
Universidad Técnica de Machala, Facultad
de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
Resumen
Las
fistulas perianales caninas (FPC) se presentan en algunos perros generalmente
de razas grandes de edades medianas y avanzadas que en la actualidad se la
considera como una patología crónica, progresiva y debilitante. La cual causa lesión ulcerativa, maloliente y
dolorosa que se debe a una destrucción local de tejido y una infección
secundaria, es una patología multifactoriales, así como la enfermedad de Crohn fistulizante en humanos. La fistula perianal también
conocida como forunculosis es muy incómoda y dolorosas para los animales que la
padecen y en la actualidad existen pocos tratamientos no invasivos que las
curen totalmente por lo que el objetivo de esta investigación fue usar el oclacitinib que actúa como un inhibidor selectivo de las
enzimas Janus quinasa (JAK) para comprobar su
efectividad como tratamiento útil para pacientes que padezcan de fistulas
perianales, al usarla el oclacitinib que es una de
las últimas terapias inmunomoduladoras se pudo
obtener resultados positivos a diferentes dosis administradas en cuatro
pacientes diferentes. El primer paciente fue medicado con una dosis de
1,125mg/kg de oclacitinib cada 12h durante dos
semanas y a la tercera semana se redujo la frecuencia de toma de dos a una sola
vez al día durante las últimas tres semanas de tratamiento y la evolución del
caso fue favorable, siendo notable sus cambios desde el día ocho en adelante
hasta el día 49 que quedó prácticamente sano el paciente. En el segundo, tercer
y cuarto caso fueron medicados con una dosis menor que fue de 0,75mg/kg cada
12h por dos semanas y después a la tercera semana se redujo la frecuencia de
toma a una vez al día durante las últimas cuatro o cinco semanas de
tratamiento, el resultado fue positivo viendo sus cambios poco a poco desde el
día 8 hasta su total recuperación.
Palabras Clave: Fistulas perianales caninas; Oclacitinib;
terapias inmunomoduladoras; Janus
quinasa.
Abstract
Canine
perianal fistulas (CPF) occur in some dogs, generally large breeds of medium
and advanced age, which is currently considered as a chronic, progressive and
debilitating pathology. It causes ulcerative, malodorous and painful lesions
due to local tissue destruction and secondary infection. It is a multifactorial
pathology, as well as fistulizing Crohn's disease in humans. Perianal fistula
also known as furunculosis is very uncomfortable and painful for the animals
that suffer from it and currently there are few non-invasive treatments that
cure them completely, so the objective of this research was to use oclacitinib
which acts as a selective inhibitor of Janus kinase (JAK) enzymes to test its
effectiveness as a useful treatment for patients suffering from perianal
fistulas, by using oclacitinib, which is one of the latest immunomodulatory
therapies, positive results were obtained at different doses administered in
four different patients. The first patient was medicated with a dose of
1.125mg/kg of oclacitinib every 12h for two weeks and at the third week the
frequency of taking it was reduced from two to only once a day during the last
three weeks of treatment and the evolution of the case was favorable, with
noticeable changes from day eight onwards until day 49, when the patient was
practically healthy. In the second, third and fourth cases they were medicated
with a lower dose of 0.75mg/kg every 12h for two weeks and then at the third
week the frequency of intake was reduced to once a day during the last four to
five weeks of treatment, the result was positive seeing their changes little by
little from day 8 until their total recovery.
Keywords: Canine perianal fistulas; Oclacitinib; immunomodulatory therapies;
Janus kinase.
Resumo
As fístulas perianais caninas (FPC) ocorrem em alguns
cães, geralmente de raças grandes e de idade média e avançada, sendo atualmente
considerada uma patologia crônica, progressiva e debilitante. Causa lesões
ulcerativas, fétidas e dolorosas devido à destruição tecidual local e infecção
secundária. É uma patologia multifatorial, assim como a doença de Crohn
fistulizante em humanos. A fístula perianal também conhecida como furunculose é
muito incômoda e dolorosa para os animais que a sofrem e atualmente existem
poucos tratamentos não invasivos que os curem completamente, portanto o
objetivo desta pesquisa foi utilizar o oclacitinibe que atua como um inibidor
seletivo de Janus enzimas quinase (JAK) para testar sua eficácia como
tratamento útil para pacientes que sofrem de fístulas perianais, usando
oclacitinib, que é uma das mais recentes terapias imunomoduladoras, foram
obtidos resultados positivos em diferentes doses administradas em quatro
pacientes diferentes. O primeiro paciente foi medicado com dose de 1,125mg/kg
de oclacitinibe a cada 12h durante duas semanas e na terceira semana a
frequência de toma foi reduzida de duas para apenas uma vez ao dia durante as
últimas três semanas de tratamento e a evolução do o caso foi favorável, com
alterações perceptíveis a partir do oitavo dia até o dia 49, quando o paciente
estava praticamente saudável. No segundo, terceiro e quarto casos foram
medicados com dose menor de 0,75mg/kg a cada 12h durante duas semanas e depois
na terceira semana a frequência de ingestão foi reduzida para uma vez ao dia
durante as últimas quatro a cinco semanas de tratamento , o resultado foi
positivo vendo suas mudanças aos poucos desde o dia 8 até a recuperação total.
Palavras-chave: Fístulas perianais caninas; Oclacitinibe; terapias
imunomoduladoras; Janus quinase.
Introducción
Las fístulas perianales, también conocidas como furunculosis anal, son úlceras o tractos sinusales que
aparecen espontáneamente en la piel alrededor del ano, las cuales pueden ser
una enfermedad difícil de tratar, debido a la alta tasa de recurrencia con la
mayoría de las terapias, lo que lleva a un pronóstico potencialmente reservado [1,
2].
Estas patologías ulcerativas pueden presentarse de
diferente diámetro, profundidad y conectividad pueden extenderse 360 grados
circunferencialmente del ano [3]. La furunculosis
anal es una enfermedad inflamatoria, crónica y progresiva asociada con los
tejidos perianal, anal y/o peri rectal [4, 5], es similar a la enfermedad de Crohn fistulizante en el humano [6] y aparece con menos
frecuencia en gatos (Felis catus) que en
perros (Canis lupus familiaris)
[4].
La formación de fístulas perianales en perros es una patología
frustrante que ocurre principalmente en
perros pastores alemanes [7]. Los perros pastores alemanes están predispuestos
a desarrollar fístulas perianales, pero otros perros de raza pura y mestizos
también se ven afectados [2]. Alrededor del 84% de estas patologías se dan en
la raza Pastor Alemán con una edad promedio de cuatro a siete años e independientemente
del sexo, de ahí la importancia de investigar más sobre los mecanismos de la enfermedad,
así como su influencia genética [4].
Los perros son
presentados a la consulta por un dolor intenso en la región perianal acompañado
de lamidos y mordisqueas. La zona perianal situada en posición horaria de 16 y
20 h, aparece eriternatosa, alopécica, edematosa, erosiva
y en ocasiones con descargas purulentas de los tractos fistulosos que drenan
alrededor de la región anal [8, 1]. En casos graves puede ulcerarse toda la circunferencia del ano y
deberían sondarse los tractos con un instrumento estéril para determinar su
extensión. El sondaje y lavado de los sacos anales con suero salino pueden demostrar
comunicaciones con fistulas próximas [9].
Normalmente, las fistulas
no afectan directamente al canal anorrectal; sin embargo, los signos típicos
comprenden automutilación, disquecia y estenosis
rectal, produciéndose incontinencia fecal o estreñimiento [10].
Aunque alguna vez se
creyó que el desarrollo de fístulas perianales estaba relacionado con la
conformación anatómica, la causa especifica se desconoce y sigue siendo
controvertida, ahora se reconoce que la afección está mediada por un mecanismo
multifactorial mediado por el sistema inmunológico, aunque la patogénesis no se
ha delineado por completo [2, 5].
La Ciclosporina se ha convertido en el tratamiento de
elección recomendado, pero puede estar asociada con numerosos efectos adversos [7].
La evolución a largo
plazo y los escasos efectos secundarios observados en los pacientes tratados
nos permiten considerar a esta droga como una muy buena opción en el
tratamiento de esta patología [11]. La eficacia de la Ciclosporina a diferentes
dosis en el tratamiento de 11 perros con fístulas perianales. Los resultados
sugieren que este fármaco produce una resolución temporal de las fístulas
perianales en esta especie, independientemente de la dosis empleada, del tiempo
de enfermedad y de la gravedad de las lesiones o de los signos clínicos, sin
embargo, las recidivas parecen ser habituales [12].
El objetivo de este estudio es demostrar la eficacia
que tiene el uso del Oclacitinib como tratamiento a
diferentes dosis para canes que presentaron fistula perianal como fue descrito en
un reporte de caso clínico el tratamiento exitoso de dos casos de FAP con Oclacitinib [7]. Oclacitinib es un nuevo inhibidor de
la Janus quinasa, aprobado recientemente en EE. UU. y
la UE, para el control/tratamiento del prurito asociado con la dermatitis
alérgica y el control/tratamiento de la EA en perros. Fue seleccionado por
su rápido inicio de acción, así como por su actividad contra las citocinas
dependientes de JAK1 y su actividad mínima contra las citocinas dependientes de
JAK2 en ensayos celulares [13]. Se ha observado que Oclacitinib tiene capacidad inmunosupresora, pero a
dosis muy superiores a las registradas [5, 9], por inhibición de la proliferación de linfocitos T y de la secreción de
citoquinas activadoras como (IL-2, IL-15) y proinflamatorias (IL-18, IFN-γ) [14]. Si no se trata de manera adecuada y oportuna, pueden progresar a cambios
irreversibles en el recto y el ano que hasta en algunos casos, finalmente
conducen a la eutanasia [15].
Materiales y métodos
Este estudio se realizó una exploración física a pacientes que padecían de signos
clínicos para fistula perianal canina, en la cual se presentaron cuatro
pacientes a los que se les administro dosis diferentes para poder comprobar su
eficacia ante esta enfermedad.
Cálculo de dosificación
Las dosis suministradas de Oclacitinib
correspondieron a T1: 1,125mg/kg cada 12h por dos semanas, después a la tercera
semana se redujo la frecuencia de toma a 1,125mg/kg cada 24h por tres semanas y
para otro paciente T2: fue medicado con oclacitinib a
0,75mg/kg cada 12h por dos semanas, después a la tercera semana se redujo la
frecuencia de toma a 0,75mg/kg cada 24h por cuatro o cinco semanas más
dependiendo la gravedad con la que se presentaron.
En todos los
tratamientos se le co-ayudadó con meloxicam a 0,2 mg/kg
el primer día y a 0,1mg/kg el segundo y tercer día y limpiar la zona con
clorhexidina al 2% hasta que sane.
En los cuatro casos hubo
mejoría a esas diferentes dosis suministradas a cada paciente.
CASO
1 (Anamnesis)
El paciente se lo
intervino el 19 de junio del 2023, era un canino raza pitbull macho de 9 años
de edad con 25kg presentó esta patología aproximadamente hace 2 meses y fue
tratado con cremas dermatológicas, pero solo se le mantenía desinflamado, pero
no se la eliminaba completamente, cuando llegó presentaba un lamido excesivo en
la zona afectada y tenesmo a lo que los propietarios decían que llevaba así por
mucho tiempo cuando se les terminaba la crema pasaban unos días volvía a
empezar con los lamidos constantes (FIG. 1).
Tratamiento:
El primer día de
tratamiento se le aplicó meloxicam a 0,2mg/kg para ayudar a desinflamar y desinfectar
con clorhexidina al 2% tres veces al día toda la zona afectada. La dosis suministrada
era de 1,125mg/kg cada 12h durante las dos primeras semanas. Luego a la tercera semana se le redujo la dosis
1,125mg/kg cada 24h hasta final de tratamiento que era la séptima semana,
siempre con el estómago lleno. Se lo
examinaba cada 7 días para observar cambios, que fueron notorios desde el día 0
al día 49 (FIG. 2).
FIGURA1. Fistula perianal canina caso 1 (Antes) FIGURA2. Fistula perianal canina caso 1 (Después)
CASO
2 (Anamnesis)
El canino se trató el
8 de julio del 2023, el paciente de raza French poodle
hembra de 12 años de edad con 7,1 kg presentó esta patología aproximadamente
hace 10 días, como tiene bastante pelo no se apreciaba bien la herida la cual
era de aproximadamente 1cm, pero lo que los propietarios notaron fue su cambio
de comportamiento diario de ella que era su excesivo lamido en la zona perianal
y cuando llegó a la consulta se le pudo notar y evidenciar la fistula perianal
que tenía (FIG. 3).
Tratamiento:
El primer día se le administró
meloxicam a 0,2mg/kg para ayudar a desinflamar y se le limpiaba con
clorhexidina al 2% tres veces al día la zona afectada.
La primera dosis fue
de 0,75mg/kg cada 12h, durante las dos primeras semanas.
Luego a la tercera
semana se le redujo la dosis 0,75mg/kg cada 24h, hasta final de tratamiento que
era la sexta semana.
Se le fue revisando
cada 7 días para ir viendo sus cambios y fueron notorios desde el día 0 al día 42
(FIG. 4).
FIGURA 3. Fistula perianal canino caso 2 (Antes) FIGURA 4. Fistula perianal canino caso 2 (Después)
CASO
3 (Anamnesis)
El canino macho de
raza French poodle de 8 años de 10,7kg llegó a
consulta el 2 de Noviembre del 2023 porque presentaba un olor fétido y lamidos
excesivos en la zona perianal, los propietarios notaron que en las noches se
lamia mucho la zona del ano y dejaba un olor desagradable en donde se sentaba.
Cuando llegó a consulta se le revisó y era una de sus glándulas anales que se
encontraba bastante inflamada llegando a reventarse en un par de días y se les
propuso a que sigan el tratamiento para evitar una posible cirugía (FIG. 5).
Tratamiento:
El primer día de
revisión de le administró meloxicam a 0,2mg/kg para desinflamar y limpieza con
clorhexidina al 2% tres veces al día.
Al siguiente día se le
empezó a dar la pastilla de oclacitinib a dosis de 0,75mg/kg
cada 12h durante 2 semanas y desde la tercera semana se le redujo la frecuencia
de la dosis a 0,75mg/kg cada 24h, durante 5 semanas más.
Tuvo un tratamiento de
7 semanas hasta que la fistula que se le hizo llegó a cicatrizar totalmente
(FIG. 6).
FIGURA 5. Fistula perianal canino caso 3 (Antes) FIGURA 6. Fistula perianal canino caso 3 (Después)
CASO
4 (Anamnesis)
Esta paciente hembra de
4 años con 15,2kg de raza Bull dog Francés llegó el 8
de Diciembre remitida por una colega, la paciente presentaba decaimiento,
tenesmo, lamidos continuos y falta de apetito durante unas semanas y le estaban
tratando con otras medicinas para calmar el dolor y la inflamación, pero cada
que terminaba el tratamiento que le daban le volvía a aparecer la inflamación y
los síntomas de nuevo, por lo que al momento de su revisión clínica se le pudo
observar una inflamación en el área
perianal con una pequeña fistula de aproximadamente 1,5cm (FIG. 7).
Tratamiento:
El tratamiento para
esta paciente se le empezó igual que a los demás con administración de meloxicam
a 0,2mg/kg el primer día y limpiezas con clorhexidina al 2% en el área perianal
tres veces al día.
La dosis de oclacitinib fue de 0,75mg/kg dos cada 12 horas por las dos
primeras semanas y desde la tercera semana hasta la sexta se le redujo la
frecuencia de toma a 0,75mg/kg cada 24 horas.
Tuvo un tratamiento de
6 semanas en total ya que la fistula no era muy grande se le pudo controlar a
tiempo hasta su completa cicatrización (FIG. 8).
FIGURA 7. Fistula perianal canino caso 4 (Antes) FIGURA 8. Fistula perianal canino caso 4 (Después)
Resultados y discusiones
Las fistulas perianales son más propensas en
canes de tamaños medianos y grandes e inclusive en algunos perros de razas
pequeñas y no solamente en perros de gran tamaño como en algunos casos
reportados [2]. Antes se creía
que esta enfermedad se la trataba únicamente con intervención quirúrgica por lo
que algunas medicinas que se usaron para tratar estas fistulas había una
reincidencia de estas en poco tiempo luego de dejar de usarlas. El uso del Oclacitinib para tratar esta enfermedad fue novedoso y útil
por lo que esta medicina actúa inhibiendo algunas citoquinas que están
involucradas directamente en la autoinmunidad de los canes que se usa para tratamientos
dermatológicos como la atopía canina, aunque
aún no se conoce los efectos exactos del Oclacitinib
de cómo actúan en las fistulas perianales caninas se la está considerando como
un buen método de tratamiento para esta enfermedad por sus efectos
inmunosupresores que ha ido demostrando [7]. De acuerdo a
los resultados que se obtuvo en este estudio de los casos tratados a
diferentes dosis administradas durante el mismo tiempo de tratamiento con Oclacitinib se obtuvieron resultados positivos con mejoría
en los cuatro pacientes poco a poco notables desde el día ocho en adelante por
lo que se podrá tener en consideración este tratamiento para esta enfermedad,
así como otras medicinas que han sido probadas como la ciclosporina. De todas
maneras, se necesitan más estudios adicionales que puedan confirmar los
resultados obtenidos en este estudio con dosis más bajas para poder tener más
opciones a poder tratar a los pacientes que lo necesitan y así evitar ponerles
en riesgo de un proceso quirúrgico.
Conclusiones e implicaciones
Los resultados
obtenidos en este estudio usando el Oclacitinib para casos
de fistulas perianales en perros fueron favorables en los cuatro casos
medicándolos con diferentes dosis, pero con el mismo protocolo que ayudaran a poder tratar esta
enfermedad con esta medicina y evitar un procedimiento quirúrgico.
Agradecimiento
A las
autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica
de Machala por su continuo apoyo a la investigación de campo.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de
intereses con respecto a la publicación de este estudio.
Referencias
- Pieper J, McKay L.
Perianal Fistulas. [Internet]. Compendium. 2011
[Consultado 17 Septiembre 2023];33(9):21993990. Disponible en:
https://www.vetfolio.com/learn/article/applied-dermatology-perianal-fistulas
- Cain CL. Canine perianal fistulas. Vet Clin North Am
[Internet]. 2019;49(1):53-65. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2018.08.006
- Day MJ, Weaver BM. Pathology
of surgically resected tissue from 305 cases of anal furunculosis in the dog. J Small Anim Pract [Internet]. 1992;33(12):583-9. Doi:
https://doi.org/10.1111/j.1748-5827.1992.tb01062.x
- Asai M, Torrecillas M. Fístula perianal em cães. Rev
Educ Contin Em Dermatol Alergol Vet. [Internet]. 2014 [Consultado 17 Septiembre
2023];3(11):366-9. Disponible en:
https://medvep.com.br/fistula-perianal-em-caes-revisao-de-literatura/
- Patterson A, Campbell K. Managing anal furunculosis
in dogs. Compend Contin
Educ Pract Vet. [Internet]. 2005 [Consultado 17 Septiembre
2023];25(5):339-55. Disponible en:
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-20444490399&origin=inward&txGid=f8803df5a48f2f3b958f7e0c75bdb8e6
- Massey J, Short AD, Catchpole
B, House A, Day MJ, Lohi H, Ollier
WE, Kennedy LJ. Genetics of
canine anal furunculosis in the German shepherd dog. Immunogenetics [Internet]. 2014;66(5):311-24.
https://doi.org/10.1007/s00251-014-0766-5
- Harvey R, Horton H. Successful
treatment of perianal
fistulas in two dogs with oclacitinib. Vet Dermatol [Internet].
2023;34(5) ):483-486. Doi: https://doi.org/10.1111/vde.13171
- Carlotti D, Lopez Lapeyre C. Las dermatosis anales y perianales del
perro. AVEPA Asoc
Vet Esp. Espec En Peq. Anim. [Internet]. 1993[Consultado 20 Septiembre
2023];13(3):137-64. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6723636
- Fossum TW. Cirugía en pequeños animales. 3a ed. Madrid: Elservier; 2009. 1521 p.
- Ettinger S, Feldman E. Textbook Veterinary Internal
Medicine. 7a ed. St. Louis
Missouri: Elservier; 2009; 2218 p.
- Goth GM. Uso de la ciclosporina en el tratamiento de las
fístulas perianales caninas a propósito de cuatro casos clínicos. AVEPA Asoc Vet Esp. Espec. En Peq. Anim. [Internet]. 2004[Consultado 28 Septiembre
2023];24(3):167-73. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3471199
- Garcia Sancho Tellez MG,
Sainz Rodriguez
A, Rodriguez Franco F. Aplicación de
ciclosporina a diferentes dosis en el tratamiento de fístulas perianales
en el perro. AVEPA Asoc Vet
Espanola Espec En Pequenos Anim. [Internet].
2009[Consultado 28 Septiembre 2023];29(3):147-53. Disponible en:
https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a08299952068445c58e
- Cosgrove SB, Wren JA, Cleaver DM, Walsh KF, Follis
SI, King VI, Tena JS, Stegemann MR. A blinded, randomized,
placebo‐controlled trial of the efficacy
and safety of the J anus kinase inhibitor oclacitinib ( A poquel ® ) in client‐owned
dogs with atopic dermatitis. Vet Dermatol [Internet]. 2013;24(6):587. Doi:
https://doi.org/10.1111/vde.12088
- Banovic F, Tarigo J, Gordon H, Barber JP, Gogal RM. Immunomodulatory in vitro effects of oclacitinib on
canine T-cell proliferation and cytokine production. Vet Dermatol [Internet].
2018;30(1):17—e6. Doi:
https://doi.org/10.1111/vde.12698
- Pieper JB. Perianal Fistulas in Dogs.
TVP Todays Vet Pract. [Internet]. 2022 [Consultado 2 Octubre
2023:94-8. Disponible en:
https://todaysveterinarypractice.com/dermatology/perianal-fistulas-in-dogs/
© 2024 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).