Polo del Conocimiento, Vol 9, No 4 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Metodología de la Investigación en la Educación Superior. Un Escenario para la Práctica de la Investigación

 

Research Methodology in Higher Education. A Setting for Research Practice

 

Metodologia de Pesquisa no Ensino Superior. Um cenário para a prática de pesquisa

 

Lucia Germania Chávez-Ruano I
lucia.chavez@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6858-3845 

,Willians Alberto Ardila-Lozano II
willian.ardila.lozano@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4786-2957
Miryan Verónica Vera-Mera III
miryan.vera.mera@utelvt.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5647-8156 

,Juan Carlos Manchay-Orbea IV
juan.manchay.orbea@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1404-1383
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lucia.chavez@utelvt.edu.ec

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 07 de febrero de 2024 *Aceptado: 13 de marzo de 2024 * Publicado:  26 de abril de 2024

 

        I.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

   III.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

   IV.            Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

 


Resumen

La Metodología de la investigación en la universidad en su carácter disciplinar y en su modo práctico contribuye al desarrollo de competencias investigativas en el estudiante, fundamentales no solo a nivel académico sino en el entorno laboral. El presente estudio tiene como objetivo analizar la Metodología de la Investigación en la educación superior como un escenario para la práctica de la investigación. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de campo, de carácter descriptivo. La muestra quedó conformada por 15 estudiantes de diversas carreras de una universidad pública de Guayaquil en Ecuador. Se usó la técnica de encuesta y el cuestionario tipo escala Likert como instrumento para recolectar datos. Se evidenciaron necesidades en las dimensiones ejecución de investigaciones factibles, aplicación de conocimientos en el contexto práctico, trabajo en equipo, producción de discursos escritos, comunicación y divulgación de resultados de la investigación y en el dominio instrumental de un segundo idioma, por otra parte, se tiene como fortalezas que el estudiante afirma tener habilidades para la búsqueda de información en diversas plataformas. Se concluyó que la disciplina Metodología de Investigación, no se da de manera idónea, por tanto, la universidad debe superar dicha debilidad para que logre desarrollar en los estudiantes de todas las carreras que imparten, las competencias investigativas en su trayectoria formativa a través de un personal altamente capacitado y competente para tal cometido.

Palabras clave: Metodología; investigación; universidad; formación; competencias.

 

Abstract

The Research Methodology at the university in its disciplinary nature and in its practical mode contributes to the development of research skills in the student, which are fundamental not only at an academic level but also in the work environment. The present study aims to analyze Research Methodology in higher education as a scenario for research practice. The methodology used is a quantitative approach, non-experimental field design, and descriptive in nature. The sample was made up of 15 students from various majors from a public university in Guayaquil in Ecuador. The survey technique and the Likert scale questionnaire were used as an instrument to collect data. Needs were evident in the dimensions of execution of feasible research, application of knowledge in the practical context, teamwork, production of written speeches, communication and dissemination of research results and in the instrumental mastery of a second language, on the other hand, The strengths are that the student claims to have skills in searching for information on various platforms. It was concluded that the Research Methodology discipline is not given in an ideal manner, therefore, the university must overcome this weakness so that it can develop in the students of all the courses they teach, research competencies in their educational career through a highly trained and competent personnel for this task.

Keywords: Methodology; investigation; university; training; competencies.

 

Resumo

A Metodologia de Investigação na universidade na sua natureza disciplinar e na sua modalidade prática contribui para o desenvolvimento de competências de investigação no aluno, fundamentais não só a nível académico mas também no ambiente de trabalho. O presente estudo tem como objetivo analisar a Metodologia de Pesquisa no ensino superior como cenário para a prática de pesquisa. A metodologia utilizada é de abordagem quantitativa, desenho de campo não experimental e de natureza descritiva. A amostra foi composta por 15 estudantes de diversas especialidades de uma universidade pública de Guayaquil, no Equador. A técnica de pesquisa e o questionário em escala Likert foram utilizados como instrumento de coleta de dados. As necessidades ficaram evidentes nas dimensões de execução de pesquisas factíveis, aplicação de conhecimentos no contexto prático, trabalho em equipe, produção de discursos escritos, comunicação e divulgação de resultados de pesquisas e no domínio instrumental de um segundo idioma, por outro lado, os pontos fortes são que o aluno afirma ter habilidade na busca de informações em diversas plataformas. Concluiu-se que a disciplina de Metodologia de Pesquisa não é ministrada de maneira ideal, portanto, a universidade deve superar esta fragilidade para que possa desenvolver nos alunos de todos os cursos que ministra, competências de pesquisa em sua carreira educacional através de uma equipe altamente capacitada e pessoal competente para esta tarefa.

Palavras-chave: Metodologia; investigação; universidade; treinamento; competências.

 

Introducción

La investigación es un elemento imponderable que se debe priorizar en el espacio de la educación superior para la creación de nuevos conocimientos con potencial impacto económico y social para la mejora y el avance de las comunidades. En este particular, afirma Martínez, (2015), tres son las misiones de la universidad de nuestros días: la formación, la investigación y la tercera misión, entendida desde la extensión y la innovación, que forman el eje de acción del sistema educativo superior. En perfecta sinergia, estas misiones inspiran y definen el quehacer de la educación superior en su importante contribución al desarrollo social en general.

Centrando la atención en la segunda misión, como argumentan Aguilar et al, (2019) la investigación es uno de los objetivos principales que persigue la universidad, siendo esta última el espacio donde, aplicando métodos y estrategias investigativas, se podrán dar y plantear soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. En esta línea de ideas, plantea Garrocho, (2022) la misión o finalidad de la institución universitaria vendría descrita por aquel servicio, acción, actividad o desempeño que sólo la universidad puede cumplir vinculadas con el conocimiento, la docencia reglada o la investigación.

Por otra parte, enfatiza Barro, (2017) la misión de la Universidad, bien es cierto, descansa fundamentalmente en dos responsabilidades medulares: docencia e investigación, ambas deben ser vistas como responsabilidades inseparables e indisolubles, que en definitiva se conjugan para mejorar la sociedad a través del conocimiento generado de una investigación de calidad. Asimismo, denotan Daza et al, (2021) la docencia y la investigación como funciones básicas de la institución universitaria, conducen, en el caso de la investigación a la creación del conocimiento y la docencia es estratégica para su diseminación. Estas dos funciones tienen su razón de ser en el aprendizaje de los estudiantes.

De esta manera, la Metodología de la Investigación, se incorpora en los diseños curriculares de las carreras en la educación superior como un componente importante de la formación integral del estudiante que le aporta los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación científica y que se concreta, a lo largo de toda la carrera, a través de su aplicación en la investigación propia de su profesión, en proyectos de investigación; y culmina con el trabajo de titulación, a través de sus distintas modalidades (Acosta et al, 2021).

Dado que el protocolo de la investigación, requiere seguir una metodología, unas normas y una estructura bien definida para alcanzar el éxito, también es importante contar con docentes capacitados que enseñe a investigar, tal como afirman Daza et al, (2021), se necesita de docentes investigadores que guie el proceso de forma activa, que no solo estén en sus laboratorios, sino comprometidos con los problemas sociales y desde allí muy articulados con el Estado en todas las instancias (De la Guerra, 2020).

En este punto cobra gran importancia la labor del profesor investigador, quien enseña y transmite saberes teóricos, teorías y conocimientos (knowthat); saberes prácticos, relacionado a la operación basados en un conocimiento previo, el saber hacer (knowhow), todo esto acompañado de un pensamiento crítico y reflexivo; sumado a esto se transmite el significado y los valores del quehacer científico, el carácter ético-moral (knowwhy) (Delgado, 2016).

Siendo fundamental la investigación en la educación superior, en Ecuador, la Constitución de la República del país, establece en el Art. 350 que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

También, los fines que le son otorgados a las universidades ecuatorianas se encuentran contemplados en  la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el artículo 8, referido a los fines de la educación superior, artículo 8, literal (f) “fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional...” (h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente...” (i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en todos los ámbitos del conocimiento...”(p.10). (LOES, 2018).

Sobre este aspecto, enfatiza (LOES, 2018) la universidad debe guardar un compromiso específico con la formación de profesionales, con la investigación y con la cultura de cada tiempo. En un contexto en el que la información y los datos se multiplican, la orientación que puede brindar la universidad como autoridad epistémica habrá de resultar imprescindible en términos sociales.

En esta perspectiva, indican Tigre & Rizzo, (2023) el acceso al conocimiento científico representa una auténtica prioridad de desarrollo, de allí la importancia de que el mundo actual requiera cada día más personas calificadas y especializadas en el campo de la investigación y poder continuar con el constante desarrollo y evolución de la humanidad. De este modo, se entiende que la ciencia, su método, su hacer práctico, la generación de conocimiento y su divulgación se deben constituir en la sustancia nutritiva que sirva de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Visto lo anterior, la unidad curricular Metodología de la Investigación en la universidad debe ser impartida con altos estándares de calidad, a fin, de lograr el cometido de formar estudiantes con competencias investigativas capaces de dirigir procesos de búsqueda de información en el contexto real, para generar  nuevos conocimientos que permitan atender las demandas, exigencias y requerimientos de la colectividad del entorno universitario y/o de sus egresados, aunado al hecho de producir textos académicos-científicos y a la divulgación de los resultados para la consideración de la comunidad científica.

Ahora bien, diversos estudios destacan las dificultades que trae consigo la falta del dominio de los métodos y el desarrollo de las competencias investigativas por parte del estudiante universitarios, al respecto, enfatizan García et al, (2022), la formación en investigación es un reto para los académicos del área de la metodología en los programas de la educación superior. Por tanto, es necesario reflexionar sobre las insuficiencias que presentan los estudiantes en sus resultados investigativos, por la importancia que esta reviste para la adquisición, no solo de los conocimientos y habilidades, sino también, de la formación de actitudes que permitan dar respuestas satisfactorias al desempeño profesional futuro.

Asimismo, afirman Chávez et al, (2020), la carencia de una estrategia que considere la investigación como su eje transversal incidió en el deterioro del desarrollo de la competencia investigativa de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Igualmente, Hernández et al, (2021) recomienda implementar el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas como estrategias para lograr mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes universitarios, dado que, los nuevos retos de la educación superior demandan la adquisición y desarrollo de competencias investigativas que puedan ser útiles para responder a las nuevas exigencias del entorno laboral, lo cual, es un fuerte motivador para replantear las estrategias pedagógicas empleadas en la actualidad.

Los autores, Alejo et al, (2020) acotan que los resultados encontrados en una universidad ecuatoriana, dan cuenta que los participantes presentan ciertas dificultades y limitaciones en la formación investigativa entre las cuales están: pocos hábitos de lectura; falta de léxico para argumentar sus ideas; lectura compresiva muy reducida lo cual obstaculiza producir nuevas ideas; dificultad para escribir en la producción de textos académicos; ausencia de conocimientos previos de metodología al comenzar la carrera de estudio; bajo interés para investigar; no consultan la bibliografía recomendada indicada en los sílabos y, la mayoría de los alumnos tienen limitaciones en la construcción del discurso oral cuando van a realizar una exposición.

Las problemáticas antes señaladas sobre las dificultades investigativas en los estudiantes, encuentran elementos similares en la universidad escogida como contexto de esta investigación, a partir del diagnóstico realizado mediante la técnica de la observación y entrevistas informales se encuentra falta de interés por la investigación en los jóvenes más allá de lo que significa la elaboración de su producto final para la titulación en la carrera universitaria en la cual se forman,  en este sentido y tomando en cuenta la importancia de la Metodología de la Investigación como herramienta indispensable para el desarrollo del proceso investigativo, surgió la presente investigación la cual tiene el objetivo de analizar la Metodología de la Investigación en la educación superior como un escenario para la práctica de la investigación desde la perspectiva del estudiantado.

 

Metodología

En la presente indagación se asumió el Paradigma Cuantitativo, debido a que se basó en el estudio del tema de la metodología de investigación como la disciplina académica a través de la cual se hace práctico y activo el ejercicio de la investigación en estudiantes universitarios de una universidad pública de la ciudad de Guayaquil-Ecuador.

El diseño de la investigación fue no experimental, de campo y de carácter descriptivo, lo cual permitió acceder a la información de interés y relevancia de primera mano y tal como ocurre en el contexto abordado para la posterior descripción detallada de los hallazgos.

Para el trabajo de campo, se escogieron estudiantes de las diversas áreas que tienen carreras pertenecientes a las denominadas ciencias duras como blandas, según Rodríguez, (2022) que ofrece la universidad, resultando del Área de Ciencias e Ingeniería (Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química), del Área de Agricultura (Medicina Veterinaria); del Área de Programas Básicos, (Educación, Servicios Sociales y Humanidades, Derecho, Educación Inicial, Gastronomía, Sociología; Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales; Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros), Área de Educación Comercial (Administración de Empresas, Contabilidad, Economía, Finanzas, Mercadotecnia, Turismo) y del Área de Salud (Medicina, Enfermería, Odontología, Terapia Ocupacional y Terapia Respiratoria).

La muestra se seleccionó siguiendo el criterio de disponibilidad y accesibilidad para el investigador; los estudiantes fueron seleccionados de los ciclos finales de carrera (último año), matriculados en el año académico 2023, en el entendido que en el proceso de formación profesional cuentan con conocimientos sustantivos para desarrollar investigaciones diversas, de acuerdo con los distintos campos profesionales donde en un futuro próximo desempeñaran su labor como egresados universitarios. Teniéndose 5 grupos con un promedio de 25 estudiantes por cada grupo, para un total de 125 personas, elegidas entre aquellos estudiantes dispuestos a participar y colaborar espontáneamente y formar parte del estudio, los cuales se encontraban con el tiempo disponible el día que se hizo la aplicación del instrumento de recolección de datos, correspondiente a un cuestionario especialmente elaborado para tal fin, bajo el formato de un escalamiento tipo Likert ( Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca y Nunca), los ítems están orientados a abordar los principales aspectos que se consideran se deben enseñar y aprender en esta unidad curricular como un escenario para la práctica de la investigación.

En esta investigación se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta ya que permite obtener información precisa sobre la investigación de los sujetos muéstrales, y el instrumento de recolección de datos, tal como se indicó líneas arriba corresponde a un cuestionario constituido por preguntas cerradas, y de opción múltiple para poder evaluar todos los aspectos considerados de interés en la investigación.

Los datos obtenidos por medio del cuestionario se procesaron a través de las técnicas de las estadísticas descriptivas, se tabularon en tablas demostrativas que contienen elementos tales como Frecuencia y Porcentajes, que indican la forma de cómo respondió la muestra los planteamientos formulados en la encuesta aplicada, los datos tabulados también se graficaron en un diagrama de barras, se demostró en forma gráfica los resultados obtenidos, de manera cuantitativa.

Posteriormente se realizó la correspondiente interpretación de los datos presentados en cada una de las tablas y figuras, se llevó a efecto la discusión de dichos resultados y se plasmaron las conclusiones correspondientes.

 

Resultados

En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos, una vez aplicado el instrumento de recolección de datos a la muestra de estudiantes universitarios encuestados.

Tabla 1. Resultados para la pregunta 1: ¿Consideras qué realizas investigaciones de factible ejecución relacionados con temas de investigación de su interés?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

0

0

Casi siempre

0

0

A veces

16

12.8

Casi nunca

76

60.8

Nunca

33

26.4

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación del instrumento de recolección de datos

 

Figura 1. Resultados para la pregunta 1: ¿Consideras qué realizas investigaciones de factible ejecución relacionados con temas de investigación de su interés?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación del instrumento de recolección de datos

 

Se puede observar que el porcentaje mayoritario de respuestas con el 60.8% se ubica en la opción Casi nunca, seguido de la alternativa Nunca con el 26.4% y en tercer lugar la respuesta A veces con 12.8%, mientras que con el 0% los ítems Siempre y Casi siempre no fueron consideradas por los estudiantes encuestados. De acuerdo con lo anterior, si se consideran las dos respuestas con el mayor porcentaje emitido (Casi nunca y Nunca) se obtiene un 87.61%, por lo cual se puede inferir que, en lo que respecta a esta interrogante existe baja tendencia de los estudiantes para realizar investigaciones de factible ejecución relacionados con temas de investigación de su interés.

 

Tabla 2. Resultados para la pregunta 2: ¿Consideras qué aplicas los conocimientos en la práctica para resolver una situación problemática diagnosticada en las comunidades del entorno universitario?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

0

0

Casi siempre

0

0

A veces

12

9.6

Casi nunca

79

63.2

Nunca

34

27.2

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación del instrumento de recolección de datos

 

Figura 2. Resultados para la pregunta 2: ¿Consideras qué aplicas los conocimientos en la práctica para resolver una situación problemática diagnosticada en las comunidades del entorno universitario?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación del instrumento de recolección de datos

 

Se puede apreciar una tendencia mayoritaria de respuestas que corresponden al ítem Casi nunca con 63.2%, luego se tiene Nunca con 27.2%; seguidamente se ubica A veces con 9.6% y con el 0% las alternativas Casi siempre y Siempre. Sobre esta base de datos se puede afirmar que hay una propensión a la baja en cuanto a elaborar diagnósticos para la solución de problemas de las comunidades del entorno universitario, indicando con ello que es fundamental subsanar esta debilidad, para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en la unidad curricular para resolver una situación problemática diagnosticada en las comunidades del entorno universitario.

 

Tabla 3. Resultados para la pregunta 3: ¿Consideras qué realizas búsquedas de información, exhaustivas y sistemáticas, en fuentes impresas y digitales, relacionadas con sus actividades de investigación?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

104

83.2

Casi siempre

21

16.8

A veces

0

0

Casi nunca

0

0

Nunca

0

0

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Figura 3. Resultados para la pregunta 3: ¿Consideras qué realizas búsquedas de información, exhaustivas y sistemáticas, en fuentes impresas y digitales, relacionadas con sus actividades de investigación?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Se evidencia que los estudiantes encuestados presentan un alto porcentaje del 83.2% para la opción siempre y el 16.8% dice Casi siempre. Los resultados obtenidos muestran una tendencia favorable de los estudiantes a buscar y procesar información de diversas fuentes para sus actividades investigativas, lo que representa una fortaleza a la hora dar respuesta o buscar soluciones para los diversos problemas de la colectividad, con criterios de calidad como acciones que son propias de la misión universitaria.

 

Tabla 4. Resultados para la pregunta 4: ¿Participas y trabajas en equipo para mejorar la actividad investigativa y cumplir con las metas de calidad?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

14

11.2

Casi siempre

17

13.6

A veces

41

32.8

Casi nunca

37

29.6

Nunca

16

12.8

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Figura 4. Resultados para la pregunta 4: ¿Participas y trabajas en equipo para mejorar la actividad investigativa y cumplir con las metas de calidad?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Para los estudiantes encuestados, en este ítem que indaga acerca de la participación y trabajo en equipo para mejorar la actividad investigativa y cumplir con las metas de calidad, el mayor porcentaje de respuestas un 32.8% se ubica en la opción A veces; seguido de 29.6% que contestó Casi nunca; un 13.6% dijo Casi siempre; el 12.8% opinó Nunca y el 11.2% restante se identificó con la alternativa Siempre. Tales respuestas sugieren algún tipo de dificultad correspondiente a la ejecución de actividades bajo el esquema de una cultura participativa que debe tener primacía en el desarrollo de investigaciones que contribuyan a la solución de problemas reales del entorno social universitario.

 

Tabla 5. Resultados para la pregunta 5: ¿Consideras que produces discursos escritos bajo los criterios metodológicos establecidos por las comunidades científicas?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

33

26.4

Casi siempre

53

42.4

A veces

23

18.4

Casi nunca

16

12.8

Nunca

0

0

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Figura 5. Resultados para la pregunta 5: ¿Consideras que produces discursos escritos bajo los criterios metodológicos establecidos por las comunidades científicas?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Se aprecia que para esta interrogante, los estudiantes encuestados consideran en un porcentaje mayoritario correspondiente al 42.4% que Casi siempre producen discursos escritos bajo los criterios metodológicos establecidos por las comunidades científicas en un porcentaje mayoritario correspondiente; el 26.4% refiere que Siempre; un 18.4% dijo A veces; un 12.8% opinó que Casi nunca y con el 0% la alternativa Nunca. Tales resultados sugieren la necesidad de mejorar las habilidades escriturales de los estudiantes en aras de la obtención de producciones investigativas de excelencia.

 

Tabla 6. Resultados para la pregunta 6: ¿Comunica, interactúa y divulga los resultados de sus investigaciones con sus pares?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

5

4

Casi siempre

6

4.8

A veces

35

28

Casi nunca

49

39.2

Nunca

30

24

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Figura 6. Resultados para la pregunta 6: ¿Comunica, interactúa y divulga los resultados de sus investigaciones con sus pares?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Se observa de acuerdo a las respuestas emitidas por los estudiantes encuestados que una mayoría representada por el 39.2% indica que Casi nunca comunica, interactúa y divulga los resultados de sus investigaciones con sus pares, seguido de un 28% que contestó A veces, un 24% dijo Nunca, mientras que el 4.8% refirió Casi siempre y finalmente el 4% opinó Siempre.  Según lo anterior, en lo que respecta a este punto es muy bajo el porcentaje de estudiantes (11% si sumamos las respuestas siempre y casi siempre) con la tendencia a divulgar los hallazgos de sus indagaciones, lo cual se manifiesta como un reto que tiene la universidad, de incorporar la investigación y divulgar los resultados como una actividad sistemática y regular en su trabajo habitual en las aulas mediante la unidad curricular metodología de la investigación.

 

Tabla 7. Resultados para la pregunta 7: ¿Consideras qué dominas instrumentalmente la lectura en un segundo idioma para mejorar la actividad investigativa y cumplir sus metas con calidad?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

3

2.4

Casi siempre

4

3.2

A veces

22

17.6

Casi nunca

62

49.6

Nunca

34

27.2

Total

125

100

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Figura 7. Resultados para la pregunta 7: ¿Consideras qué dominas instrumentalmente la lectura en un segundo idioma para mejorar la actividad investigativa y cumplir sus metas con calidad?

Nota. Elaboración propia. Fuente: Aplicación instrumento de recolección de datos

 

Los resultados de este ítem, dan cuenta que un porcentaje mayoritario representado por el 49.6% de los estudiantes considera que Casi nunca domina instrumentalmente la lectura en un segundo idioma para mejorar la actividad investigativa y cumplir sus metas con calidad, la segunda posición con el 27.2% corresponde a la opción Nunca, un 17.6% de las respuestas para la alternativa A veces; el 3.2% para Casi siempre y solamente un 2.4% expone Siempre. De esta forma se aprecia que solo un bajo porcentaje correspondiente al 5.6% (si sumamos las alternativas siempre y casi siempre) da opinión favorable acerca del dominio de un segundo idioma para ejecutar la búsqueda de información para elevar la calidad de la producción investigativa a la par de publicar los hallazgos en un idioma distinto al nativo, la mayoría expone una problemática y la solución de este hecho debe lograr para elevar los niveles de los textos investigativos producidos por los futuros egresados de la universidad, contexto de este estudio.

 

Discusión

Considerando que la investigación es uno de los ámbitos de la formación de los estudiantes para la construcción del conocimiento que genere solucione a problemas del ámbito social, donde la unidad curricular metodología de la investigación se convierte en un eje fundamental para el logro de este cometido, es destacable señalar de las respuestas correspondientes a la primera interrogante ¿consideras qué realizas investigaciones de factible ejecución relacionados con temas de investigación de su interés? El porcentaje más alto (60.8%) se ubica en la alternativa “casi nunca” y en segundo lugar “nunca” considerándose estos hallazgos como tendencias negativas, las cuales se hacen imprescindibles superar con el fin de desarrollar las competencias investigativas en el estudiante y con ello contribuya a ejecutar proyectos que ofrezcan alguna respuesta o solución a las problemáticas del entorno universitario y/o comunitario del propio futuro profesional.

Tomando en cuenta lo anterior, es destacable señalar los argumentos que sobre la unidad curricular metodología de la investigación plantean los autores Alejo et al, (2020) la asignatura de Metodología de la Investigación proporciona las competencias fundamentales para abordar una investigación con rigor académico mediante la formación investigativa que se adquiere en la trayectoria académica universitaria. Por tanto, se puede decir que es una unidad curricular cuyo objetivo fundamental es que el docente enseñe y el estudiante aprenda los procesos y los métodos que se utilizan en la investigación científica, y alcance las competencias los cuales se pueden aplicar en cualquier carrera impartida en la educación y alcance las competencias relacionadas con la formulación de proyectos de investigación para resolver un problema o necesidad.

Entonces, la metodología de la investigación consiste en un método planificado y organizado que pone en práctica un saber en una disciplina específica y va a depender del enfoque epistemológico que se asuma en la investigación (Alejo et al, 2020).

La metodología de la investigación en el contexto de la educación superior, tal como se ha venido señalando en párrafos anteriores, debe proporcionar las bases para permitir al estudiante aplicar los contenidos relacionados con los conceptos, métodos y procedimientos para realizar investigaciones en el contexto real y brindar soluciones a la problemática abordada.

En esta línea de ideas se formuló la segunda pregunta de esta indagación: ¿consideras qué aplicas los conocimientos en la práctica para resolver una situación problemática diagnosticada en las comunidades del entorno universitario? Encontrando un porcentaje mayoritario del 63.2% de estudiantes cuya respuesta fue “Casi nunca” que permiten establecer una tendencia negativa a la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos, en consecuencia, los estudiantes deben tener la oportunidad de abordar de un modo activo en el campo real acontecimientos problemáticos comunitarios desde su carrera profesional, que requieran de respuestas o soluciones. Al respecto, Sabino, (1992) enfatiza, la experiencia muestra, con toda claridad, que sólo investigando se aprende a investigar.

Para cumplir con el mencionado propósito, la asignatura Metodología de la Investigación en cualquier institución de Educación Superior, pese a que esta disciplina ha sido incluida como una asignatura básica en los planes de estudio en las Universidades, debe contar con un docente con una formación idónea tanto profesional como en investigación con competencias para enseñar la asignatura (Arias, 2008). En tal sentido, manifiestan, Muñoz & Garay, (2015) los profesores deben ofrecer a sus educandos un enfoque de investigación educativa permanente que trascienda las aulas de clase, provocando nuevas formas de pensar, que permitan la construcción de conocimiento teórico y práctico en conexión directa con la realidad. El profesor es, por tanto, el intermediario entre la investigación y la práctica, enriquece sus conocimientos, ellos trasciendan en sus estudiantes y los aplica para proponer soluciones a las problemáticas del entorno mediante el análisis, la discusión fundamentada, la creatividad y la innovación (Muñoz & Garay, 2015). Un profesor y particularmente un docente investigador-innovador, nunca debe ser pasivo, debe actuar con independencia y responsabilidad, asumiendo el principio de la autonomía profesional, con base en su capacidad creativa, reflexiva, crítica y evaluadora debe ser capaz de realizar prácticas pedagógicas efectivas, en correspondencia con las demandas del proceso de innovación y de los resultados de la investigación-acción (Arias, 2008).

Los trabajos de investigación requieren de un sustento teórico que permita entender el estado de la cuestión de la temática que se aborda, así como también es una base para la construcción del marco teórico y para contrastar y/o apoyar las discusiones de los datos, todo lo cual permite eventualmente elaborar las generalizaciones de rigor. Para indagar sobre lo expuesto, de ahí, se realizó la pregunta 3: ¿consideras qué realizas búsquedas de información, exhaustivas y sistemáticas, en fuentes impresas y digitales, relacionadas con sus actividades de investigación? Los resultados obtenidos destacan positivamente que los estudiantes encuestados en un porcentaje mayoritario del 83.2% respondieron “siempre”.

La necesidad de información para investigar los aspectos del tema, es quizá la parte más importante del proceso y suele ser también la que no se hace de forma completa, en tanto que requiere mejor orientación y entendimiento para facilitar la búsqueda y la comprensión de la información (Ronconi, 2020). En un mundo donde la información es omnipresente y cambia velozmente, la capacidad de buscar, filtrar y utilizar información relevante se ha convertido en una habilidad invaluable. La búsqueda activa de conocimiento se ha posicionado como habilidades clave para el éxito personal y profesional (Checa, 2024).

Las personas deben conocer y saber cómo encontrar la información para utilizarla de acuerdo con sus intereses y necesidades; por lo tanto, deben desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que les permita solucionar problemas de tipo informativo para desempeñarse en su quehacer diario (Romero et al, 2019). Las necesidades de información y formación de los sujetos sociales, la presencia permanente de las nuevas tecnologías y la comunicación (TIC’s) les exigen aprender a aprender y a aprehender habilidades al igual que conocimientos para lograr un acceso rápido, oportuno a la información pertinente (Romero et al, 2019).

La introducción de las nuevas tecnologías en ámbito de la institución universitaria es una realidad. Ahora, es función del profesor investigar y analizar críticamente el impacto y resultados de esta incorporación, así como sus aportes al ejercicio académico (Arias, 2008). Un profesor investigador-innovador debe ser capaz de realizar prácticas pedagógicas efectivas, en correspondencia con las demandas del proceso de innovación con el uso cotidiano de las nuevas tecnologías que es una realidad en ámbito de la institución universitaria.

La formación de usuarios debe entenderse como un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas, entre las que se encuentra el intercambio de experiencias y conocimientos, encaminados a la transformación permanente del usuario a partir de la comunicación de saberes sobre la búsqueda de información (Romero, 2019). La gran contribución de las nuevas tecnologías como fuente de información permite al profesor universitario el acceso a todo tipo de bases de datos y a la información sobre eventos científicos nacionales e internacionales (Arias, 2008).

En el cuarto ítem se indagó sobre la participación y trabajo en equipo para mejorar la actividad investigativa y cumplir con las metas de calidad, en tal sentido, la respuesta mayoritaria con el 32.8% fue para la opción “A veces” seguido muy de cerca por la alternativa “Casi nunca” contemplándose una tendencia negativa para este aspecto consultado. Sobre este aspecto, expresa Valdés, (2013), la habilidad de trabajo en equipo es un aspecto básico y claramente transversal para que una universidad pueda llevar a cabo consecuentemente su función docente de calidad, debido a que todas las otras habilidades a desarrollar en el profesional en formación se ven marcadas por la actitud y disposición a colaborar con otros (Valdés, 2013). Los procesos de investigación e innovación, exigen un trabajo en equipo armónico y coordinado, tanto en su planificación como en su ejecución y evaluación, con la incorporación y respeto a la individualidad y autonomía de cada uno de los integrantes (Arias, 2008).

La importancia de trabajar en grupo es que se puede llegar a una mejor comprensión de los temas de estudio, el trabajo en equipo es fundamental, ya que se pueden juntar los esfuerzos de muchos para lograr mejores resultados (Verrastro, 2023). La iniciación a la investigación requiere de la adquisición, estimulación y desarrollo de un conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades orientados a la comprensión de qué y cómo debe contemplarse y, más tarde, desarrollarse un proyecto de investigación. De ahí, es importante que los estudiantes adquieran y desarrollen un conjunto de competencias (conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes) orientadas al trabajo en equipo, desde una perspectiva holística, fundamentales en la investigación social (Olaz, 2019).

La producción escrita es uno de las fases más relevantes del camino investigativo, donde se plasma en un texto todo aquello que se desea transmitir a la comunidad científica sobre los hallazgos y resultados obtenidos orientados a la solución de problemas comunitarios, en tal sentido la quinta interrogante giró en torno a ¿consideras que produces discursos escritos bajo los criterios metodológicos establecidos por las comunidades científicas? Los datos encontrados indican que una mayoría de estudiantes el 42.4% opinó “casi siempre” seguido de un 26.4% que contestó “siempre” aunque existe una tendencia positiva sobre esta cuestión es necesario perfeccionar la habilidad escritural en los futuros egresados a fin de que su producción científica sea de óptima calidad.

En este particular, menciona Oliveira, (2022), la universidad debe encargarse de orientar las formas de escritura científico-académica en los estudiantes quienes deben desarrollar habilidades de escritura para la elaboración de textos científicos, que implican la articulación de ideas haciendo uso de terminología especializada, así como la utilización de códigos propios de las disciplinas científicas. Según, Colás & Hernández, (2023), en el desarrollo de competencias, la escritura científico-académica es una de las que cabe considerar transversales. La relevancia de la escritura científica deriva de su papel mediador para llevar a cabo numerosas tareas, propias de la actividad universitaria, como son, entre otras, la elaboración de Tesis, Trabajos Fin de Másters (TFM) y Trabajos Fin de Carrera o Grado (TFG). Además del valor práctico en la vida universitaria, la escritura es una importante herramienta de aprendizaje, así como un medio de difusión del conocimiento (Ballén & Herrera, 2017). La escritura científica se relaciona con distintos elementos que guardan relación con el acto de escribir desde el plano filosófico, epistemológico, psicológico, ético, entre otros. Además, devela aspectos de la escritura que tienen que ver con los valores que se deben manifestar cuando se escribe, la creatividad y la ética de la escritura (López et al, 2022).

La divulgación de los resultados correspondientes a los trabajos investigativos, es un ejercicio relevante en el contexto universitario, en virtud de ello, se formuló la pregunta 6 ¿Comunica, interactúa y divulga los resultados de sus investigaciones con sus pares? Los datos obtenidos revelan que una mayoría de los estudiantes encuestados correspondiente al 39.2% respondió “Casi nunca” seguido de otro grupo con el 28% que manifestó “A veces” indicando con ello una tendencia a que los estudiantes presentan debilidades es este aspecto consultado.

A este propósito, Cáceres, (2014) señala, la divulgación de la investigación científica, mediante artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues, como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal (Cáceres, 2014). La integración y fomento de las relaciones entre la investigación, formación y práctica es clave de la comunicación científica. El mundo académico comprende que la comunicación científica puede tener un rol decisivo en la difusión de la ciencia y también en la opinión pública (Revuelta et al, 2023).

A escala global cada vez más se publica literatura científica en distintos idiomas, particularmente de habla inglesa que bien pueden contribuir con actualizaciones relativas al estado de la cuestión de la temática abordada, en tal sentido, la séptima pregunta indaga sobre ¿consideras qué dominas instrumentalmente la lectura en un segundo idioma para mejorar la actividad investigativa y cumplir sus metas con calidad? Encontrando que las respuestas mayoritariamente ofrecidas por los estudiantes encuestados con un 49.6% “Casi nunca” y con el 27.2% la opción “Nunca” Esta tendencia de respuesta expone inconvenientes correspondientes al dominio instrumental de un segundo idioma por parte de los estudiantes para buscar información en fuentes distintas al idioma natal que le permita enriquecer aún más su producción investigativa escrita.

En este sentido, Revuelta et al, (2023) argumentan, la prominencia de publicaciones científicas a escala global la encontramos en habla inglesa, este hecho se relaciona con la cuestión de que particularmente, no solo los autores de Estados Unidos y Reino Unido, y en menor medida Canadá y Australia son los que más artículos someten a revisión en revistas en diverso campo de especialización, sino que también lo son las empresas propietarias de las revistas especializadas en este ámbito. El inglés está en todas las áreas de la ciencia, las artes y el mercado laboral (Bezerra & Rocha, 2019). En las últimas 2 décadas el idioma inglés ha cobrado cada día más relevancia en el mundo digital, académico, tecnológico, cultural, educativo y por supuesto en el campo de la investigación científica (Carrillo et al, 2021). Por tanto, se debe potenciar la adquisición de otras lenguas como el inglés para buscar información científica de interés y para la divulgación de los hallazgos y facilitar su conocimiento en diversos entornos científicos académicos.

 

Conclusiones

La Metodología de la Investigación en la educación superior, es una unidad curricular cuyo propósito es la enseñanza y el aprendizaje de los procesos y los métodos que se utilizan en la investigación científica, como uno de los pilares que contempla la formación del estudiante universitario, a tal fin, se requiere de un docente con las debidas competencias para transmitir conocimientos teóricos y prácticos que conlleven a obtener un mejor desempeño estudiantil en el desarrollo de trabajos de investigación en cualquier ciclo y carrera impartida en la universidad.

La valoración estadística del campo temático referido a abordar los principales elementos que se consideran se debe enseñar y aprender en la unidad curricular antes descrita como un escenario para la práctica de la investigación en la universidad seleccionada para el desarrollo de este trabajo investigativo, permiten establecer las siguientes conclusiones:

a.- Es imprescindible que los estudiantes adquieran desde los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina de Metodología de investigación, la capacidad de ejecutar investigaciones factibles en su ámbito profesional a lo largo de su proceso formativo con el fin de desarrollar las competencias investigativas, las cuales no solo son relevantes en el campo académico sino también en el escenario laboral futuro.

b.- La enseñanza y aprendizaje de la disciplina de Metodología de investigación debe establecerse bajo los postulados teóricos y prácticos, a fin de que el estudiante en el contexto real aprenda a observar, indagar, buscar, hacer preguntas, obtener respuestas y analizar los datos, los cuales son conducentes a obtener un nuevo conocimiento útil para dar respuesta o solucionar problemas reales en el seno universitario o en el entorno comunitario.

c.- Los estudiantes deben adquirir el conocimiento y desarrollar la habilidad para la buscar de forma correcta en los diversos medios impresos y/o plataformas digitales de carácter científico y académicas, las fuentes documentales para extraer la información de interés que le permita plasmar con el debido rigor el contenido analizado que de sustento teórico a la producción científica de su autoría.

d.- También, es de relevancia que la universidad, a través de la disciplina Metodología de Investigación logre desarrollar en los estudiantes de todas las carreras que imparte, las competencias de escritura científico-académica para la debida presentación y divulgación de la producción investigativa desarrollada en su trayectoria formativa.

e.- El ejercicio de búsqueda de información en un segundo idioma, particularmente el inglés, por ser la lengua donde se publican y divulga mayoritariamente la literatura científica a nivel global, coadyuva al dominio instrumental de este idioma en los estudiantes universitarios, a la par que ofrece el estado de la cuestión sobre la temática de interés en otras latitudes.

f.- Vista la preponderancia de la Metodología de Investigación en la formación del estudiante universitario como un escenario para la práctica de la investigación, se requiere de un docente con competencias investigativas, innovador, con actitud positiva para adaptarse a los dinámicos cambios sociales de hoy en día.

g.- El análisis efectuado lleva a enfatizar que la disciplina Metodología de Investigación, no se da de manera idónea, por tanto, la universidad debe superar dicha debilidad para que logre desarrollar en los estudiantes de todas las carreras que imparte, las competencias investigativas en su trayectoria formativa a través de un personal altamente capacitado y competente para tal cometido.

 

Referencias

1.      Acosta, D., Rodríguez, W., Peñaherrera, M., García, S., & La O Mendoza, Y. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior. Universidad y Sociedad; Vol.13, No.4. Cienfuegos. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400283.

2.      Aguilar, B., Aréstegui, C., & Vergara, C. (2019). Diagnóstico de la investigación universitaria en el Perú. Journal of the Academy, Núm1. DOI: https://doi.org/10.47058/joa1.5. https://journalacademy.net/index.php/revista/article/view/5, pp.44-56.

3.      Alejo, B., Aparicio, A., Padrón, Y., & Falco, G. (2020). Importancia de la asignatura metodología de la investigación para la formación investigativa del estudiante universitario. Conrado; Vol.16, No.73. Cienfuegos. Cuba.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200295.

4.      Arias Odón, F. (2008). Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en Educación Superior. Universidad Central de Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría. https://www.researchgate.net/publication/301982307_PERFIL_DEL_PROFESOR_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EN_EDUCACION_SUPERIOR/link/572d1de508aee02297598402/download, pp.126.

5.      Ballén, S., & Herrera, A. (2017). Retos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Signo y Pensamiento, XXXVI(71). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.rpea, pp. 98–111.

6.      Barro, S. (2017). Misión de la Universidad. Universidad de Santiago de Compostela. España. https://www.universidadsi.es/mision-la-universidad/.

7.      Bezerra, M., & Rocha, L. (2019). Adquisición de una lengua extranjera: un estudio sobre el proceso de aprendizaje del inglés en una escuela de idiomas. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 04, Ed. 09, Vol. 05. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/letras-de/lengua-extranjera, pp. 05-21.

8.      Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Rev. Fac. ing; vol.23, no.37. Tunja. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001.

9.      Carrillo, J., Abad, N., Ramírez, A., Llamas, V., Llanos, C., Gómez, S., y otros. (2021). Reflexiones sobre la importancia del uso del inglés en la ciencia y en la educación. Abanico Agroforestal; (3). http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2021.9, pp.1-17.

10.  Chávez, E., Carballosa, A., & Herrera, K. (2020). Formación de competencias investigativas de los estudiantes en la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad; Vol.12 , No.2. Cienfuegos, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200008&script=sci_arttext.

11.  Checa Muñoz, D. (2024). La importancia de la búsqueda de información más allá de lo estrictamente laboral. https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-b%C3%BAsqueda-informaci%C3%B3n-m%C3%A1s-all%C3%A1-lo-david-checa-mu%C3%B1oz-ihmof/.

12.  Colás Bravo, P., & Hernández de la Rosa, M. (2023). La escritura científico-académica en la formación universitaria: efectividad del diseño e implementación de un software (SWS) para su mejora. Revista Fuentes. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.20365, pp.37-47.

13.  Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449-2008. Quito. Ecuador: Asamblea Nacional. Pág. 136. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

14.  Daza, S., Soto, C., García, A., & Caicedo, L. (2021). Investigación educativa en la educación superior y sus beneficios. RECIMUNDO; 5.(2).DOI: 10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.137-148, pp.137-148.

15.  De la Guerra, J. (2020). La Universidad: Investigación y Responsabilidad Social Universitaria como parte de su identidad y misión. Articulación pendiente. https://www.linkedin.com/pulse/la-universidad-investigaci%C3%B3n-y-responsabilidad-social-juan-pablo/?originalSubdomain=es.

16.  Delgado, L. (2016). Universidad e Investigación. Rev. Estomatol. Herediana; Vol.26, No.2. Lima, Perú.http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2866. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000200001 .

17.  García Álvarez, I., Batista Salvador, A., & Bernal Cerza, R. (2022). La formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. REMCA: Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas; Vol. 5, Núm. 3. http://www.remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/522, pp.18-23.

18.  Garrocho, D. (2022). La Universidad Como Próposito: Una Misión Para Nuestra Institución. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2). https://doi.org/10.14201/teri.28333. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/150650/La_Universidad_como_proposito_Una_mision.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.43-61.

19.  Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 27, Nº. 2, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662, pp.242-255.

20.  LOES. (2018). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. Ultima modificación 2018. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf, pp.92.

21.  López, G., Villegas, C., Dávila, A., Uzcátegui, A., Salazar, S., & Pérez, R. (2022). La Escritura Científica Desde Diversas Miradas. Serie Entramados Interinstitucionales; Volumen 3, Número 2. Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Turmero-Venezuela. https://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2022/07/4.-LA-ESCRITURA-CIENT%C3%8DFICA-ALMA-MATER-17-06-2022.pdf, pp.85.

22.  Martínez Garrido, E. (2015). Las misiones de la universidad en el siglo XXI. Revista Telos; Núm 101. Madrid. España. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero101/las-misiones-de-la-universidad-en-el-siglo-xxi/?output=pdf, pp.1-11.

23.  Muñoz, M., & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estud. pedagóg. vol.41 no.2, Valdivia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200023 .

24.  Olaz Capitan, A. (2019). Iniciación a la Investigación: Trabajo en Equipo. Universidad de Murcia. España. https://aulavirtual.um.es/umugdocente-tool/htmlprint/guia/REXZ7FwuLI0CkIiZ7pwX40f8zx1hNlRdCICOK462bSOmzqWHxp8.

25.  Oliveira, A. (2022). Supporting student science writing: Beyond unreflective macroscaffolds. Research in Science Education, 52(4), doi:10.1007/s11165-021-10006-w, pp.1207-1224.

26.  Revuelta, G., Llorente, C., & Saladié, N. (2023). La comunicación científica en España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://doi.org/10.58121/gvn9-h856. https://www.fecyt.es/es/system/files/publications/attachments/2023/08/la_comunicacion_cientifica_en_espana.pdf, pp.298.

27.  Rodríguez Jaimes, J. (2022). Las Ciencias Duras, Blandas y del Espíritu: el Método Integrador Transcomplejo. Extracto de: Método Integrador Transcomplejo (2010). Reditve: Red de Investigadores de la Transcomplejidad Construyendo la nueva ciencia Venezuela. https://reditve.wordpress.com/2022/02/06/las-ciencias-duras-blandas-y-del-espiritu-el-metodo-integrador-transcomplejo/.

28.  Romero, I., Lores, M., & Cantalapiedra, Y. (2019). Metodología Para la Formación de Usuarios en la Búsqueda de Información Científica en Diferentes Formatos. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/usuarios-busqueda-informacion.html.

29.  Ronconi, R. (2020). Proceso de búsqueda, recuperación y evaluación de la información. Guía, Tutorial. Acta Académica. https://www.aacademica.org/roberto.ronconi/2.pdf, pp.21.

30.  Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela: Editorial Panapo.216 págs. https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf.

31.  Tigre, J., & Rizzo, R. (2023). La investigación y su importancia en el ámbito de educación superior. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas; Volumen 5, N °1. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/540/1350, pp.1-11.

32.  Valdés Pedroso, M. (2013). La habilidad de trabajo en equipo a través de investigación-acción en la Filial Universitaria de Cultura Física en Guanabacoa. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, https://efdeportes.com/efd179/trabajo-en-equipo-a-traves-de-la-investigacion-accion.htm.

33.  Verrastro, F. (2023). Los caminos de la investigación científica: recorridos que se sostienen con trabajo en equipo. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Argentina.https://www.conicet.gov.ar/historia/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).