El Monstruo de los Andes (Pedro Alonso López) - Perfilación Criminal
The Monster of the Andes (Pedro Alonso López) - Criminal Profile
O Monstro dos Andes (Pedro Alonso López) - Perfil Criminal
Correspondencia: cmoralesf@ups.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: 22 de marzo de 2024
I. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
II. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
III. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
IV. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Resumen
Pedro Alonso López, su nacimiento fue el 8 de octubre de 1948 asesino serial que ha marcado relevancia en el contexto criminológico a nivel internacional, presentando una serie de actos delictivos desde temprana edad en su país natal Colombia, presento una serie de manifestaciones importantes en el contexto familiar que pudieron incidir en la manifestación de dicha conducta; llegando a obtener registros de más de 300 personas asesinadas en toda su carrera delictiva. Fue capturado en Ambato, de donde fue transferido a Colombia, siendo liberado a un reclusorio mental, de donde salió en tres años por buena conducta. El objetivo fue determinar cuáles son las circunstancias familiares y sociales que influyeron en Pedro Alonso López, para establecer sus patrones delictivos y sus modos de accionar. Se utilizó una metodología bibliográfica -descriptiva en base a buscadores de fuentes de información confiables para compilarlas y analizarlas. Los resultados evidenciaron que Pedro Alonso López en su configuración criminal está presente factores familiares, sociales, ambientales que alimentan dicha conducta. Como conclusión se evidencia que existen elementos que cobran relevancia en la estructuración de un sujeto.
Palabras Clave: perfil criminal; asesino serial; muerte.
Abstract
Pedro Alonso López, born on October 8, 1948, is a serial killer who has marked relevance in the criminological context at an international level, presenting a series of criminal acts from an early age in his native country Colombia, presenting a series of important manifestations in the family context that could influence the manifestation of said behavior; He managed to obtain records of more than 300 people murdered throughout his criminal career. He was captured in Ambato, from where he was transferred to Colombia, being released to a mental prison, from where he left in three years for good behavior. The objective was to determine the family and social circumstances that influenced Pedro Alonso López, to establish his criminal patterns and his ways of acting. A bibliographic-descriptive methodology was used based on search engines for reliable information sources to compile and analyze them. The results showed that Pedro Alonso López's criminal configuration includes family, social and environmental factors that feed said behavior. In conclusion, it is evident that there are elements that become relevant in the structuring of a subject.
Keywords: criminal profile; serial killer; death.
Resumo
Pedro Alonso López, nascido em 8 de outubro de 1948, é um serial killer que tem marcada relevância no contexto criminológico a nível internacional, apresentando uma série de atos criminosos desde cedo em seu país natal, a Colômbia, apresentando uma série de manifestações importantes no contexto familiar que possa influenciar a manifestação desse comportamento; obtendo registros de mais de 300 pessoas assassinadas ao longo de sua carreira criminosa. Foi capturado em Ambato, de onde foi transferido para a Colômbia, sendo colocado em prisão psiquiátrica, de onde saiu três anos depois por bom comportamento. O objetivo foi determinar as circunstâncias familiares e sociais que influenciaram Pedro Alonso López, para estabelecer seus padrões criminais e formas de atuação. Foi utilizada uma metodologia bibliográfico-descritiva baseada em mecanismos de busca de fontes de informação confiáveis para compilá-las e analisá-las. Os resultados mostraram que Pedro Alonso López em sua configuração criminosa está presente fatores familiares, sociais e ambientais que alimentam esse comportamento. Concluindo, fica evidente que existem elementos que se tornam relevantes na estruturação de uma disciplina.
Palavras-chave: perfil criminal; assassino em série; morte.
Introducción
En octubre del año 1948 Benilda López dio a luz a Pedro Alonso, el cual vendría a ser uno de los más grandes asesinos en serie del mundo, él creció junto a 12 hermanos, su madre la cual se dedicaba a la labor de la prostitución en el cuarto donde rentaba para vivir, tapada nada más con una sábana, por lo cual los niños presenciaban usualmente los actos sexuales de la madre y se menciona que a veces participaban cuando alguien pagaba un poco más. Adicionalmente es importante mencionar que la violencia domestica estaba a la orden del día y era la única forma que conocía Benilda de controlar a todos sus hijos.
Cuando Pedro Alonso López tuvo 9 años su madre lo hecho de su casa porque intentó abusar de su hermana menor, en este punto Pedro Alonso López huyó a la calle donde pasaría varios años y en los cuales fue abusado varias veces en su afán por sobrevivir. Colombia durante esos años, estaba pasando por tiempos de violencia civil e inclusión de fuerzas paramilitares que aumentaban la violencia que se podía vivir en las calles, millones de personas fueron desplazadas y la situación de la época tuvo como resultado muertos y desaparecidos mucho más de las zonas rurales las cuales por la falta de recursos, migraban a Bogotá, Medellín y Cali, en búsqueda de sustento.
Poco después a la edad de los 12 años Pedro Alonso sería adoptado por una pareja de estadounidenses, los cuales proporcionarían comida y pagarían sus estudios por un periodo de 3 años, sin embargo, él mencionó que en su escuela fue abusado sexualmente por su maestro, que según López fue el maestro que mejor lo trataba y le demostraba cariño; este hecho generó que abandonará su hogar adoptivo y volviera a las calles donde se dedicó en su mayoría a acciones delictivas.
En el año de 1967 por el hurto de un carro Pedro Alonso pagaría una pena de poco más de 2 años en la cárcel modelo de Bogotá, allí 2 hombres lo violaron y como resultado de esto López los asesinó. Una vez que se investigó el motivo de los homicidios las autoridades del centro reclusorio consideraron que se trató de un acto de defensa, por lo que la condena de López no se modificó, en este escenario de encierro rodeado de criminales de todo tipo, López gano el respeto de todos y los actos contra él cesaron, esto le generó una sensación de poder que ayudó a forjar su personalidad, dando paso al nacimiento de un asesino y violador en serie.
En el año de 1971 una vez que Pedro Alonso López salió de la cárcel regresó al Espinal, ciudad donde su madre residía y según mencionan empezó una serie de maltratos contra ella, aquí también emprendió su carrera criminal, empezó a asesinar y violar niñas de 8 a 12 años. En este periodo sería asesinada la niña Flor Alba Sánchez la única víctima por la que sería juzgado en Colombia Pedro Alonso López.
Su carrera criminal se dio en las zonas rurales de Colombia Perú y Ecuador donde Pedro Alonso López paso casi desapercibido, ya que sus víctimas eran de escasos recursos y provenientes de familias campesinas, circunstancia que desafortunadamente fue un factor de riesgo ya que permitió que López pudiera manipular con facilidad y con esto facilitar su acto macabro; adicionalmente las autoridades de dichos países contaban con pocos recursos técnicos para dar con la pista de un asesino de esta índole.
Pedro Alonso se estableció en la ciudad de Ambato en Ecuador en el año de 1980, donde la vulnerabilidad e ingenuidad de las niñas de esta región fueron ideales para sus propósitos, en la plaza del mercado existía una niña que mientras trabajaba con su madre fue abordada por un hombre la niña informó de lo ocurrido a su madre y un grupo de pobladores acorraló a este hombre. Posteriormente fue entregado a la policía de Ambato y se lo pudo relacionar con las desapariciones que venían presentándose en todo el país. La confesión de Pedro Alonso López permitió el reconocimiento de 57 personas todas niñas de una edad entre 8 a 12 años.
Pedro Alonso López estuvo recluido hasta el año de 1994 y sería entregado a las autoridades colombianas por pedido de extradición, en dicho país sería liberado dado que se demostró que él carecía de capacidad cognitiva y voluntad, por lo que no podía ser considerado responsable de sus actos, en base a esto fue enviado a un centro de atención psiquiátrica donde en el lapso de un año fue liberado. Actualmente se desconoce su paradero sin embargo existen 2 homicidios en el 2003 y en el 2010 con las mismas características del modus operandi de Pedro Alonso López en Brasil, donde se presume que vive actualmente.
La perfilación criminal según Soria (2015) como herramienta científica, sirve para ir comprendiendo como ocurren los actos delictivos y de quien podría tratarse según el tipo de personalidad en el cual se pueda establecer dicho acto. Esta disciplina se va a ir nutriendo de varias otras aristas del conocimiento con una metodología de base científica. Cabe mencionar que la presencia de varias disciplinas en la investigación criminal es algo que ya tienen décadas de existencia y que tiene como finalidad usar el paradigma científico en pro del beneficio de la justicia (pp 30-33).
La aplicación del conocimiento científico en los tribunales y la investigación judicial, según Walton (2017) es una práctica que ya tiene décadas de existencia, Podemos hablar de Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, caso que fue un hito en el modo en que se presentaba la evidencia científica en tribunales, pues permitió que la metodología científica tuviera su lugar en el estrado (pp 5). Cuestión que ha generado precisamente la posibilidad de que la ciencia pueda ser una de las herramientas más importantes en la investigación criminal, brindando mayor imparcialidad y generando mejores resultados.
La psicopatía a través de los años, según Malasteti et al. (2021), ha sido comprendida como un trastorno de personalidad en el cual la persona se caracteriza por problemáticas alrededor de sus rasgos afectivos y relaciones interpersonales. Ahora bien, de la Garza (2020) establece que la psicopatía como categoría diagnóstica tiene diferentes pisos teóricos, puesto que también ha sido analizada desde otros modelos epistemológicos como el modelo médico donde se le da otro nombre y características diagnósticas, por ejemplo, desde el DSM V, que es un manual de consulta internacional y que cuenta con credibilidad para la comunidad científica, se la define como Trastorno Antisocial de la personalidad. Resulta relevante mencionar esta categorización ya que cuenten con la aprobación de la comunidad científica en función de poder establecer una prueba pericial.
Con la intención de dar una definición de personalidad vamos a tomar a Allport (1963) en la cual menciona que “Personalidad es una organización dinámica, interna de la persona, de sistemas psicológicos que crean patrones característicos de comportamiento, pensamientos y sentimientos de la persona” (p.48)
Definición ampliada por Carver (2014) cuando indica que la postura de Allport contiene los siguientes puntos:
• La personalidad no es solamente una acumulación de partes y pedazos; tiene una organización.
• La personalidad no nada más está ahí; tiene procesos de cierto tipo.
• La personalidad es un concepto psicológico, vinculada de manera estrecha al cuerpo física
• La personalidad es una fuerza causal que ayuda a determinar cómo es que la persona se relaciona con el mundo.
• La personalidad se muestra en patrones individualizados recurrencias y consistencias.
• La personalidad se expresa no sólo de una forma sino de muchas maneras -en comportamientos, pensamientos y sentimientos. (P.4)
Además, vamos a usar las definiciones establecidas por el DSM V según la APA (2014) sobre Trastorno Antisocial de la Personalidad, el cual va a manifestar que:
La característica esencial del trastorno de la personalidad antisocial es un patrón general de desprecio y de violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o en la adolescencia temprana y que continúa en la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno de la personalidad disocial. Debido a que el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno, puede ser especialmente útil integrar la información adquirida en la evaluación clínica sistemática con la información recogida de fuentes adicionales (p.679).
El cual también según el mismo Manual DSM V según la APA (2014) debe cumplir con los siguientes criterios diagnósticos:
A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años, y que se manifiesta por tres (o más) de los siguientes hechos:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
2.Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar (P.679).
Vamos a basarnos también en el trabajo de Sigmund Freud en su texto, Tres ensayos de teoría sexual, donde según Freud (1905) se puede establecer desde una postura analítica como las vivencias tempranas de una sexualidad para las cuales el infante no está aún preparado, acciones que no son vistas como algo diferente de una agresión y en su reproducción se va a incluir el elemento sádico en la ejecución.
METODOLOGÍA
El enfoque que se va a utilizar es la investigación cualitativa, misma que según Cuenya y Ruetti, (2010) pretende comprender los fenómenos dentro de su ambiente usual, utilizando como datos las descripciones de relaciones con eventos temporales, las relaciones con eventos situacionales y en general todas las circunstancias contextuales frente a las que un fenómeno puede verse afectado y ser comprendido de una forma diferente. Así también cabe mencionar que no siempre un enfoque cualitativo va a terminar en una conclusión, puesto que puede terminar en una formulación de hipótesis que genere una nueva investigación.
Según (Sampieri. et al, 2018) el análisis cualitativo se busca comprender los fenómenos dentro de su ambiente natural, utilizando como datos principalmente las descripciones detalladas de algunas situaciones eventos o personas, interacciones o conductas observadas e incluso documentos. En estos estudios no se pretende concluir con una generalización, sino que usualmente se usa la abducción como elección de elaboraciones lógicas, donde según (Debrock, 1998) es una forma de razonamiento donde sus conclusiones pueden ser entendidas como hipótesis, dado que consiste en establecer patrones e ideas en base a la observación de una gran cantidad de hechos, en función de poder generar un elemento científico lo más parecido a una predicción pero con sustento teórico y fenomenológico.
La investigación cualitativa tiene como principal herramienta al interaccionismo simbólico, postulado teórico que plantea que a diferencia de los animales el hombre está dotado por la capacidad de comunicarse simbólicamente mediante formas diferentes de comunicación, que según (Sampieri. et al, 2018) se pueden notar en las etnografías, las entrevistas, y el uso de formas variadas de investigación acción.
DISCUSIÓN
Sobre Pedro Alonso López, hemos establecido ya su biografía en base a diferentes relatos que existen sobre la vida de este, así también se pudo acceder a programas televisivos, nacionales e internaciones, libros, e incluso podcasts los cuales pudieron brindarnos una mirada más objetiva para el entendimiento del modus operandi, el porqué de los métodos, y su elección personal de víctimas. El trabajo se centró particularmente en Pedro Alonso López que usualmente explicaba sus asesinatos como actos de bondad hacia sus víctimas, y no presentaba ningún tipo de remordimiento o culpa por haber cometido actos tan crueles.
El presente estudio tiene como metodología la elaboración de un perfil criminológico, y el cual se define según Soria (2015):
Una técnica psicológica que, basada en los aspectos psicosociales del comportamiento humano establecen a partir de la escena del crimen, las características sociales y psicológicas de la víctima y los hallazgos forenses y criminalísticos la motivación del autor, a partir de la cual se elaboran los fundamentos estadísticos que permitirán estructurar grupos relativa mente homogéneos de sujetos que cometen determinadas actividades criminales (…) (P.365).
El proceso anterior es un sumario que no corresponde solamente a la psicología forense, sino que es el resultado de la coyuntura colaborativa de varias ciencias y su relación con el estadio del crimen cabe mencionar que la perfilación criminal que genera una exigencia al perfilador dado que tiene que estar versado en todas estas áreas y poder establecer un manejo científico adecuado en función de poder hilar y poder triangular toda las conclusiones que las diferentes disciplinas de puedan brindar.
El objetivo principal de la perfilación criminal tiene que ver con establecer patrones conductuales, de origen, y psicosociales del posible criminal en función de lo que el delito nos puede brindar como información así también como el lugar donde fue perpetrado el delito, el tipo de víctima, la forma en la que esta fue atacada y la hora. Pues todos estos van a ser datos que van a ayudar a poder establecer un perfil una posible estructura del individuo sobre todo en casos donde se sabe poco de él, cabe mencionar que todo esto es el resultado de un trabajo colaborativo de varias disciplinas en función de poder establecer en porcentaje quien puede llegar a ser este individuo y de esta forma poder ayudar a la justicia para que se pueda establecer una mejor elección entre sus posibles sospechosos y de esta manera ejecutar la justicia de una forma mucho más objetiva (Holmes, 1989 citado en Soria, 2005).
En cuanto al análisis psicológico que le practicaron a Pedro Alonso López en la cárcel de Quito se pudo establecer que él mismo he padecido algunos delirios y que tenía todos los rasgos que establecen el trastorno de personalidad antisocial, ya que en ningún caso muestra signos de culpa o arrepentimiento por sus actos, todo lo contrario, se sentía famoso al respecto y le gustaba cuando recibía reconocimiento por esto.
Su madre era una trabajadora sexual, tenía sexo enfrente de todos sus hijos, entonces Pedro Alonso López presenciaba cómo su madre era tomada por hombres por dinero. Es importante establecer como desde temprana infancia, el sexo tenía una connotación de violencia y poder de inicio transaccional, más no de placer ni de demostración de afecto.
Pedro Alonso López se conducía con un modus operandi, en el cual atraía a niñas de entre 8 a 12 años, mediante halagos, las llevaba a un lugar apartado donde procedía a violarlas y matarlas, le gustaba jugar con ellas cuando eran cadáveres dado que las consideraba sus muñequitas, y según López las veía más como objetos, una vez que terminaba con sus vidas.
La elección de niñas de 8 años tiene que ver con sus propias vivencias traumáticas donde el mismo menciona que: por un lado, fue la edad en la que le fue arrebatada su inocencia y por otro lado tiene que ver con su concepción sobre las mujeres y su creencia de que las niñas son puras y cuando crecen, pierden esa cualidad y en su delirio el menciona que es el poseedor de un poder y que no le genera remordimiento alguno.
El pasaría su adolescencia en las calles de Bogotá junto a un grupo de niños que se dedicaban al robo, y además consumían base de cocaína. Con la entrada a la Cárcel Modelo de Bogotá, se conformó la personalidad psicopática y asesina de Pedro Alonso López, sus compañeros de celda abusaron de él, y López con un cuchillo los mató a los dos. Podemos establecer como el ritual de matar niñas previas a una violación, podría ser una forma de poder lidiar con el trauma, a través del ritual en el modus operandi.
Sobre el modus operandi podemos ver todos los elementos de su historia vital, puesto que halagaba a las niñas y adicionalmente las quería convencer de que era una buena persona, cuestión que podemos vemos referenciada en el relato del abuso sexual, cuando fue adoptado por una pareja de estadounidenses, y menciona que esas mismas características tenía el maestro que abuso de él, así también el dar caramelos tiene un sentido transaccional, lo que hace alusión a la labor sexual de su madre. Y finalmente las violaba, las golpeaba y las mataba, según el para poder ver como se iba la vida de sus cuerpos, le generaba un inmenso placer la experiencia de “dar muerte”, lo que podemos hacer referencia a sus experiencias de abuso sexual cuando vivió en la calle y el empoderamiento que sintió en la cárcel al dar muerte a sus abusadores. Las niñas pasaban a ser en sus palabras “muñequitas”, las deshumanizaba, lo que hace referencia a sus años de callejización.
En base a relatos de Pedro Alonso López se puede establecer que su infancia y toda su adolescencia fueron las justificaciones que él pudo encontrar para poder establecerse dentro de un esquema de asesinatos en serie, intentaba pasar por esquizofrénico y de esta manera buscaba ser inimputable poder saltar la pena máxima en el Ecuador en los años 70´que era de de 16 años, de los cuales estuvo 14 y fue extraditado a Colombia donde estaría un año en un centro de residencial de salud mental de donde se desconocería su paradero.
Como un final de todo el recorrido, se puede determinar que Pedro Alonso López, encontró la forma de fijar sus traumas principalmente dado con su madre y sus años en la calle siendo víctima de varios tipos de maltrato. Generando en sí mismo una posición en la cual se valida constantemente con ese cambio de posición de victima a victimario, moviendo el péndulo emocional del placer al displacer y retroalimentándose de hechos que lo hacen sentir menos vulnerable.
CONCLUSIONES
En concordancia con los objetivos establecidos en el presente estudio, en función del material recabado se pudo determinar que existen basta sintomatología que es compatible con alteraciones en todas las funciones psíquicas como la cognitiva, emocional y afectiva, adicionalmente es importante mencionar como todo lo anterior tiene una clara ilación con los elementos que su modus operandi recaba, así como de la forma en la cual Alonso López relata sus historias.
Los asesinos de orden sexual según Echeburúa (2022) “Los psicópatas sexuales desprecian a las mujeres y suelen ser más violentos que el resto de los delincuentes sexuales. El placer obtenido deriva casi siempre de la unión del sexo y de la humillación de la víctima”, cuestión que se adapta perfectamente con el proceder del victimario y que nos marca una clara tendencia en su proceder.
Los primeros años de vida en un menor son fundamentales para poder determinar que potencialidades serán desarrolladas, a lo largo de su vida. Una familia que no tiene la característica del pudor, y que usa la violencia como norma, aumenta la probabilidad de generar alguien que no tenga inhibición sexual, que use la mezquindad como herramienta de afrontamiento y que la crueldad sea vista como mecanismo de defensa.
La elección de niñas, de una edad de entre 8 a 12 años es el resultado precisamente de como Pedro Alonso López, en esa edad salió de su casa y empezó su proceso de callejización en el que sufriría por varios años episodios de abuso sexual, así también la forma de ejecución del modus operandi, será una simbolización de sus traumas vividos puesto que el proceso tiene referencias en su historia vital.
Las limitaciones técnicas de las autoridades policiales de la época, más la circunstancia social de las comunidades de Tungurahua, fueron el nicho adecuado para que López se mantenga fuera del radar de las autoridades y de la comunidad. Siendo atrapado únicamente porque una niña pudo escaparse y avisar a su madre y de esta manera con ayuda de la población ser entregado a las autoridades.
Referencias
A&E Biography [A&E]. (2014, 27 febrero). A&E Biography-Pedro Alonzo Lopez 2004 Hd [Vídeo]. Dailymotion. https://www.dailymotion.com/video/x1dmn5w
Allport, G. W. (1963). Pattern and Growth in Personality (New edition). Harcourt College Publishers.
American Psychiatric Association, Lopez, C. A. & American Psychiatric Association. (2014). DSM-5 : manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Carver, C. S. & Scheier, M. F. (2014). Teorías de la personalidad. Pearson.
El caso de «El Monstruo de los Andes» | Pedro Alonso López | Criminalista Nocturno. (2021, 23 mayo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L9D8IB9ZVJ0
Criminal, M. (2021, 20 octubre). Pedro Alonso López, el monstruo de los Andes. American Book Group.
Debrock, G. (1998). EL INGENIOSO ENIGMA DE LA ABDUCCIÓN. EL INGENIOSO ENIGMA DE LA ABDUCCIÓN. Recuperado 1 de agosto de 2022, de https://www.unav.es/gep/AN/Debrock.html
DeLisi, M. (2019). Routledge International Handbook of Psychopathy and Crime. Taylor & Francis.
DONDE VIVE EL MIEDO PODCAST. (2020, 7 junio). Cap. 9: Un Monstruo En Los Andes, Pedro Alonso López | PARTE 1. Spotify. Recuperado 5 de julio de 2022, de https://open.spotify.com/episode/2pkzcsMpG8MY0pzFWd2Dzw?si=f137cab11abe455f
Echeburúa, E. (2022). Violencia y trastornos mentales. Piramide.
Freud, S. (2007). Obras Completas. Volumen 7: «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (caso «Dora»), Tres ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-1905). Amorrortu.
Garza, J. de la & Homs Sanz de la Garza, J. (2020). Psicópatas, sociópatas y antisociales: Un estudio de las mentes criminales. J.M. Bosch Editor.
Jacome, A. (2005, enero). El monstruo de los Andes: aproximación psicoanalítica a un caso de asesino en serie (N.o 1). Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Jacome-3/publication/275036435_El_monstruo_de_los_Andes_aproximacion_psicoanalitica_a_un_caso_de_asesino_en_serie/links/5b1e9ad8aca272021cf6989a/El-monstruo-de-los-Andes-aproximacion-psicoanalitica-a-un-caso-de-asesino-en-serie.pdf
Lombrado, M. E. (2020, 13 octubre). Así quedó libre en Colombia el peor asesino en serie del mundo. El Tiempo. Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asesinos-en-colombia-pedro-alonso-lopez-el-monstruo-de-los-andes-291768
Malatesti, L., McMillan, J. & Šustar, P. (2021, 14 diciembre). Psychopathy: Its Uses, Validity and Status (History, Philosophy and Theory of the Life Sciences Book 27) (English Edition). Springer.
Mezger, E. (2022, 23 octubre). CRIMINOLOGIA (Mezger).
El MONSTRUO de los ANDES - El ASESINO que sembró el TERROR en TRES países - Documental- Pedro Alonso. (2021, 10 septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R7wfQ3Ke4pM
Patrick, C., Drislane, L. E. & Strickland, C. (2012). Conceptualizing Psychopathy in Triarchic Terms: Implications for Treatment. International Journal of Forensic Mental Health, 11(4), 253-266. https://doi.org/10.1080/14999013.2012.746761
Pedro Alonso López - Criminalia, la enciclopedia del crimen. (s. f.). Criminalia. Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://criminalia.es/asesino/pedro-alonso-lopez/
PhD, C. P. J. (2018, 17 mayo). Handbook of Psychopathy, Second Edition (2nd ed.). Guilford Publications.
Pontificia Universidad Javeriana & Rivera Mejia, A. (2012). Los monstruos si existen : reportaje sobre el mas grande asesino en serie del mundo el colombiano Pedro Alfonso López (N.o 1). Comunicación Social. http://hdl.handle.net/10554/5725
Ramos, C. (2019). FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA PSICÓLOGOS: PRIMER ROUND (1.a ed.). Editorial de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
Ramsland, K. (2017, 31 octubre). The Psychology of Death Investigations: Behavioral Analysis for Psychological Autopsy and Criminal Profiling (1.a ed.). CRC Press.
Sampieri, H. & Torres, C. P. M. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill.
Sleep, C. E., Weiss, B., Lynam, D. R. & Miller, J. D. (2019). An examination of the Triarchic Model of psychopathy’s nomological network: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 71, 1-26. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2019.04.005
Soria, M. A. (2006). PSICOLOGIA CRIMINAL (1.a ed.). PRENTICE HALL/PEARSON.
Walton, D. & Zhang, N. (2017, 23 febrero). An Argumentation Interface for Expert Opinion Evidence. Ratio Juris, 29(1), 59-82. https://doi.org/10.1111/raju.12115
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).