El seguro de desempleo como mecanismo de protección de derechos laborales en Ecuador: comparativo con Chile y Argentina
Resumen
Este artículo se enfoca en analizar y comparar los sistemas de seguro de desempleo en Ecuador, Chile y Argentina, resaltando distintas estrategias para afrontar la pérdida de empleo. En Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) garantiza la estabilidad financiera de los desempleados, alineado con la Constitución de 2008. Chile, desde 2001, establece el seguro como un derecho financiado por empleadores y trabajadores, promoviendo la participación activa del trabajador en la construcción de su seguridad financiera. En Argentina, la ley 24.013 de 1991 marca un avance en el reconocimiento de derechos laborales, aunque con requisitos más restrictivos y limitantes, como la necesidad de estar registrado en el sistema integral de prestaciones. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cualitativo y se basa en los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, de análisis documental y el método exegético para comprender cómo estos países abordan la problemática del desempleo a través de su ordenamiento jurídico. Mediante este estudio se llegó a la conclusión de que, aunque Argentina presenta un modelo más completo en términos de protección, se destaca que la sostenibilidad financiera y la adaptabilidad son factores críticos para el éxito a largo plazo de cualquier sistema de seguridad social.