Importancia de los valores del hemograma en el diagnóstico
de la leucemia: una revisión bibliográfica cualitativa
Importance
of blood count values in the diagnosis of leukemia: a qualitative literature
review
Importância dos valores do hemograma no diagnóstico da
leucemia: uma revisão qualitativa da literatura
Stalin Fabián
Martinez MoraII stalin81martinez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8547-5288 Francisco Alejandro Villacres
FernándezIII https://orcid.org/0000-0003-0465-379X
Correspondencia:
mmosquerab@utb.edu.ec
Ciencias
de la Salud
Artículo de Investigación
*
Recibido:
23 de noviembre de 2023 *Aceptado: 12 de enero de 2024 * Publicado: 18 de marzo de 2024
- Licenciado
en Optometría; Universidad Técnica
de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador.
- Magíster en Microbiología Mención
Biomédica; Químico y
Farmacéutico;
Universidad Técnica de
Babahoyo; Babahoyo, Ecuador.
- Diplomado en Docencia Superior; Magíster en Docencia y
Currículo; Especialista en Oncología Clínica; Doctor en Medicina y
Cirugía; Docente Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud;
Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador.
- Diploma Superior en Gestión de Desarrollo de los
Servicios de Salud; Magister en Planificación Evaluación y Acreditación de
la Educación Superior; Licenciada en Laboratorio Clínico; Docente
Contratado de la Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecuador.
Resumen
La
leucemia es una enfermedad hematológica maligna que afecta la producción de
células sanguíneas en la médula ósea. El hemograma es una herramienta
diagnóstica fundamental en la detección temprana de la leucemia y en la
monitorización de la respuesta al tratamiento. La metodología utilizada en esta
revisión bibliográfica involucró la búsqueda sistemática de estudios relevantes
en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y
Web of Science. Se
incluyeron estudios que abordaron la relación entre los valores del hemograma y
el diagnóstico de la leucemia, así como la utilidad de estos valores en la
clasificación de los diferentes subtipos de la enfermedad. Los resultados de la
revisión destacan que los valores del hemograma pueden variar según el tipo y la
fase de la leucemia. Se observaron alteraciones en los recuentos de glóbulos
blancos, glóbulos rojos y plaquetas, lo que puede proporcionar pistas
importantes para orientar el diagnóstico de la leucemia. Además, se encontró
que ciertos tipos de leucemia pueden presentar patrones específicos en el
hemograma, lo que puede ayudar a diferenciar entre los diferentes subtipos de
la enfermedad. En conclusión, esta revisión resalta la importancia de los
valores del hemograma en el diagnóstico de la leucemia. Los hallazgos sugieren
que el hemograma es una herramienta diagnóstica útil que puede complementar
otras pruebas en el proceso de diagnóstico y clasificación de la leucemia. Sin
embargo, se necesitan más investigaciones para comprender completamente la
relación entre los valores del hemograma y la leucemia, especialmente en lo que
respecta a su utilidad en la detección temprana y el monitoreo del tratamiento.
Palabras Clave: Leucemiauna, enfermedad hematológica maligna,
células sanguíneashemograma, detección temprana.
Abstract
Leukemia
is a malignant hematologic disease that affects the production of blood cells
in the bone marrow. The complete blood count (CBC) is a fundamental diagnostic
tool in the early detection of leukemia and in monitoring response to
treatment. The methodology used in this literature review involved a systematic
search for relevant studies in scientific databases such as PubMed, Scopus, and
Web of Science. Studies addressing the relationship between CBC values and the
diagnosis of leukemia, as well as the utility of these values in classifying
different subtypes of the disease, were included. The results of the review
highlight that CBC values can vary depending on the type and stage of leukemia.
Alterations in white blood cell counts, red blood cells, and platelets were
observed, which can provide important clues to guide the diagnosis of leukemia.
Additionally, it was found that certain types of leukemia may exhibit specific
patterns in the CBC, which can help differentiate between different subtypes of
the disease. In conclusion, this review underscores the importance of CBC
values in the diagnosis of leukemia. The findings suggest that CBC is a useful
diagnostic tool that can complement other tests in the diagnostic and
classification process of leukemia. However, further research is needed to
fully understand the relationship between CBC values and leukemia, especially
regarding their utility in early detection and treatment monitoring.
Keywords: Leukemia, malignant hematologic disease, blood cells, complete blood
count (CBC), early detection.
Resumo
A leucemia é uma doença hematológica maligna que afeta a
produção de células sanguíneas na medula óssea. O hemograma completo (CBC) é
uma ferramenta diagnóstica fundamental na detecção precoce da leucemia e no
monitoramento da resposta ao tratamento. A metodologia utilizada nesta revisão
de literatura envolveu uma busca sistemática de estudos relevantes em bases de
dados científicas como PubMed, Scopus e Web of Science. Foram incluídos estudos
que abordassem a relação entre os valores do hemograma e o diagnóstico de
leucemia, bem como a utilidade desses valores na classificação de diferentes
subtipos da doença. Os resultados da revisão destacam que os valores do
hemograma podem variar dependendo do tipo e estágio da leucemia. Foram
observadas alterações na contagem de leucócitos, hemácias e plaquetas, o que
pode fornecer pistas importantes para orientar o diagnóstico de leucemia. Além
disso, descobriu-se que certos tipos de leucemia podem apresentar padrões
específicos no hemograma, o que pode ajudar a diferenciar os diferentes
subtipos da doença. Concluindo, esta revisão ressalta a importância dos valores
do hemograma no diagnóstico da leucemia. Os resultados sugerem que o hemograma
completo é uma ferramenta diagnóstica útil que pode complementar outros testes
no processo de diagnóstico e classificação da leucemia. No entanto, são
necessárias mais pesquisas para compreender completamente a relação entre os
valores do hemograma completo e a leucemia, especialmente no que diz respeito à
sua utilidade na detecção precoce e no monitoramento do tratamento.
Palavras-chave: Leucemia, doença hematológica maligna, células
sanguíneas, hemograma completo (CBC), detecção precoce.
Introducción
El hemograma, más que una
prueba de laboratorio es un perfil, pues bajo este nombre se agrupa una serie
de parámetros que evalúan la integridad cuantitativa y cualitativa de los
elementos celulares presente en sangre: los eritrocitos, los leucocitos y las
plaquetas. Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, acorde con la
época y la disponibilidad de los laboratorios clínicos, el hemograma puede
estar compuesto por unos pocos parámetros determinados por métodos manuales hasta
por más de 30 parámetros. A partir del hemograma tipo III, los parámetros
determinados o calculados, se obtienen mediante autoanalizadores
de hematología y de éstos, el hemograma tipo VI es el más completo, ya que se
compone de hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices
eritrocitarios (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media,
concentración media de la hemoglobina corpuscular), ancho de distribución de
los eritrocitos, recuento de reticulocitos, fracción de reticulocitos
inmaduros, hemoglobina reticulocitaria, recuento
total de leucocitos, recuento diferencial de leucocitos, recuento de plaquetas,
índices plaquetarios (volumen medio plaquetario, ancho de distribución de las
plaquetas, plaquetocrito y porcentaje de plaquetas de
tamaño grande) y plaquetas reticuladas por métodos electrónicos. Además,
incluye la morfología de sangre periférica por métodos electrónicos y manuales.
En ninguno de los hemogramas se incluye eritrosedimentación por falta de
utilidad clínica, a pesar que se continúa solicitando con relativa frecuencia. (1)
Tabla 1.
Tipos de hemogramas de acuerdo con su
tecnología y sus componentes.
Nota. Tomado de Campuzano (2013) (1)
El hemograma automatizado es
el estudio de laboratorio básico más solicitado por los médicos para valorar el
estado general de salud y para el seguimiento de pacientes en diferentes
niveles de atención, al cual tienen acceso, indistintamente, todos los profesionales
de la salud, en diferentes grados de formación y especialización. (2)
En el paciente pediátrico,
el CSC es un examen accesible e informativo, ya que permite tener una
panorámica del estado de salud general del mismo, constituyéndose en un
elemento básico del diagnóstico por la disponibilidad, oportunidad de
ejecución, bajo costo y cotidianidad de uso. Una de las utilidades del CSC en
la PER, que permite monitorear los cambios a corto y/o largo plazo del sistema
inmune. En los cuadros infecciosos y/o inflamatorios la respuesta del sistema
inmune genera un aumento o disminución de ciertas líneas celulares de defensas
(leucocitos), dependiendo del agente causal se va a presentar un cambio en las
cantidades de líneas específicas como son NEU, LINF, EOS, MON y BAS (3).
Siendo el Hemograma una prueba
comúnmente solicitada en la atención sanitaria, su debida interpretación
resulta importante para el diagnóstico de distintas enfermedades entre las que
se encuentra la leucemia. Tal como lo describe Martínez y otros (4) “la interpretación de los resultados del hemograma es
de vital importancia para el diagnóstico de la Leucemia. Por otra parte, la
estadificación de la leucemia, a través de la medición de los valores de este
estudio, permite determinar tanto el tratamiento, como el pronóstico”
De acuerdo con el Instituto
Nacional del Cancer (5)
de Los estados Unidos de
América, la leucemia es un” Cáncer que empieza en los tejidos que forman a la
sangre, como la médula ósea, y hace que se produzcan grandes cantidades de
glóbulos anormales y que estos entren en el torrente sanguíneo”
Por su parte el Comité
Clínico de Leucemia (Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil en Perú)
indica que:
La Leucemia Linfoblástica
Aguda es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica y se origina en la
médula ósea. Representa alrededor de 25 % de los diagnósticos de cáncer en
niños menores de 15 años y se observa un valor máximo de la incidencia en los
niños de 2 a 3 años. Constituye uno de las 6 cánceres comunes para el enfoque
inicial dentro de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, debido a su
alta probabilidad de curación cuando es detectada y tratada oportunamente (6).
La leucemia aguda (LA)
representa la primera causa de cáncer en el niño y el adolescente. Al contrario
que en el adulto, la leucemia del niño es aguda y se desarrolla principalmente
a expensas de la estirpe linfoide (80%), mayoritariamente B. Aunque se han
descrito algunos factores predisponentes, la leucemia linfoblástica aguda (LLA)
afecta, en más del 90% de los casos, a niños anteriormente sanos. Los síntomas
clínicos pueden resultar de la infiltración tumoral medular o extramedular,
pero también de la insuficiencia de producción de las otras estirpes
hematopoyéticas. Ante un cuadro clínico sugestivo, debe realizarse con urgencia
un hemograma con frotis sanguíneo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la
ausencia de blastos en la fórmula leucocítica
sanguínea no descarta el diagnóstico (7)
En Brasil, la leucemia es el
noveno tipo de cáncer más frecuente entre los hombres, y no está entre los diez
tipos más frecuentes de la enfermedad entre las mujeres. Para 2020, el INCA
(Instituto Nacional del Cáncer) estimó 10.810 nuevos casos de leucemia. (8)
La leucemia linfoblástica
aguda (LLA) es el cáncer más frecuente en el niño y adolescente menor de 15
años. Representa entre el 75 y 80% de todas las leucemias agudas. Esta
patología afecta a la médula ósea y a la sangre. Sin embargo, si se manejan los
protocolos terapéuticos apropiados, el 85 o 90% de casos se curan. (9)
Según la OMS (Organización
Mundial de la Salud), hubo 474.519 nuevos casos de leucemia en todo el mundo en
2020, y la enfermedad ocupa el puesto 13 entre los tipos de cáncer más
frecuentes entre mujeres y hombres. (8)
Se pretende, en esta
investigación mostrar la información reciente de los hallazgos dentro de la
interpretación de esta prueba que deriven en un diagnóstico de cáncer en la
sangre.
Metodología
Para conocer de qué manera la
prueba sanguínea conocida como Hemograma reporta información valiosa en el
diagnóstico y manejo de la leucemia se ha realizado una revisión bibliográfica
con descriptores claves como Hemograma leucemia y cáncer en la sangre.
Se ha seleccionado la
información más actualizada disponible de acuerdo a su relevancia y aporte,
construyendo en los resultados una síntesis de la información necesaria
disponible en repositorios académicos, páginas web de organizaciones
relacionadas científicamente al tema y publicaciones indexadas en índices científicos
académicos.
Resultados
La hemoglobina una proteína
de 64 KDa de peso molecular está formada por 4
subunidades y un grupo hemo en cada subunidad. Cada subunidad es una cadena de
globina, y cada grupo heme contiene un átomo de hierro. Cada molécula de Hb
contiene 4 átomos de hierro. Un átomo de hierro es capaz de unirse de manera
reversible a una molécula de oxígeno. La Hb postnatal es la Hb A (Hb adulta) y
contiene dos subunidades de globina alfa y dos subunidades de globina beta. El
grupo hemo se forma de la unión de unión ferroso (Fe2+) con la protoporfirina
IX. La protoporfirina IX está formada por 4 grupos pirrol. El grupo pirrol se
forma de la unión de la succinil coenzima A con el
amino ácido glicina (10).
Entre las funciones
clásicamente descritas de la hemoglobina se encuentran:
1.
la
de ser un transductor de calor a través de su ciclo de oxigenación-deoxigenación,
2.
ser
modulador del metabolismo del eritrocito,
3.
su
oxidación como el inicio del envejecimiento del eritrocito,
4.
participar
en la resistencia genética a la malaria a través de cambios polimórficos,
5.
actividades
enzimáticas de la hemoglobina y su interacción con drogas, y
6.
el
actuar como fuente de catabolitos fisiológicos activos. El oxígeno es
transportado en todo el organismo por la Hb (10).
El oxígeno también puede ser
transportado disuelto en el plasma sanguíneo, aunque esta porción solo
constituye una pequeña parte del oxígeno transportado en la sangre. Solo 2% del
oxígeno del torrente sanguíneo es disuelto directamente en la sangre comparado
al 98% unido a la hemoglobina (10).
El diagnóstico de las
neoplasias hematológicas (grupo heterogéneo de enfermedades malignas que
afectan a la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos) integra
información tanto clínica como analítica, obtenida de diferentes técnicas de
estudio, las cuales se describen brevemente en el siguiente cuadro.
Tabla 2.
Enfoque diagnóstico en la Clasificación de la Organización Mundial de la
Salud de las neoplasias hematológicas.
Nota: Tomado de Sales, 2022 (11)
En razón que existe cierto
nivel de dificultad para clasificar las leucemias, pues no todas estas cumplen
con ciertas características, fue necesario realizar diferentes modelos
clasificatorios. El modelo ampliamente difundido fue el Franco-americano-británico
(FAB) (25), esta es usada para subtipos morfológicos (11).
Por su parte, el cáncer se
origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma
descontrolada. Las leucemias son
cánceres que se origina en las células que normalmente madurarían hacia los
diferentes tipos de células sanguíneas. Con más frecuencia, la leucemia se
origina en formas tempranas de glóbulos blancos, pero algunas leucemias
comienzan en otros tipos de células sanguíneas (12).
Si la leucemia es mieloide o linfocítica depende de cuáles células de médula ósea se
origina el cáncer.
- Las leucemias mieloides (también conocidas como
leucemias mielocíticas,
mielógenas o no linfocíticas) se originan en
células mieloides jóvenes (las células que se convierten en glóbulos
blancos [que no sean linfocitos], glóbulos rojos o células productoras de
plaquetas [megacariocitos]).
- Las leucemias linfocíticas (también conocida como
leucemias linfoides o linfoblásticas) se originan en
las células que se vuelven linfocitos. (13)
Existen varios tipos de
leucemia que se dividen basándose principalmente en si la leucemia es aguda
(rápido crecimiento) o crónica (crecimiento más lento), y si se inicia en
células mieloides o células linfoides. Cuando los médicos saben el tipo de
leucemia específico que padece la persona, pueden hacer un mejor pronóstico y
seleccionar el mejor tratamiento (13).
Tabla 3.
Clasificación de las leucemias agudas según Grupo Franco-americanobritánico.
Nota. Elaborado por Sergio Sales, G. (11)
Sales (11)
expóne que actualmente se prefiere utilizar el modelo
brindado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su guía de
Clasificación de Tumores de Tejidos Hematopoyéticos y Linfoides que es más
preciso y con mayor nivel de subdivisión, para revisar la clasificación de las
neoplasias de origen mieloide.
La leucemia mieloide crónica
(CML) también se conoce como o leucemia mielógena crónica. Esta leucemia es un
tipo de cáncer que se origina en determinadas células productoras de sangre de
la médula ósea (13).
En la CML, se produce un
cambio genético en una versión temprana (inmadura) de células mieloides (las
células que producen glóbulos rojos, plaquetas, y la mayoría de los tipos de glóbulos
blancos (excepto linfocitos). Este cambio forma un gen anormal llamado BCR-
ABL, que convierte la célula en una célula CML. Las células leucémicas crecen y
se dividen, se acumulan en la médula ósea y se extienden a la sangre. Durante
este tiempo, las células también pueden invadir otras partes del cuerpo,
incluyendo el bazo. La CML es una leucemia cuyo crecimiento es relativamente
lento, pero puede transformarse en una leucemia aguda de crecimiento rápido que
es difícil de tratar. (13).
La leucemia mieloide aguda (AML,
por sus siglas en inglés) se inicia en la médula ósea (la parte blanda del
interior de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas),
pero con más frecuencia también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se
propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el
hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y
los testículos (14).
Tabla 4.
Clasificación LMA según OMS.
Nota: Tomado y modificado de: Swerdlow
SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H,
Thiele J (Eds) WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues (Revised 4th edition). IARC: Lyon 2017, Blood,
129. (27) (11)
La subclasificación muestra
a las LMA y a las neoplasias de precursores, donde se establece una categoría
de LMA no clasificable de otra manera (LMA-NOS), que se basa en la
clasificación de leucemias que, de cierto modo, no cumplieron con los criterios
establecidos en la guía y comprenden grupos extensos de subtipos de leucemias
(en esta división se observan similitudes al antiguo modelo de clasificación
FAB). (11)
Con más frecuencia, la AML se
origina de células que se convertirían en glóbulos blancos (pero no en
linfocitos), pero a veces la AML se desarrolla en otros tipos de células
formadoras de la sangre. (14).
A la leucemia mieloide aguda
(AML) se le conoce por muchos otros nombres, incluyendo leucemia mielocítica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia
granulocítica aguda y leucemia no linfocítica aguda (14).
Tabla 5.
Características Morfológicas de los elementos
precursores.
A la leucemia linfocítica aguda (ALL) también se le llama leucemia
linfoblástica aguda. El término “aguda” significa que la leucemia puede
progresar rápidamente y, si no se trata, probablemente sea fatal en pocos
meses, mientras que “linfocítico” significa que se origina de las formas
tempranas (inmaduras) de los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco.
La ALL comienza en la médula
ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos en donde se forman las
nuevas células de la sangre). Con más frecuencia, la leucemia invade la sangre
muy rápidamente. A veces, estas células también se pueden propagar a otras
partes del cuerpo, como a los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el
sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos (en
los hombres). Algunos tipos de cáncer también pueden comenzar en estos órganos
y luego propagarse a la médula ósea, pero estos cánceres no son leucemias. (12)
En la actualidad se
distinguen a las leucemias linfoides agudas dependiendo del estado madurativo
de los blastos y la implicación.
Tabla 6.
Clasificación de las Leucemias Linfoides.
Característica |
L1 |
L2 |
L3 |
Tamaño |
Celular pequeño |
Moderado |
Heterogéneo Homogéneo |
Cromatina |
Nuclear homogénea |
Heterogénea |
Homogénea |
Contorno |
Nuclear regular |
Irregular, indentaciones |
Regular redondo-oval |
Nucléolos |
No visible |
Visible |
Evidente |
Citoplasma |
Escaso Variable |
Moderado Abundante |
Abundante |
Basofilia
citoplasmática |
Ligera a moderada |
Variable |
Intensa |
Vacuolas citoplasmáticas |
Variable |
Variable |
Prominente |
Nota. Adaptado de Leucemia aguda infantil: caracterización
clínico-biológica e investigación en modelo transgénico murino Sca l-TEL-AMILl. Univerdad de Salamanca; 2014 (15)
Formas infrecuentes de
leucemia linfocítica
La forma común de CLL se
origina en los linfocitos B. Pero hay algunos tipos poco comunes de leucemia
que comparten algunas de sus características con la CLL.
Leucemia prolinfocítica
(PLL): en este tipo de
leucemia las células cancerosas se parecen mucho a las células normales
llamadas prolinfocitos. Estas son formas inmaduras de
los linfocitos B (B-PLL) o linfocitos T (T-PLL). Tanto la PLL-B como la PLL-T
tienden a crecer y propagarse más rápidamente que el tipo usual de CLL. La
mayoría de las personas que la padece responde a cierto tipo de tratamiento,
pero con el paso del tiempo tienden a recurrir (el cáncer regresa). La PLL se
puede desarrollar en alguien que ya tienen CLL (en cuyo caso tiende a ser más
agresiva), aunque también puede ocurrir en personas que nunca han padecido CLL.
Leucemia de linfocitos grandes
granulares (LGL): es
otra forma poco común de la leucemia crónica. Las células cancerosas son
grandes y tienen características de linfocitos T u otro tipo de linfocito
llamado células citolíticas naturales. La mayoría de las leucemias LGL son de
crecimiento lento, pero un pequeño número son más agresivas (crecen y se
propagan rápidamente). Los medicamentos que suprimen el sistema inmunitario
pueden ser útiles, pero los tipos agresivos son muy difíciles de tratar.
Leucemia de células peludas
(HCL): es un cáncer
infrecuente de los linfocitos que tiende a progresar lentamente. Las células
cancerosas son un tipo de linfocito B, pero son diferentes a las que se
observan en la CLL. También existen diferencias importantes en los síntomas y
el tratamiento. Este tipo de leucemia recibe su nombre de la apariencia de las
células bajo el microscopio, ya que tienen finas proyecciones en la superficie
que les confiere un aspecto “peludo”. (16).
Un punto importante es la
clasificación inmunológica de esta neoplasia; las leucemias agudas se
clasifican, de acuerdo a su célula de origen, es decir, su célula progenitora,
entre leucemias linfoblásticas y mieloblásticas, son mucho más frecuentes las linfoblásticas,
y dentro de éstas últimas, el fenotipo de células precursoras B que representa
el ochenta por ciento de los casos de LLA infantil. Los pacientes que presentan
fenotipo de células T, han demostrado tener asociación con características
clínicas de pronóstico malo. Sin embargo, esta clasificación no nos dice
realmente las características biológicas que poseen estas células por lo que no
se tiene confiabilidad en el pronóstico de la enfermedad. Es por esto que en el
año 2008 la OMS propuso una nueva clasificación que es la oficial y se basa en
tres grupos:
•
Leucemia
o linfoma linfoblástica de tipo B
•
Leucemia
o linfoma linfoblástica de tipo B con anormalidades genéticas recurrentes.
•
Leucemia
o linfoma linfoblástica de tipo T1 (15)
El hemograma en el
diagnóstico de leucemias agudas
En el caso de leucemias
agudas se observa en el hemograma anemia normocítica y normocrómica
arregenerativa. El número de leucocitos es muy variable: alto, normal o bajo,
dependiendo del grado de expresión leucémica en la sangre periférica. En un
pequeño porcentaje de pacientes (< 10%) no se detectan blastos en el frotis
sanguíneo (formas aleucémicas), pero lo habitual es
que la mayor parte de los leucocitos sean formas blásticas inmaduras, con
algunos segmentados neutrófilos residuales (“hiatus
leucémico”). La neutropenia es constante y suele ser intensa (< 0,5 ×
109/l). La trombopenia habitualmente es muy grave (< 20 × 109/l), sobre todo
en la LAM. También pueden encontrarse anomalías morfológicas en las plaquetas,
especialmente en la leucemia aguda megacarioblástica (4).
Leucemia Linfocítica o
Linfoblástica Aguda (LLA)
Entre los estudios generales
que apoyan el diagnóstico de la LLA se encuentra el Hemograma completo con
recuento diferencial con estudio de lámina periférica. Para la terapia de
intensificación temprana, protocolo 1, fase B, los valores mínimos de hemograma
requeridos son los siguientes:
·
Leucocitos
≥ 2000/µl
·
Neutrófilos
≥ 500/µl
·
Plaquetas
≥ 50000/µl (4).
Leucemia mieloide aguda
(LMA)
La mayoría de los pacientes
con LMA tiene demasiados glóbulos blancos inmaduros en la sangre e
insuficientes glóbulos rojos o plaquetas. Muchos de los glóbulos blancos pueden
ser mieloblastos (a menudo llamados simplemente blastos), los cuales son formas
muy jóvenes de células productoras de sangre que no se encuentran normalmente
en la sangre. Estas células no funcionan como los glóbulos blancos maduros
normales. Estos hallazgos pueden sugerir leucemia, pero usualmente la
enfermedad no se diagnostica hasta que se analiza una muestra de células de la
médula ósea (14).
La anemia suele estar
presente con valores entre 4,0 a 9,9 g/L, leucocitosis con una media de 46,3 X
109 /L (12-241), leucopenia con valores entre 0.8-3,4 x 109 /L (con una media
2,5), trombocitopenia con cifras entre 50 y 113 x 109 /L. En consecuencia,
concluyeron que las alteraciones más frecuentes en el hemograma de los
pacientes con LMA son la trombocitopenia, la anemia y la leucocitosis (4).
Hemograma completo en leucemias crónicas Leucemia
linfocítica crónica (LLC)
Las personas con LLC tienen linfositosis (demasiados linfocitos), en números sería más
de 10,000 linfocitos/mm³ (por milímetro cúbico, aunque se necesitan otras
pruebas para confirmar, también pueden estar presentes niveles bajos de
glóbulos rojos y de plaquetas.
La mayoría de los pacientes
con LLC son asintomáticos y se diagnostican por el hallazgo incidental de
linfocitosis en un hemograma rutinario, que puede estar acompañado por grados
variables de anemia y trombocitopenia. Las guías del grupo de trabajo internacional
sobre leucemia linfocítica crónica estipulan que el diagnóstico de LLC
requiere, entre otros, linfocitosis persistente (al menos 3 meses), mayor a 5
x109/L en sangre periférica (4).
En el frotis de sangre
periférica es típico encontrar restos nucleares (sombras de Gümprecht),
que se corresponden con células que se han roto al preparar la extensión (smudge cells) y que, si son más
del 30%, constituyen un factor pronóstico favorable. Ocasionalmente pueden
observarse prolinfocitos (linfocitos más grandes con
un nucléolo prominente) pero en un porcentaje inferior al 55% (4).
Los pacientes con LLC con prolinfocitos entre el 11% y el 55% tienen un curso clínico
más agresivo. En otras variantes como la LLC atípica los linfocitos son de
mayor tamaño, el núcleo es más irregular y la cromatina está menos condensada,
pero no presentan nucléolo. Se advierte una anemia normocítica y normocrómica
de origen central en estadios avanzados de la enfermedad. Si existe un
componente inmunohemolítico, la prueba de Coombs será positiva, y aparecerán
esferocitos y un aumento de reticulocitos. Trombocitopenia infiltrativa y/o
inmune en estadios avanzados (4).
Leucemia mieloide crónica
En el examen de sangre
periférica se observa leucocitosis, con cifras de 50- 500 × 109/l (mediana en
torno a 100 × 109/l), a expensas de granulocitos de morfología normal, en todos
los estadios de maduración (no existe hiatus). En el
frotis predominan los neutrófilos segmentados, los cayados y los mielocitos,
aunque también se observan abundantes metamielocitos,
promielocitos y algunos mieloblastos, estos últimos
en porcentaje inferior al 10%. En el recuento celular la aparición de un doble
pico de segmentados y cayados, y de mielocitos, con un menor número de metamielocitos, es sumamente característico de la LMC. No
hay rasgos displásicos significativos. La basofilia
absoluta es un hallazgo constante y típico de la LMC; también hay eosinofilia
absoluta y más raramente monocitosis. Inicialmente suele existir una leve
anemia normocítica y normocrómica, que posteriormente se agrava en relación con
el grado de insuficiencia medular. La trombocitosis se observa en la mitad de
los casos y suele desaparecer en estadios avanzados de la enfermedad, ya sea
por insuficiencia medular o por hiperesplenismo. (4)
Conclusiones
Los valores del hemograma son
un componente esencial en el diagnóstico de la leucemia, una enfermedad maligna
de la médula ósea y de la sangre caracterizada por la proliferación
descontrolada de células blancas (leucocitos). Un hemograma completo puede revelar
anomalías en los recuentos de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, lo
que puede indicar la presencia de leucemia.
En la leucemia, los niveles de
glóbulos blancos pueden estar elevados, disminuidos o dentro del rango normal,
dependiendo del tipo y la fase de la enfermedad. Además, ciertos tipos de
leucemia pueden afectar la producción de otras células sanguíneas, lo que puede
manifestarse en anemia (bajos niveles de glóbulos rojos) y trombocitopenia
(bajos niveles de plaquetas).
Los hallazgos específicos en
el hemograma pueden proporcionar pistas importantes para orientar el
diagnóstico de leucemia, pero no son suficientes por sí solos para confirmar el
diagnóstico. Se requieren pruebas adicionales, como la aspiración de médula ósea
y el análisis citogenético, para establecer un diagnóstico preciso y determinar
el tipo específico de leucemia.
En resumen, los valores del
hemograma son una herramienta fundamental en el diagnóstico inicial de la
leucemia, ya que pueden indicar la presencia de anomalías en la producción de
células sanguíneas. Sin embargo, se necesitan pruebas adicionales para
confirmar el diagnóstico y determinar el tipo y la gravedad de la enfermedad.
Referencias
1. |
Campuzano Maya G. Interpretación del hemograma
automatizado: claves para una mejor utilización de la prueba. Medicina &
Laboratorio: Programa de Educación Médica Continua Certificada. 2013;
19(3-4). |
2. |
Salazar-Villarreal MdC,
Vallejo-Cabrera FA, Salazar-Villarreal FA. Interpretación del hemograma
automatizado a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): Descripción
de la experiencia. Entramado. 2019; 15(2): p. 276-285. |
3. |
Agamez Diaz AI, Mejía Cerpa AL, Castro Martinez JD, Muñoz Beleño KP, Tarud GD, González-Torres
HJ. Hallazgos en el hemograma en la urgencia pediátrica. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica. 2021; 40(3). |
4. |
Martínez S, Gavilanes A, Villacres F, Cruz J. Leucemia.
Valores do
hemograma. Polo del Conocimiento. 2023; 8(6): p. 455-469. |
5. |
NIH. Leucemia. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/leucemia. |
6. |
OPS. Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil
en Perú.. |
7. |
Halfon-Domenech C. Leucemia linfoblástica aguda del niño y el
adolescente. EMC - Pediatría. 2021; 56(1). |
8. |
Oncoclínicas&Co. Leucemia. [Online]; 2024. Disponible en: https://grupooncoclinicas.com/es/todo-sobre-el-cancer/tipos-de-cancer/leucemia#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OMS%20(Organizaci%C3%B3n%20Mundial,frecuentes%20entre%20mujeres%20y%20hombres. |
9. |
Ministerio de Salud Pública. Ecuador implementará
protocolo para tratamiento de cáncer infantil. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/ecuador-implementara-protocolo-para-tratamiento-de-cancer-infantil/. |
10. |
Vásquez-Velásquez C, Aguilar Cruces L, López Cuba
JL, Paredes Quiliche T, Guevara Ríos E, Rubín de
Celis Massa V, et al. ¿La medición de hemoglobina es más costo-efectiva que
el uso del hemograma automatizado? Revista Peruana de Investigación Materno
Perinatal. 2019; 8(2): p. 27-39. |
11. |
Sales G,S. Características del hemograma en
pacientes con diagnóstico de leucemia mieloide aguda con compromiso monocítico, Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, 2015-2017. Tesis de pregrado. Lima. |
12. |
American Cancer Society. ¿Qué es la leucemia linfocítica aguda? [Online];
2018. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-linfocitica-aguda/acerca/que-es-leucemia-linfocitica-aguda.html. |
13. |
American Cancer Society. ¿Qué es la leucemia mieloide crónica? [Online];
2018. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-mieloide-cronica/acerca/que-es-leucemia-mieloide-cronica.html. |
14. |
American Cancer Society. ¿Qué es la leucemia mieloide aguda? [Online];
2018. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-mieloide-aguda/acerca/que-es-leucemia-mieloide-aguda.html. |
15. |
Ochoa Espín MB, Villalva Valencia MA.
Caracterización clínica y pruebas de laboratorio para el diagnóstico de
Leucemias Linfoides. Tesis de Grado. Riobamba. |
16. |
American Cancer Society. ¿Qué es la leucemia linfocítica crónica?
[Online]; 2018. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-linfocitica-cronica/acerca/que-es-leucemia-linfocitica-cronica.html. |
© 2024 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).