Conocimiento de los internos de enfermería sobre cuidados al recién nacido en el alojamiento conjunto
Knowledge of nursing interns about newborn care in rooming-in
Conhecimento de estagiários de enfermagem sobre cuidados com recém-nascidos em alojamento conjunto
Correspondencia: jgualli2@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 29 de febrero de 2024 * Publicado: 07 de marzo de 2024
I. Estudiante, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
II. Estudiante, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
III. Licenciada en enfermería, Magister en Cuidados Críticos, Docente de la carrera de enfermería, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
Introducción: En el periodo neonatal ocurren diversos cambios a nivel fisiológico en el recién nacido que aumentan el riesgo de contraer enfermedades. En el año 2022 en Ecuador se obtuvo una tasa de mortalidad neonatal del 5,1 por cada 1.000 nacidos vivos. durante el alojamiento conjunto la función del profesional de enfermería es facilitar educación y cuidados específicos para una buena interacción entre el binomio madre e hijo. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los internos de enfermería sobre los cuidados del recién nacido en el alojamiento conjunto para mejorar la práctica clínica. Metodología: El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal, dirigido a los 131 estudiantes de internado rotativo de la carrera de enfermería del periodo septiembre del 2022 a mayo 2023. Resultados: Se obtuvo un resultado positivo. El 73.3% de participantes posee un nivel de conocimiento alto, solo un 26.7%, tiene un nivel de conocimiento medio, lo que podría atribuirse a que un amplio grupo de los encuestados han realizado sus prácticas en áreas de alojamiento conjunto, por lo tanto, cuentan con bases sólidas sobre estos cuidados. Conclusión: Un gran porcentaje de la población presentó resultados favorables, por tal razón es recomendable continuar con las prácticas del externado ya que permite a los estudiantes fortalecer sus conocimientos teóricos y prácticos para brindar una atención oportuna a la madre y el recién nacido.
Palabras Clave: Recién nacido; Alojamiento conjunto; Enfermería.
Abstract
Introduction: In the neonatal period, various physiological changes occur in the newborn that increase the risk of contracting diseases. In the year 2022 in Ecuador, a neonatal mortality rate of 5.1 per 1,000 live births was obtained. During rooming-in, the role of the nursing professional is to provide specific education and care for good interaction between the mother and child. Objective: Determine the level of knowledge of nursing interns about newborn care in rooming-in to improve clinical practice. Methodology: The present research work is descriptive in nature, with a quantitative and cross-sectional approach, aimed at the 131 rotating internship students of the nursing career from September 2022 to May 2023. Results: A positive result was obtained . 73.3% of participants have a high level of knowledge, only 26.7% have a medium level of knowledge, which could be attributed to the fact that a large group of respondents have carried out their internships in joint accommodation areas, therefore, They have solid foundations on this care. Conclusion: A large percentage of the population presented favorable results, for this reason it is advisable to continue with the internship practices since it allows students to strengthen their theoretical and practical knowledge to provide timely care to the mother and newborn.
Keywords: Newborn; Joint accommodation; Nursing.
Resumo
Introdução: No período neonatal ocorrem diversas alterações fisiológicas no recém-nascido que aumentam o risco de contrair doenças. No ano de 2022, no Equador, foi obtida uma taxa de mortalidade neonatal de 5,1 por 1.000 nascidos vivos. Durante o alojamento conjunto, o papel do profissional de enfermagem é proporcionar educação e cuidados específicos para a boa interação entre mãe e filho. Objetivo: Determinar o nível de conhecimento dos estagiários de enfermagem sobre os cuidados com o recém-nascido em alojamento conjunto para melhorar a prática clínica. Metodologia: O presente trabalho de investigação é de natureza descritiva, com abordagem quantitativa e transversal, dirigido aos 131 estudantes de estágio rotativo da carreira de enfermagem no período de setembro de 2022 a maio de 2023. Resultados: Obteve-se resultado positivo. 73,3% dos participantes possuem um nível de conhecimento elevado, apenas 26,7% têm um nível de conhecimento médio, o que pode ser atribuído ao facto de um grande grupo de inquiridos ter realizado os seus estágios em áreas de alojamento conjunto, portanto, possuem bases sólidas sobre esse cuidado. Conclusão: Uma grande percentagem da população apresentou resultados favoráveis, por isso é aconselhável continuar com as práticas de estágio, pois permite aos alunos reforçar os seus conhecimentos teóricos e práticos para prestar cuidados oportunos à mãe e ao recém-nascido.
Palavras-chave: Recém nascido; Alojamento conjunto; Enfermagem.
Introducción
El periodo neonatal hace referencia a la etapa que inicia desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. En este tiempo ocurren diversos cambios a nivel fisiológico en el recién nacido, que aumentan el riesgo de contraer enfermedades por el cambio de vida intrauterina a la extrauterina, aunque tienen capacidades de adaptación que ayudan en este proceso. De tal manera que, son individuos que dependen totalmente de otro, es por ello que en esta etapa el infante requiere de mayor atención y cuidados, tanto maternos como aquellos especializados, lo que involucra al personal de enfermería (Vargas, 2019) (Reyes et al., 2020).
A nivel mundial, tres de cada 10 mujeres y recién nacidos no reciben atención postnatal en los primeros días tras el nacimiento, el período en que se producen la mayoría de las muertes infantiles (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). De acuerdo con la OMS (2020) cada día mueren unos 6700 recién nacidos a nivel mundial, siendo que la gran mayoría de estas muertes se producen en países de ingreso bajo y mediano.
Para el año 2019, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) estima que, la tasa de mortalidad neonatal en América Latina fue de 7,7 por cada 1.000 nacidos vivos, lo que equivale a 110.000 muertes neonatales. Más específicamente en América Latina y el Caribe, la tasa fue mayor con 1,6 puntos, alcanzando cerca de 13.700 muertes neonatales.
Dentro del Ecuador, una problemática presente es la mortalidad neonatal (Aguilar et al., 2022). Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022), en nuestro país durante el año 2022 se obtuvo una tasa de mortalidad neonatal del 5,1 por cada 1.000 nacidos vivos. Y gracias a datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (2022), se ha registrado que hasta la semana 39 del mismo año, los neonatos fallecen en mayor proporción dentro de las primeras 24 horas de vida, y que, del total de estas muertes la mayoría son de neonatos cuyas madres tienen un rango de edad entre 20 a 24 años, lo que podría resultar un dato alarmante, pues el desconocimiento de las madres jóvenes, especialmente primerizas, causaría un aumento en el riesgo de incremento de las muertes neonatales (MNN) (Solís et al., 2021).
Además, según datos proporcionados por la misma (Ministerio de Salud Pública, 2022), dentro de la provincia de El Oro, se registra un porcentaje de 0.08%, siendo la onceava provincia con mayores casos de muertes neonatales. De la misma manera, se describe que, de los hospitales con mayor cobertura de la provincia, se encontraron un total de 10 MNN para el Hospital IESS Machala, y 9 muertes en el Hospital General Teófilo Dávila.
Es así que, el alojamiento conjunto o también llamado habitación compartida, es considerado una de las áreas más importantes para el fortalecimiento de la relación afectiva entre madre-hijo, donde la función del profesional de enfermería es facilitar educación y cuidados específicos para una buena interacción entre el binomio, mientras que al mismo tiempo protege la salud del recién nacido mediante la monitorización desde los primeros minutos de su nacimiento. (Branquinho et al., 2021) (Solís et al., 2019)
Dorothea E. Orem en su teoría del autocuidado, propone 3 sistemas de enfermería, que aplicado al binomio madre-hijo nos permite solventar el déficit de autocuidado que se produce en esta etapa de la vida, al ser totalmente dependiente de otro agente cuidador. En el primer sistema, definido como sistema compensador, se involucra la atención asistencial que brinda el personal de enfermería mediante intervenciones como la toma de signos vitales, administración de medicamentos, desinfección del cordón umbilical y el masaje uterino. (Cancio et al., 2020) (Cabinda et al, 2021)
El segundo, llamado sistema parcialmente compensador, abarca cuidados en los que la madre toma un rol más activo, tal como sucede en la lactancia materna, donde el personal será el encargado de educar y verificar que se realice correctamente. (Días et al, 2020) Por último, en el sistema de apoyo educativo, enfermería asumirá su función de educador, brindando información sobre signos de alarma en el RN, niveles normales de temperatura, peso y talla, beneficios de la lactancia materna exclusiva, entre otros cuidados (Naranjo, 2019) (Díaz et al., 2022).
A partir de lo ya mencionado, resulta pertinente considerar a las madres como protagonistas de este proceso, reconocer sus necesidades y las del recién nacido teniendo en cuenta que, en la actualidad nos encontramos en pleno auge tecnológico, lo que facilita a las madres el acceso a todo tipo de información a través del internet y las redes, misma que puede ser verídica como errónea, además de estar sujeta a diferentes interpretaciones (Ningsih, 2022) (Díaz & Esplugues, 2024). Es así que, aunque la información pueda obtenerse de diferentes fuentes y lugares, lo ideal es que provenga del profesional de salud. (Herrera, 2021)
Por consiguiente, se ha realizado el presente estudio enfocado en determinar el nivel de conocimiento del interno de enfermería sobre los cuidados del recién nacido durante el alojamiento conjunto, recordando que, el interno forma parte del equipo multidisciplinar sanitario, y quién, además, está próximo a convertirse en un profesional como tal. Así, verificaremos si el conocimiento es adecuado para educar a las madres que comparten habitación con su hijo, lo que fortalecerá sus capacidades para el correcto cuidado del niño al terminar su estancia hospitalaria.
Metodología
El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal, dirigido a los estudiantes de internado rotativo de la carrera de enfermería de las cohortes de septiembre 2022 y mayo 2023.
La población está constituida por 231 estudiantes, de los cuales se obtuvo como muestra 131 individuos mediante muestreo casual o accidental, incluyendo a quienes decidieron participar en el estudio y excluyendo a aquellos que no desearon participar. Se obtuvieron datos relevantes para la investigación a través de la técnica aplicada, una encuesta creada en Google Forms de autoría propia de los autores en relación al “Conocimiento de los internos de enfermería sobre cuidados del recién nacido en el alojamiento conjunto”, validada bajo el juicio de tres expertos en el área.
Este formulario presenta dos dimensiones, siendo la primera los datos sociodemográficos que incluyen la edad, sexo y cohorte de internado al que pertenecen los encuestados, seguido de 10 preguntas relacionadas al tema con un sistema de respuesta de opción múltiple, donde se asigna un rango de 1-13 puntos al nivel bajo de conocimiento, de 13-23 nivel medio y 23-30 un nivel alto de conocimiento. Finalmente, los resultados fueron analizados en el programa Statistical Package for the Social Science (IBM-SPSS).
Resultados
Tabla 1. Edad de los estudiantes del internado rotativo de la carrera de Enfermería
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
21-23 |
84 |
64,1 |
24-26 |
32 |
24,4 |
Más de 26 años |
15 |
11,5 |
Total |
131 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a Internos de Enfermería
Respecto a la edad de los encuestados, un 64.1% refiere tener entre 21 a 23 años, un 24.4% una pertenece al grupo etario de 24 a 26 años y un 11.4% menciona tener más de 26 años.
Tabla 2. Conocimiento sobre signos de alarma o peligro del recién nacido |
|||
Signos de alarma |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Irritabilidad, hiperbilirrubinemia, deposiciones diarreicas. |
6 |
4,6 |
|
Neumonía, vómitos ocasionales, llanto fuerte. |
3 |
2,3 |
|
Hipertermia, ictericia, convulsiones, dificultades en la succión y deglución |
122 |
93,1 |
|
Total |
131 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta a Internos de Enfermería.
En esta tabla se observa que, del total de internos encuestados, un 4,6% respondió que los principales signos de alarma son la irritabilidad, hiperbilirrubinemia y deposiciones diarreicas, el 2.3% señaló la neumonía, vómitos ocasionales y el llanto fuerte, mientras que un mayor porcentaje de 93.1% responde correctamente que los principales signos de alarma son la hipertermia, ictericia, convulsiones y las dificultades para la succión y deglución. Dando como resultado la mayoría de encuestados reconoce los signos que indican que se ha presentado un problema potencial en el recién nacido, sin embargo, es considerable el pequeño porcentaje que desconoce sobre el tema, ya que puede generar una posible afección en la salud del niño que ocasionaría la hospitalización para su tratamiento y, por ende, la separación del binomio madre – hijo.
Tabla 3. Cuidados del cordón umbilical
Con qué se desinfecta el cordón umbilical y su frecuencia |
Frecuencia |
Porcentaje |
Con alcohol yodado y gasa estéril 2 veces al día. |
31 |
23,7 |
Con alcohol al 30% y algodón 3 veces al día. |
17 |
13,0 |
Con alcohol al 70% y gasa estéril cada día. |
83 |
63,4 |
Total |
131 |
100 |
Técnica para desinfectar el cordón umbilical |
|
|
Se desinfecta con movimientos circulares que van de la parte más externa hacia la piel del RN. |
30 |
22,9 |
Se desinfecta fraccionándolo hacia arriba suavemente y limpiando en forma circular (de adentro hacia fuera). |
101 |
77,1 |
Total |
131 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a Internos de Enfermería
En el primer apartado se puede observar que un porcentaje de 63.4 % los internos responden correctamente, pues señalan que la desinfección se realiza con alcohol al 70% y gasa estéril cada día, mientras que otro porcentaje significativo de 23.7% responde con alcohol yodado y gasa estéril 2 veces al día, y un mínimo de 13% considera la opción de alcohol al 30% y algodón 3 veces al día. El 77,1% de los internos encuestados respondió correctamente respecto a la técnica para desinfectar el cordón umbilical fraccionándolo hacia arriba suavemente y limpiando en forma circular (de adentro hacia afuera), mientras que, el 22,9% manifestó que se desinfecta con movimientos circulares que van de la parte más externa hacia la piel del RN. Por lo tanto, se evidencia que la mayoría conoce la técnica correcta para la desinfección del cordón umbilical, lo que ayudaría a disminuir el riesgo de infección en este sitio y futuras complicaciones en el RN.
Tabla 4. Conocimiento sobre concepto de lactancia materna exclusiva |
||
Concepto de lactancia materna exclusiva |
Frecuencia |
Porcentaje |
Es alimentar al recién nacido con lactancia materna exclusiva hasta los cuatro meses de edad, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, brindando protección contra las enfermedades. |
2 |
1,5 |
Es alimentar al recién nacido con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, brindando protección contra las enfermedades. |
129 |
98,5 |
Total |
131 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a Internos de Enfermería.
En esta tabla se puede observar que, el 98,5% de los internos encuestados señaló la respuesta correcta respecto al concepto de la lactancia materna exclusiva, en donde manifiesta que la alimentación del recién nacido con leche materna es hasta los seis meses de edad, mientras que, un porcentaje mínimo de 1,5% respondió que hasta los cuatro meses de edad. Así pues, se evidencia que la mayoría tiene conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, lo que sugiere que serán capaces de educar a la madre en cuanto al tiempo en que se debe brindar exclusivamente leche materna.
Tabla 5. Conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna en el recién nacido |
||
Beneficios de la lactancia materna |
Frecuencia |
Porcentaje |
Disminuye el riesgo de desnutrición, previene el desarrollo de enfermedades en la adultez como la hipertensión y la diabetes. |
7 |
5,3 |
Proveen de anticuerpos al recién nacido, disminuye el riesgo de desnutrición, crea un vínculo afectivo madre-hijo. |
124 |
94,7 |
Total |
131 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a Internos de Enfermería.
En relación a los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido se observa dentro de la tabla que un 5.3% manifiesta que disminuye el riesgo de desnutrición, previene el desarrollo de enfermedades en la adultez como la hipertensión y la diabetes, por el contrario, el 94.7% afirma que la lactancia materna provee de anticuerpos al RN, disminuye el riesgo de desnutrición y crea un vínculo afectivo madre-hijo. Demostrando que los estudiantes conocen estos beneficios, de tal manera que se animará a la madre a reducir el uso de fórmulas y así obtener resultados favorables en la salud del niño y el vínculo entre el binomio.
Tabla 6. Conocimientos sobre la frecuencia de alimentación al recién nacido |
||
Frecuencia de alimentación al RN |
Frecuencia |
Porcentaje |
Cada 3 horas |
60 |
45,8 |
A libre demanda |
71 |
54,2 |
Total |
131 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a Internos de Enfermería.
En cuanto a la frecuencia con la que se debe alimentar al recién nacido, del total de encuestados el 54,2% manifestó que el RN debe alimentarse a libre demanda, mientras que el 45,8% señaló que se debe alimentar cada 3 horas. Demostrando que, un porcentaje considerable tiene una idea errónea sobre la alimentación del recién nacido, pues dentro de las áreas de hospitalización del neonato, donde la madre no es participe, es el personal de enfermería quien se encarga de alimentar al bebé, quien por motivos inherentes al cuidado ha establecido que se alimentará al niño cada 3 horas. Sin embargo, lo ideal es que se alimente las veces que sea necesario.
Tabla 7. NIVEL DE CONOCIMIENTO
|
||
Nivel de conocimiento |
Frecuencia |
Porcentaje |
ALTO |
96 |
73.3 |
MEDIO |
35 |
26,7 |
BAJO |
0 |
0.0 |
Total |
131 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a internos de Enfermería
De acuerdo al análisis final sobre el nivel de conocimiento que han adquirido los estudiantes encuestados en la institución educativa y en sus prácticas pre profesionales, se obtuvo un resultado positivo. El 73.3% de participantes posee un nivel de conocimiento alto y ninguno bajo, sin embargo, un porcentaje significativo del 26.7%, tiene un nivel de conocimiento medio, lo que conllevaría a una posible hospitalización prolongada, dificultad de la madre para adaptarse a la nueva etapa, y posibles complicaciones en la salud del recién nacido por falta de conocimiento en el cuidado.
Discusión
El correcto cuidado de los niños es fundamental en la prevención de enfermedades y en la promoción de su desarrollo saludable, por lo que es crucial ofrecer a las madres una educación integral acerca de cómo cuidar de manera apropiada a sus recién nacidos (Reascos et al.,2023)
Los resultados del presente estudio nos han permitido determinar el nivel de conocimiento de los internos de enfermería sobre los cuidados a recién nacidos en esta área, obteniendo resultados favorables en la mayoría de las preguntas realizadas, y al medir el nivel de su conocimiento, se obtiene que un 73.3% de internos posee un nivel de conocimiento alto, el 26.7% tiene un nivel medio de conocimiento, y ninguno de ellos bajo, lo que podría atribuirse a que un amplio grupo de los encuestados ya ha realizado sus prácticas en áreas de Ginecología, donde encontramos madres y niños que permanecen en alojamiento conjunto, por lo tanto, ya cuentan con bases sólidas sobre estos cuidados.
En cuanto a los signos de alarma o peligro a identificar en el RN, el 93.1 % respondió que son hipertermia, ictericia, convulsiones y dificultades para succión y deglución, que indican alguna enfermedad en el niño. Así mismo, en el estudio realizado por Agüero & Meza (2021) en un hospital de Paraguay se documenta que el 68,8% de los encuestados aseguró que la fiebre en el niño es un motivo para asistir a una unidad asistencial de inmediato y el 67,2% afirmó que la coloración ictérica en la piel no es normal durante los primeros días, datos similares a los resultados obtenidos en el presente estudio.
Sin embargo, el 75,2% de su población estudiada menciona que también es importante reconocer como signos de alarma a la inapetencia del neonato tras haber pasado 5 horas de la última alimentación, de igual manera un 70,4% considera importante vigilar la diuresis y deposiciones del RN, pues no es normal que solo orine 2 veces durante el día y la presencia de diarreas o estreñimiento, y un 60.8% considera como alarma que el niño se ponga azulado (Agüero & Meza, 2021)
El cordón umbilical se considera la principal vía de entrada de microorganismos, generando infecciones en las primeras semanas de vida, como la onfalitis neonatal, motivo por el cual se debe realizar una correcta desinfección de este (Muhammad et al, 2023). En el presente estudio el 63,4% de encuestados señaló que la desinfección se realiza con alcohol al 70% y gasa estéril cada día, mientras que el 23,7% respondió con alcohol yodado y gasa estéril 2 veces al día. Sin embargo, un estudio realizado por Fernández et al (2021) discrepa manifestando que la limpieza del cordón umbilical varía de acuerdo a la situación sanitaria de cada país y la tasa de onfalitis existente, afirmación que se considera razonable ya que evidentemente la situación es diferente para cada región.
En el estudio realizado por Chato et al (2020) en un hospital del Ecuador, la población encuestada afirma, en un 50%, que la desinfección del cordón se realiza con gasa y alcohol, datos que resultan similares al presente artículo de investigación, lo que podría deberse a que ambos son realizados en el mismo país, coincidiendo también con lo expuesto en el artículo mencionado previamente.
Por otro lado, con relación al antiséptico más adecuado para la desinfección del cordón umbilical, un estudio realizado por Jamil et al (2020) en Pakistán manifiesta que, el uso de yodo y sus derivados ha demostrado no poder limitar la onfalitis neonatal y respecto a la frecuencia de la desinfección, al contrario de lo expuesto en este estudio, afirma que esta dependerá de la asepsia que se mantuvo durante el parto y el corte del cordón, y como otra recomendación, describe la importancia de mantenerlo limpio, seco y fuera del pañal.
Además, un estudio realizado por López et al (2019) en España, pone en evidencia el uso de la técnica de aseo en seco para mantener la limpieza del cordón, sin embargo, concluye que este procedimiento es mayormente recomendable en países con baja tasa de mortalidad neonatal, y que para los países donde esta tasa se encuentra elevada y existen mayores porcentajes de partos domiciliarios, es recomendable el uso de clorhexidina al 4%.
Respecto a la conceptualización de la lactancia materna exclusiva, se demuestra que un gran porcentaje de encuestados en este estudio si posee este conocimiento, pues un 98% responde correctamente, lo que resulta contrastante al comparar estos resultados con los obtenidos en el estudio de Brun et al (2022) aplicado en tres hospitales materno-infantiles de Paraguay en el año 2022, donde se evaluó a 147 profesionales de la salud, entre ellos enfermeras, pues documenta que solo el 54% de sus ellas conoce el concepto de lactancia materna exclusiva.
En cuanto a los beneficios de la leche materna, Ayala et al (2021) expone que esta contiene todos los nutrientes necesarios en las cantidades requeridas para el crecimiento y desarrollo y la protección contra enfermedades, contribuyendo bienestar tanto al recién nacido como a las madres que amamantan, incluyendo la mejora del vínculo madre-hijo. Siendo todo esto equiparable a los resultados encontrados en este estudio, pues un 94.7% afirma que los beneficios de la lactancia materna son el proveer de anticuerpos al RN ayudando a prevenir enfermedades, disminuir el riesgo de desnutrición y crear un vínculo afectivo madre-hijo, lo que coincide con lo ya antes mencionado.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de 5.3% de la población encuestada respondió que dichos beneficios incluyen la prevención del desarrollo de enfermedades en la adultez como la hipertensión y la diabetes. Este enunciado es válido de acuerdo el estudio realizado por Minchala et al (2020) donde se afirma que la lactancia materna brinda protección al niño contra las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 1, obesidad, entre otras. Así mismo, Vila-Candel et al (2019) en su estudio también menciona que la leche materna reduce el riesgo de sufrir de diabetes mellitus, obesidad y otras enfermedades durante la etapa adulta del niño.
Conclusión
Los recién nacidos son totalmente dependientes de otro agente cuidador. Cuando cursan por algún proceso patológico, es el personal sanitario quien está bajo su cuidado, sin embargo, cuando el profesional no se encuentra, es la madre quien se encarga de cuidarlo. Es por ello que el principal objetivo del personal de enfermería será educar a la madre para que sea capaz de cubrir las necesidades de su hijo. No obstante, esto no implica omitir la importancia de la supervisión del niño por un profesional capacitado, pues con el paso de los años se han incrementado el número de muertes neonatales, cifras que actualmente generan gran preocupación a nivel mundial, por lo que la capacitación de las madres, especialmente primerizas, se convierte en una necesidad urgente.
En las salas de alojamiento conjunto encontramos a madres y niños compartiendo habitación, es allí donde el personal de enfermería deberá intervenir en la madre. Haciendo uso de su rol como educador, brindará información respecto al cuidado del niño en temas como la lactancia materna exclusiva, signos de alarma en el niño, cuidados del cordón umbilical, entre otros, de tal manera será muy importante indagar si el nivel de conocimiento que poseen respecto a los cuidados del recién nacido es el adecuado.
El presente estudio está enfocado específicamente en los estudiantes que cursan el internado rotativo, quienes forman parte del equipo sanitario, encontrándose resultados satisfactorios, pues al medir su conocimiento se obtuvo como resultado un nivel alto con un porcentaje del 73.3%. Considerando que el mayor número de la población presentó resultados favorables, es recomendable continuar con las prácticas del externado ya que permite a los estudiantes fortalecer sus conocimientos teóricos y prácticos para brindar una atención oportuna, así mismo una autoeducación constante basada en evidencia científica teniendo en cuenta las guías de práctica clínica del cuidado del recién nacido y el infante de nuestro país.
Referencias
Agüero López, N. S., & Meza Torres, G. E. (Dici (1)embre de 2021). Conocimientos de puérperas de un servicio de alojamiento conjunto sobre los signos y síntomas de alarma de las enfermedades en el recién nacido. Revista científica ciencias de la salud, 3(2). https://doi.org/10.53732/rccsalud/03.02.2021.54
Aguilar Molina, AE, Rivera Guerra, SS., Dueñas Espín, IG., & Maldonado, D. (2022). Determinantes de la supervivencia neonatal entre los recién nacidos fallecidos entre 2014 y 2017 en Ecuador: un estudio que analiza bases de datos nacionales. Revista Ecuatoriana De Pediatría, 23 (1), 41-50. https://doi.org/10.52011/148
Ans, M., Hussain, M., Ahmed, F., Jehan Khan, K., Abbas, S., & Sultan, M. (Enero de 2023). Prácticas de cuidado del cordón umbilical y educación sobre el cuidado del cordón umbilical de madres que acuden a centros de atención sanitaria. Scientific research publishing, 15(1), 20-32. https://doi.org/10.4236/health.2023.151002
Ayala López, D., Ramos Castro, Y., García Franco, M., & Artola Gutiérrez, C. (26 de Abril de 2021). Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutrición Hospitalaria, 37(1). https://dx.doi.org/10.20960/nh.03329
Branquinho,A., Araújo,N., Dias, P., & Bezerra, R. (2021). Diagnósticos de enfermagem relacionados ao alojamento conjuntonursing diagnostics related to joint housing. RevenfermUFPE on line, 15(1). https://doi.org/10.5205/1981-8963.2021.245163
Brun Barreiro, M. P., Ferreira Rojas, C. J., Sánchez Bernal, S. F., & González Céspedes, L. E. (Abril de 2022). Prácticas y conocimientos sobre lactancia materna de pediatras, ginecólogos y enfermeras de 3 servicios de salud de San Lorenzo y Asunción. Pediatría (Asunción), 49(1). https://doi.org/10.31698/ped.49012022006
Cabinda, A., Caridad, M., & Medina, I. (Marzo de 2021). Teoría de los sistemas de enfermería en la prevención del bajo peso al nacer, roles y funciones de enfermería en atención primaria de salud. International Journal of Medical and Surgical Sciences, 8(1). https://doi.org/10.32457/ijmss.v8i1.631
Cancio, C., Lorenzo, A. & Alarcó, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2),119-138. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9
Chato Rochina, V., Arráiz de Fernández, C., & Cárdenas Ponce, D. C. (Enero-Marzo de 2021). Conocimientos de las gestantes sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 6(1). Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1025/954
Díaz Cano AI, Esplugues Cebrián A. La web 2.0 como un nuevo apoyo a la lactancia materna: percepción de madres y profesionales mediante un enfoque cualitativo. Enfermería Clínica. 2024 Enero-Febrero; 34(1): p. 34-48. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.11.001
Dias, S., Barbosa, F., Moorhead, S., Deberg, J., Souza, A., & Carmona E. Definición conceptual y operacional de los resultados de enfermería sobre el establecimiento de la lactancia materna. (2020) Rev. Latino-Am. Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3007.3259
Díaz Sánchez, D. N., Rodríguez Sierra, F. C., & Olarte Rueda, G. (Diciembre de 2022). El acompañamiento por enfermería a la mujer gestante y recién nacido: Narrativa de Enfermería. Revista Universalud, XI, 60-64. Obtenido de http://138.117.111.22/index.php/revistauniversalud/article/view/525/562
Fernández, M., Fuentes, A., López, C., Ramírez, M. T., & Funes, R. (Noviembre-Diciembre de 2021). Mitos en el cuidado del recién nacido, búsqueda de evidencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(6), 640-649. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.10.009
Herrera, I. (Enero-Junio, 2021). Comunicación en salud y redes sociales: necesitamos más enfermeras. SEDENE, 53, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.sedene.2021.03.001
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Septiembre del 2022). Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2021_v2.pdf
Jamil, A., Sajid, M., Ishaq, F., & Iftikhar, M. (2020). Efficacy of 4% chlorhexidine in preventing neonatal umbilical. J Fatima Jinnah Med University, 14(3), 136-139. https://pdfs.semanticscholar.org/37ab/5fd010859a6f88c3882929d78991ca19ae42.pdf
López Medina, M. D., Linares Abad, M., López Araque, A. B., & López Medina, I. M. (Enero de 2019). Cuidado seco versus cuidado del cordón umbilical con clorhexidina para la prevención de la onfalitis. Revist Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2695.3106
Minchala, R., Ramírez, A., Altamirano, L., Estrella, M., Pogyo, G., Andrade, M., Sarmiento, M., Gonzales, F., Abad, N., Cordero, N., Romero, I., & Caizaguano, M. (Febrero de 2021). La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8). https://doi.org/10.5281/zenodo.4543500
Ministerio de Salud Pública. (2022). Gaceta Epidemiológica de Muerte Neonatal SE1 a SE39 Ecuador2022. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/GACETA-SE-39-MNN.pdf
Naranjo, Y. (2019). Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(6), 814-825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600814
Ningsih, R., Riska, A., Amin, M., & Erman, I. (2022) Digital based education: smart mombreastfeeding. SIBATIK JOURNAL, 1(12). https://doi.org/10.54443/sibatik.v1i12.791
Organización Mundial de la Salud. (19 de Septiembre del 2020). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
Organización Mundial de la Salud. (30 de Marzo del 2022) Comunicados de Prensa. https://www.who.int/es/news/item/30-03-2022-who-urges-quality-care-for-women-and-newborns-in-critical-first-weeks-after-childbirth
Organización Panamericana de la Salud. (27 de Octubre del 2020). Intervenciones costo efectivas y asociaciones estratégicas contribuirían a salvar la vida de millones de recién nacidos en el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/27-10-2020-intervenciones-costo-efectivas-asociaciones-estrategicas-contribuirian-salvar
Reascos Paredes, Y. L., Hidrobo Guzmán, J., Bermeo Córdova, B., & Andrade Hernández, E. E. (Marzo-Abril de 2023). Preparación de madres primerizas para el cuidado efectivo del recién nacido:Una perspectiva sobre conocimientos, habilidades y actitudes. Ciencia Latina Internacional, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6120
Reyes, M., Casanova, M., Guallpa, D., Aguirre, J., Santos, M., & Ponce, L. (2020). Cuidados del bebe recién nacido sano. Recimundo, 4(1), 390-402. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.390-402
Solís Flores, L., Acuña Rojas, R., Alatriste Ortíz , G., & López Medina, L. (Febrero de 2021). La consejería de enfermería y sus beneficios en la salud de menores de un año. Revista Mexicana de Enfermería, 9(3), 87-93. Obtenido de https://www.incmnsz.mx/2021/RevistaEnfermeria/NUM-3-SEP-DIC-2021.pdf#page=8
Solís, A., Quiroz, R., & Campos, Y. (2019). El comienzo de la lactancia materna: experiencias de madres primerizas postcesárea en un hospital de Chiclayo – 2017. ACC CIETNA, 6(1), 37-44. https://www.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.215
Vargas, A. (2019). Cuidado institucional del recién nacido: Revisión documental. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 1(7), 51-57. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.273
Villa Candel, R., Soriano Vidal, F. J., Murillo Llorente, M., Pérez Bermejo, M., & Castro Sánchez, E. (Febrero de 2019). Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Atención Primaria, 51 (2), 91-98. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.09.002
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).