Implicaciones teórico-prácticas en el mejoramiento de las funciones básicas en nivel básica preparatoria, a través del uso de estrategias didácticas; un estudio descriptivo
Theoretical-practical implications in the improvement of basic functions at the basic preparatory level, through the use of didactic strategies; a descriptive study
Implicações teórico-práticas no aperfeiçoamento de funções básicas no nível preparatório básico, através da utilização de estratégias didáticas; um estudo descritivo
Correspondencia: malenamejia76@gmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: 05 de marzo de 2024
I. Institución Educativa “Pio Jaramillo Alvarado”, Ecuador.
II. Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, Ecuador.
III. Escuela de Educación Básica ‘Federico González Suárez” de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas Departamento de Construcciones Civiles Carrera de Ingeniería Civil, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El propósito de la presente investigación es proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de las funciones básicas en los estudiantes del nivel Preparatoria de Educación Básica; debido a que el desarrollo de estas áreas es primordial para el aprestamiento de futuros aprendizajes, al no tener el correcto desenvolvimiento puede problematizar los mismos. El desarrollo de las funciones básicas tiene un alto nivel de incidencia en el aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo, repercutiendo directamente en el desarrollo motriz, cognitivo y afectivo del educando. Para esta se planteó una metodología descriptiva basada en una investigación de campo y documental que permitió obtener datos primarios y secundarios; a través de la aplicación de una encuesta fundamentada en el método Hervat. Hallazgos, es evidente que existen problemas en el desarrollo de las funciones básicas, como en la dominancia lateral, asociación auditiva, cierre auditivo vocal, pronunciación, memoria, secuencia auditiva, coordinación visual-auditivo-motora (ritmo), memoria visual, discriminación auditiva, coordinación visomotora, desarrollo manual, atención y fatiga; afectando en los procesos de enseñanza aprendizaje del nivel Preparatoria de Educación Básica. Conclusión, existen variadas estrategias didácticas que pueden ser aplicadas en los estudiantes de nivel básica preparatoria, para estimular sus funciones básicas y con esto favorecer su rendimiento académico, Finalmente se estableció una guía de estrategias didácticas que consta de variadas actividades para que los docentes fortalezcan el desarrollo de habilidades y destrezas basadas en el aprendizaje colaborativo.
Palabras Clave: Funciones básicas; Estrategias didácticas; Enseñanza aprendizaje; Docencia; Educación.
Abstract
The purpose of this research is to propose teaching strategies to strengthen basic functions in students at the Preparatory level of Basic Education; Because the development of these areas is essential for preparing for future learning, not having the correct development can make them problematic. The development of basic functions has a high level of impact on the learning of reading, writing and calculation, directly impacting the motor, cognitive and affective development of the student. For this, a descriptive methodology was proposed based on field and documentary research that allowed obtaining primary and secondary data; through the application of a survey based on the Hervat method. Findings, it is evident that there are problems in the development of basic functions, such as lateral dominance, auditory association, vocal auditory closure, pronunciation, memory, auditory sequence, visual-auditory-motor coordination (rhythm), visual memory, auditory discrimination , visual-motor coordination, manual development, attention and fatigue; affecting the teaching-learning processes of the Preparatory level of Basic Education. Conclusion, there are various teaching strategies that can be applied to students at the basic preparatory level, to stimulate their basic functions and thereby promote their academic performance. Finally, a guide of teaching strategies was established that consists of various activities for teachers to strengthen the development of skills and abilities based on collaborative learning.
Keywords: Basic functions; Teaching strategies; Teaching learning; Teaching; Education.
Resumo
O objetivo desta pesquisa é propor estratégias de ensino para fortalecer funções básicas em alunos do nível Preparatório da Educação Básica; Como o desenvolvimento destas áreas é essencial para a preparação para aprendizagens futuras, não ter o desenvolvimento correto pode torná-las problemáticas. O desenvolvimento de funções básicas tem alto impacto na aprendizagem da leitura, escrita e cálculo, impactando diretamente no desenvolvimento motor, cognitivo e afetivo do aluno. Para isso foi proposta uma metodologia descritiva baseada em pesquisa de campo e documental que permitiu a obtenção de dados primários e secundários; através da aplicação de um inquérito baseado no método Hervat. Achados, fica evidente que existem problemas no desenvolvimento de funções básicas, como dominância lateral, associação auditiva, fechamento auditivo vocal, pronúncia, memória, sequência auditiva, coordenação viso-auditiva-motora (ritmo), memória visual, discriminação auditiva , coordenação viso-motora, desenvolvimento manual, atenção e fadiga; afetando os processos de ensino-aprendizagem do nível Preparatório da Educação Básica. Concluindo, existem diversas estratégias de ensino que podem ser aplicadas aos alunos do nível preparatório básico, para estimular as suas funções básicas e assim promover o seu desempenho académico. Por fim, foi estabelecido um guia de estratégias de ensino que consiste em diversas atividades para os professores fortalecerem o desenvolvimento de competências e habilidades com base na aprendizagem colaborativa.
Palavras-chave: Funções básicas; Estratégias de ensino; Ensino aprendizagem; Ensino; Educação.
Introducción
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), se basa en lo que los países de América Latina en sus marcos curriculares para los grados y aulas evaluado. Este enfoque permite medir los aprendizajes de los estudiantes en función de lo que los países se han propuesto lograr. El análisis de los currículos que forma parte de los estudios del ERCE, permite también conocer con mayor profundidad las tendencias curriculares de la región, las similitudes y las particularidades de cada país y ver de qué manera aborda las metas que establece el Objetivo de desarrollo cuatro de la Agenda de Educación 2030.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, la educación para la ciudadanía mundial “tiene como objetivo inculcar a las personas, a lo largo de toda la vida, los valores, las actitudes y los comportamientos que constituye la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.
Las investigaciones que se desarrollan en América Latina están relacionadas al neurodesarrollo y la educación inicial en la primera infancia son realizadas desde Chile. Colombia, entre otros países de la región, cuyos aportes han sido significativos para la educación. Murillo (2019). En este contexto, es necesario mencionar que los educadores son los encargados de brindar oportunidades a los niños para que exploren, vivencien el
mundo a su alrededor y mientras más temprano se posibilite esta habilidad su progreso será mucho más evidente. Claro está a partir de la primera infancia, por ello es necesario sentar las bases para que en un futuro formarán un precedente tanto en su vida personal como en la estudiantil.(Guachichulca Pilco, 2020)
Ante lo mencionado es necesario considerar la importancia de estimular las funciones básicas, antes de llegar a la etapa preescolar, lamentablemente en muchos casos estas funciones no están bien definidas y trabajadas, esta problemática acarrea consecuencias a la hora de adquirir conocimientos. Causas pueden apuntarse algunas; entre ellas, las de tipo orgánica o familiar que pueden desencadenar en problemas de lateralidad, orientación temporal, orientación espacial, percepción auditiva, percepción visual, percepción táctil, motricidad fina y gruesa, atención, memoria, pensamiento, inteligencia, lenguaje y razonamiento son actividades psíquicas que se desarrollan a lo largo de la vida y adquieren una especial relevancia en la educación preescolar.(Atariguana Bravo & Paida Criollo, 2010)
Las funciones básicas, en el proceso de la evolución de la madurez cerebral de un niño, le permite los aprendizajes formales de adquisición y manejo de las técnicas instrumentales básicas, además de adaptarse a un ambiente adecuado en las diferentes situaciones cotidianas de su vida, esto es, tener independencia y resolver sus problemas Segovia y Leyva (2020).
Por último, las funciones básicas son aspectos importantes en el desarrollo psicológico del niño, los escolares deben recibir ayudas preventivas, programas de enriquecimiento, que ayuden a corregir estas dificultades para el aprestamiento de los aprendizajes académicos. Frente a este problema educativo se propone una guía de estrategias didácticas para los estudiantes del nivel Preparatoria de Educación Básica.
Planteada la problemática, es oportuno formular el problema investigativo, que será resuelto con el aporte de los insumos obtenidos producto del estudio documental y de campo. ¿Cuáles son las implicaciones teórico-prácticas en el mejoramiento de las habilidades básicas en nivel básica preparatoria, a través del uso de estrategias didácticas?
En relación a la importancia, es responsabilidad de la academia facilitar material necesario al docente para que logre articular la teoría con la práctica y de esta forma coadyuvar en la formación integral de los niños/as de la escuela, logrando cumplir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las expectativas de los padres de familia que confiaron en la educación de sus hijos.
El estudio es factible, por cuanto en un tema de interés en el campo de la educación, porque brindara alternativas de mejora en el quehacer educativo, comprendiendo que hay que romper paradigmas y para lo cual hay que capacitarse y actualizarse en todas las áreas del conocimiento. Por todo lo indicado surge la necesidad de investigar sobre estrategias didácticas activas.
Definición de términos básicos
Estrategias didácticas
El concepto de estrategias didácticas hace referencia al conjunto de acciones que el personal docente lleva a cabo, de manera planificada, para lograr la consecución de unos objetivos de aprendizaje específicos. Más concretamente, las estrategias didácticas implican la elaboración, por parte del docente, de un procedimiento o sistema de aprendizaje cuyas principales características son que constituya un programa organizado y formalizado y que se encuentre orientado a la consecución de unos objetivos específicos y previamente establecidos.(Sanchez & Yungán, 2019, p. 38)
Funciones básicas
Es el conjunto de capacidades de los niños/as que deben desarrollar desde su nacimiento. Estas capacidades llamadas funciones básicas abarcan aspectos del desarrollo cognitivo, las mismas que a pesar de ser entendidas en forma muy sencilla, la enseñanza de las mismas se torna en una responsabilidad de los padres en edades muy tempranas y después a los docentes que en la escuela deben afianzar las mismas. (Narváez, 2011, p. 14)
Neurofunciones
Las neurofunciones es una deducción que se da al nombre técnico a la función básica, y se reconoce como neurofunción ya que los órganos que la producen recaen en la neurona cerebral, de allí el cambio de funciones básicas a neurofunción. (Gonzaga Betancurth, 2021) Las neurofunciones o funciones básicas son el proceso de la evolución de la madurez cerebral de un niño, la cual le permite estar listo para aprendizajes formales de adquisición y manejo de las técnicas instrumentales básicas, además generar un desempeño autónomo en las diferentes situaciones cotidianas de la vida, que le permita independencia y resolución de problemas. (Mera Segovia, 2019)
Evolución de la madurez cerebral de un niño
En la neurociencia conductual que estudia las relaciones entre la conducta del cerebro y desarrollo, con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos de dichas relaciones, para evaluar y compensar las consecuencias derivadas de lesiones cerebrales producidas en la infancia.(Crespo & GarcíanaVarro, 2014) En el proceso de la evolución de la madurez cerebral de un niño, le permite los aprendizajes formales de adquisición y manejo de las técnicas instrumentales básicas, además de adaptarse a un ambiente adecuado en las diferentes situaciones cotidianas de su vida, esto es tener independencia y resolver sus problemas.
Destrezas cognitivas desarrolladas
La integridad de las estructuras cerebrales relacionada con las funciones cognitivas determina la capacidad de aprendizaje. Según (Sánchez-Escudero et al., 2019), mencionan que. “Los procesos cognitivos que componen la inteligencia pueden conceptualizarse como habilidades específicas, implicadas en tareas particulares, y habilidades generales, relacionadas con una amplia cantidad de contextos. Entre las habilidades más estudiadas bajo este modelo se encuentra la velocidad de procesamiento, identificada como uno de los mejores predictores del rendimiento académico” (p.1).
Destrezas motrices
Las destrezas motrices básicas son consideradas una serie de acciones motrices que aparecen conforme a la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepción. Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son que son comunes a todos los individuos permiten la supervivencia y son el fundamento de aprendizajes motrices más complejos. Se consideran habilidades motrices básicas los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. (Contreras Chariguaman, 2012) La evolución motriz, la imagen que el niño se forma en su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales internas y externas. A medida que el niño desarrolla destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas, ira recibiendo información de las diferentes posiciones que adopte y tomara conciencia de que ese cuerpo le pertenece.
Destrezas perceptivas
Según Mera. (2020) Es importante la estimulación de cada una de estas vías del reconocimiento visual, ya que, al ser capaz de reconocer los objetos que mira y determinar su correcta ubicación, el niño desarrollara la capacidad de rastreo visual y reconocimiento de los estímulos, un buen desempeño en el proceso de escritura y lectura.
En este orden de ideas teóricas, se menciona el estado del arte de la investigación, y se refiere a investigaciones desarrolladas por otros autores, quienes presentan sus hallazgos.
Mera y Gómez (2020) “afirman que estas actividades cognitivas se desarrollan a lo largo de la vida, y es de gran relevancia en la etapa preescolar donde es necesario una intervención oportuna en su proceso madurativo”. Esto permitirá delimitar el estudio de las habilidades, destrezas y competencias elementales para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la detección oportuna de necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad. Debemos buscar que los niños y niñas desarrollen sus habilidades y destrezas mediante la intervención en neurofunciones, no sus conocimientos, así lo expresan Cabrera & Dupeyrón (2019) “la madurez psíquica y el impulso de las neurofunciones permite en el niño aprendizajes significativos en el entorno que se desenvuelve.
A continuación, Gonzaga (2021) “determinan que las neurofunciones posibilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, que favorecen el desarrollo del esquema corporal, motricidad fina y gruesa, orientación tempo-espacial, percepción visual y auditiva, factores cognitivos (memoria, atención y lenguaje”. Las funciones básicas son áreas indispensables para la etapa del aprestamiento previo al proceso de la lecto-escritura. Asimismo, indica que la importancia de los docentes en el proceso de iniciación a la lectoescritura va orientada hacia el desarrollo de habilidades y destrezas a través de actividades, metodologías y estrategias innovadoras que preparen a los infantes para un posterior aprendizaje formal en la lectura y escritura”. El docente desde el inicio del año escolar potencializa al niño el desarrollo de las conciencias fonológicas, semánticas, léxicas y sintácticas, permitiéndole adquirir y perfeccionar habilidades lingüísticas.
Ramírez et al. (2020) “desarrollo un manual relacionado con la grafomotricidad que implica un conjunto de actividades previas que facilitan la coordinación, precisión y control de movimientos finos de la mano, actividades que ejercitan la escritura”. En el aula el docente debe aplicar una amplia gama de estrategias encaminadas a la espacialidad y lateralidad, permitiendo fortalecer y perfeccionar el desarrollo psicomotor en el educando.
Ron y Quishpe (2019) “plantean la concepción de estrategia didáctica como la agrupación de actividades trabajadas desde la planificación docente donde se enfocan métodos, recursos y medios apoyados en técnicas para cumplir los objetivos planteados en una asignatura”. Para proponer una guía de estrategias didácticas el docente debe evaluar las necesidades, intereses, intensiones, perfiles de salida, estilos y ritmos de aprendizaje de sus educandos para favorecer aprendizajes significativos.
Hidalgo (2020) “No solo se describen las funciones básicas, sino que además se evalúa el nivel de conocimiento de los padres sobre las neurofunciones”. Con la guía de estrategias didácticas y la aplicación del método HERVAT se establecerá una serie de actividades encaminadas al refuerzo de las áreas debilitadas en los estudiantes del nivel preparatoria, con el fin de impulsar el aprestamiento y promover aprendizajes exitosos.
Metodología
La presente investigación está fundamentada en el enfoque cuantitativo, al observar y recolectar datos sobre el desarrollo de las funciones básicas de los niños y niñas de nivel básica preparatorio en el aprestamiento de los aprendizajes, estos datos cuantitativos obtenidos producto de la encuesta aplicada al personal docente, aportara en la conformación de las conclusiones del presente estudio.(Hernández et al., 2014)
En relación a los diseños investigativo, se utilizó un diseño documental, porque a partir de una revisión de la literatura en fuentes de tipo primaria y secundaria, se identificó la problemática y el sustento teórico de las variables presentes en el estudio. Según Reyes-Ruiz (2020) el tipo de investigación es bibliográfica- documental porque se desarrolla a partir de un proceso de búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos teórico, basado en: documentos, libros, textos, revistas de carácter pedagógico, páginas web y material escrito en el que se encuentren tópicos referentes al estudio en mención”.
Además, del diseño documental también se desarrolló un diseño de campo, en relación (Arias, 2012) manifiesta que consiste observar y recopilar datos directamente de la realidad sin modificar ninguna variable de estudio y permite la obtención de información directa en relación al problema.
En relación a la profundidad de la investigación, es necesario mencionar que partió de una investigación de tipo exploratoria, y de acuerdo con (Cabezas et al., 2018) manifiesta que la exploración radica en promover una referencia general de la temática, un acercamiento a las variables de estudio: funciones básicas y estrategias didácticas; en su primer momento eran desconocidas por los autores. Esta exploración se centró en indagar una realidad que existe en los niños y niñas de primer año de EGB” de una Institución Educativa. A continuación del nivel exploratorio se desarrolló el nivel descriptivo, nivel que orientó a la caracterización de las variables y sus dimensiones a través del diseño documental y de campo (Ochoa-Panchas, 2020).
La población estudiada, fueron ocho docentes del primer año de EGB, a los cuales se aplicó una encuesta fundamentada en el método HERVAT, que se basa en la generación de actividades saludables, que buscan la mejora de los procesos neurofisiológicos y de los estados atencionales y tiene como objetivo mejorar la salud y el bienestar de los niños y niñas(Aquino & Arizaga, 2023). En relación al universo, por ser una población pequeña se decidió estudiar a todos.
Una vez aplicado el cuestionario al personal docente, se procedió al análisis de datos de tipo cuantitativos. El análisis de la información numérica se sustentó de forma estadística. En este sentido se evaluaron rangos y se establecieron promedios, frecuencias y distribución porcentual. Las tendencias fueron representadas en gráficos, los cuales facilitaron la interpretación.
Resultados
Tabla 1
Los procedimientos que aplica el método neuroeducativo HERVAT, son adecuados para los estudiantes del nivel preparatoria
Categorías |
f |
F |
fr |
FR |
% |
totalmente de acuerdo |
8 |
8 |
0.89 |
0.89 |
88.89 |
de acuerdo |
1 |
9 |
0.11 |
1.00 |
11.11 |
ni de acuerdo – ni en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
Totales |
9 |
|
1.00 |
|
100.00 |
Figura 1
Los procedimientos que aplica el método neuroeducativo HERVAT, son adecuados para los estudiantes del nivel preparatoria
Los resultados reportan en la Tabla 1 y Figura 1, indican en un 89% que los docentes consideran que los procedimientos que aplica el método neuroeducativo HERVAT, son adecuados para los estudiantes del nivel. Pherez (2018) “Al aplicar las estrategias de la neurociencia, se considera que favorecen la enseñanza y se pueden obtener mejores resultados al momento de la adquisición, retención y aplicación en el educando”. El Método Hervat busca describir de qué manera funciona el cerebro y guiar a los educadores para aplicar de forma efectiva en los estudiantes en los procesos de aprendizaje del aula.
Tabla 2
El método HERVAT desarrolla habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje en el nivel preparatoria
Categorías |
f |
F |
fr |
FR |
% |
totalmente de acuerdo |
7 |
7 |
0.78 |
0.78 |
77.78 |
de acuerdo |
2 |
9 |
0.22 |
1.00 |
22.22 |
ni de acuerdo – ni en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
Totales |
9 |
|
1.00 |
|
100.00 |
Figura 2
El método HERVAT desarrolla habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje en el nivel preparatoria
Los resultados obtenidos en la Tabla 2 y Figura 2, indican en un 78% que los docentes consideran que el método HERVAT desarrolla habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje en el nivel preparatorio y un 22% considera únicamente de acuerdo. Ortiz (2018) “desde la perspectiva educativa se pretende introducir en el entorno escolar un programa neuroeducativo que mejore los procesos de aprendizaje escolar, y ayude a optimizar las capacidades cognitivas de los estudiantes para dar una respuesta educativa más ajustada a su desarrollo cerebral.” La investigación y su aplicación en la educación desde edades tempranas permite al desarrollo habilidades y destrezas en el aprendizaje en los niños mayores de 4 años.
Tabla 3
Las estrategias metodológicas se pueden aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula
Categorías |
f |
F |
fr |
FR |
% |
totalmente de acuerdo |
7 |
7 |
0.78 |
0.78 |
77.78 |
de acuerdo |
2 |
9 |
0.22 |
1.00 |
22.22 |
ni de acuerdo – ni en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
- |
- |
- |
Totales |
9 |
|
1.00 |
|
100.00 |
Figura 3
Las estrategias metodológicas se pueden aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula
Los resultados obtenidos en la Tabla 3 y Figura 3, los docentes en un 78% mencionan que las estrategias metodológicas se pueden aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula en el nivel preparatoria un 22% postura solo de acuerdo. Según Vásquez (2010) “el maestro es la figura clave de la enseñanza, considerada ésta como un componente del proceso educativo que implica la relación dinámica, consciente y válida entre maestro, tiempos, saberes, recursos, estudiantes, métodos, técnicas y tácticas, valoraciones y mejoramientos” (p.22). El uso de estrategias metodológicas permite un proceso exitoso en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula siempre y cuando respetemos las diferencias individuales de cada estudiante.
En función de los resultados obtenidos en el estudio de campo y apoyados por el diseño documental, se determina la necesidad de implementar en la educación actual una guía fundamentada en el método Hervat, que tiene como fundamento impulsar las estrategias didácticas destinadas a desarrollar actividades que traten sobre las funciones básicas en el nivel preparatorio. Esta guía de estrategias didácticas permitirá el fortalecimiento de funciones básicas en el nivel preparatorio y tiene relevancia educativa, para ello se presenta un resumen de las posibles actividades didácticas a ejecutarse.
Tabla 4
Guía de actividades
DATOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA HERVAT |
|||
ACTIVIDADES EJECUTADAS |
ESCRIBIR LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CADA EJERCICIO DEL PROGRAMA HERVAT |
MENCIONE LAS DIFICULTADES QUE EXPERIMENTÓ APLICANDO LAS ACTIVIDADES DEL PROGRA HERVAT |
MENCIONE LOS LOGROS PEDAGÓGICOS ALCANZADOS EN LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA HERVAT |
Jornada 1: 07h10am |
|||
HIDRATACIÓN
|
Beber dos sorbos de agua |
Se observó que algunos estudiantes no quisieron tomar agua y los que lo hicieron lo tomaron en grandes cantidades |
Se encuentra atentos a todas las indicaciones en la actividad de la Educación cultural y artística elaboración de una masa casera |
EQUILIBRIO
|
El ciempiés cojo Los estudiantes se apoyaron en un solo pie durante 5 segundos y abrirán sus brazos de forma horizontal
|
La actividad se realiza en el aula, por la dificultad con el clima (lluvia) |
Lograron establecer el órdenes de los ingredientes, lo cual favoreció en desarrollo de la actividad |
RESPIRACIÓN
|
Respiración abdominal De pie los estudiantes inhalaron el aire, contaron hasta 5 para posteriormente expulsar el aire |
Algunos estudiantes no lograron cumplir con el tiempo establecido(5 segundos de retención del aire lo soltaban antes de tiempo) |
Se oxigene el cerebro y con ello su atención mejoro en el cumplimiento de las indicaciones para la elaboración de la masa casera |
VISIÓN
|
Sin mover tu cabeza sigue el objeto con tus ojos(arriba, abajo, derecha, izquierda) |
Al principio de la actividad tuvieron dificultades pues realizaron el movimiento con la cabeza |
Mejoro la capacidad perceptivo- visual y espacial captando la atención de los estudiantes y en manejo de porciones para la elaboración de la masa casera |
AUDICIÓN
|
Discriminación de sonido de animales |
No hubo dificultades |
Mediante la estimulación auditiva se logró que relacionen los ingredientes con el origen animal de los productos eje (leche - vaca) |
TÁCTIL
|
Dedos – palmadas- abrazos |
No hubo dificultades |
Se reforzaron vínculos de amistad se predispone al trabajo en equipo |
Jornada 2: 10h30 am |
|||
HIDRATACIÓN
|
Beber dos sorbos de agua |
Se observó que los estudiantes empezaron a beber agua en sorbos en menor cantidad, algunos de ellos no cumplieron con las indicaciones |
Se reforzó sobre la importancia que tiene la hidratación y como eso ayuda en los procesos de concentración y atención |
EQUILIBRIO
|
El ciempiés cojo Los estudiantes se apoyaron en un solo pie durante 5 segundos y abrirán sus brazos de forma horizontal |
los patios se encuentran ocupados y mojados por el clima |
Durante el desarrollo de la actividad pensamiento lógico matemático, los estudiantes estuvieron más activos y colaboradores
|
RESPIRACIÓN
|
Respiración abdominal De pie los estudiantes inhalaron el aire, contaron hasta 5 para posteriormente expulsar el aire |
No hubo dificultades |
A cabalidad realizaron el ejercicio antes de empezar a trabajar con lun números (ascendentes y descendentes ) desarrollando la actividad de una manera rápida |
VISIÓN
|
Sin mover tu cabeza sigue el objeto con tus ojos(arriba, abajo, derecha, izquierda) |
No hubo dificultades |
Dominan la orientación espacial y lateralidad (arriba, abajo, derecha, izquierda), mejorando la ubicación de los números en su cuaderno |
AUDICIÓN |
Discriminación de instrumentos musicales |
No hubo dificultades |
Discriminación correcta de sonidos, mejoro predisposición al trabajo y al conteo rápido de los números |
TÁCTIL |
Dedos – palmadas- abrazos |
No hubo dificultades |
Se reforzaron vínculos de amistad se predispone al trabajo en equipo |
Conclusiones
Es evidente que existe problemas en el desarrollo de las funciones básicas, como en la dominancia lateral, asociación auditiva, cierre auditivo vocal, pronunciación, memoria, secuencia auditiva, coordinación visual-auditivo-motora (ritmo), memoria visual, discriminación auditiva, coordinación visomotora, desarrollo manual, atención y fatiga; afectando en los procesos de enseñanza aprendizaje del nivel Preparatoria de Educación Básica
Se buscó identificar estrategias didácticas que facilitan el desarrollo de las funciones básicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, en este contexto se concluye que existen variadas estrategias que pueden ser aplicadas en los estudiantes de primer año de educación básica para estimular sus funciones básicas y con esto favorecer su rendimiento académico, la aplicación del método Hervat en la funciones básicas coadyuva la influencia del desarrollo de las funciones básica en el proceso de la lecto-escritura.
Finalmente se estableció una guía de estrategias didácticas que consta con variadas actividades para que los docentes fortalezcan el desarrollo de habilidades y destrezas basadas en el aprendizaje colaborativo y la utilización de herramientas digitales que promuevan el aprestamiento de nuevos conocimientos de los niños de nivel Preparatoria de Educación Básica.
Referencias
1. Aquino, M. J. B., & Arizaga, L. B. (2023). Método HERVAT para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de octavo grado: HERVAT Method to strengthen learning in eighth grade students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.961
2. Arias, F. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
3. Atariguana Bravo, M. A., & Paida Criollo, O. L. (2010). Desarrollo de las funciones básicas y su relación con las dificultades de aprendizaje en niños y niñas [bachelorThesis]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2340
4. Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (Primero). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424
5. Contreras Chariguaman, S. J. (2012). Las Destrezas Motrices en el Desarrollo de la Lectoescritura de los Niños (as) de 1er año de Básica del Jardín Carmen Montenegro en el año 2011. [bachelorThesis, Babahoyo: UTB, 2012]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/86
6. Crespo, B. Z., & García-naVarro, C. (2014). Pruebas neuropsicológicas en pediatría. Anales de Pediatría Continuada, 12(4), 191-197. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70190-8
7. Gonzaga Betancurth, L. E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330.
8. Guachichulca Pilco, L. S. (2020). La indagación como estrategia didáctica en la formación de habilidades investigativas en niños y niñas de inicial [bachelorThesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31898
9. Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodologia de la Investigación (´Sexta). McGraw-Hill : Interamericana. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
10. Mera Segovia, C. M. (2019). Intervención educativa sobre neurofunciones en docentes del Centro de Educación Básica “Dr. Arnaldo Merino Muñoz”, Riobamba, Ecuador. Correo Científico Médico, 23(4), 1105-1121.
11. Ochoa-Panchas, J.( 2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. Universidad Autónoma del Perú. Obtenido de http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/224/191
12. Pherez, G., Vargas, S., Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista civilizar, 18 (34), 149-166.
https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/html/
13.
14. Sanchez, D., & Yungán, R. (2019). Estrategias didácticas en la formación de valores de los estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Luis Felipe Borja” [bachelorThesis, Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Bàsica]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/29343
15. Sánchez-Escudero, J., Medina-Gómez, C., & Gómez-Toro, Y. (2019). Destrezas académicas y velocidad de procesamiento. Modelos predictivos del rendimiento escolar en básica primaria. Psychologia. Avances de la Disciplina, 13(1), 25-39. SciELO Colombia. https://doi.org/10.21500/19002386.3754
16. Vásquez, R.F. (Ed) (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial Kimpres http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).