Competencias Investigativas Docentes, en la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo
Teaching Research Competencies, in the Clinical Psychology Career of the National University of Chimborazo
Competências de Ensino de Pesquisa, na Carreira de Psicologia Clínica da Universidade Nacional de Chimborazo
Correspondencia: sridamd.arevalo@unach.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 27 de enero de 2024 * Publicado: 08 de febrero de 2024
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El estudio realizado en la UNACH se enfocó en evaluar las competencias investigativas de los docentes en el campo de la Psicología Clínica. Los objetivos del estudio fueron identificar las competencias investigativas del cuerpo docente, así como las áreas en las que podrían beneficiarse de desarrollo profesional. La población de interés estuvo conformada por los docentes de la carrera de Psicología Clínica de la mencionada universidad. La metodología empleada incluyó la realización de una encuesta para evaluar el nivel de competencias en investigación científica de los docentes, abordando cuatro ejes de conocimiento. El resultado del estudio revela que el 82,1% de los docentes de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo participa activamente en proyectos de investigación, destacando el 75,0% que contribuye a la publicación de artículos científicos anualmente. Se observa una conexión directa entre la participación en proyectos de investigación y el desarrollo de competencias investigativas. Los docentes muestran habilidades equilibradas en la elaboración de proyectos (53,6%) y redacción científica (39,3%). La conciencia sobre la importancia de publicar en revistas indexadas es alta (42,9%), así como el reconocimiento de la relevancia de difundir investigaciones en plataformas de alto impacto (85,7%). El análisis detalla las competencias investigativas y áreas de interés, identificando oportunidades para el desarrollo profesional, con el 60,7% de los docentes expresando preferencia por capacitación en redacción científica. Finalmente se concluye que el estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo resalta la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en Psicología Clínica, focalizando en técnicas de simulación y enfoques cualitativos. A pesar de sólidos conocimientos de investigación, se evidencia interés en capacitación específica, subrayando la conexión entre participación en proyectos y competencias investigativas para promover la investigación científica en la carrera. La integración de funciones en la universidad destaca la importancia de adquirir competencias investigativas para la labor docente en la educación superior.
Palabras clave: Competencias investigativas; Docentes; Psicología Clínica; desarrollo profesional.
Abstract
The study carried out at UNACH focused on evaluating the research competencies of teachers in the field of Clinical Psychology. The objectives of the study were to identify the research competencies of the faculty, as well as the areas in which they could benefit from professional development. The population of interest was made up of teachers from the Clinical Psychology degree program at the aforementioned university. The methodology used included conducting a survey to evaluate the level of scientific research competencies of teachers, addressing four axes of knowledge. The result of the study reveals that 82.1% of Clinical Psychology teachers at the National University of Chimborazo actively participate in research projects, highlighting 75.0% who contribute to the publication of scientific articles annually. A direct connection is observed between participation in research projects and the development of research skills. Teachers show balanced skills in project preparation (53.6%) and scientific writing (39.3%). Awareness of the importance of publishing in indexed journals is high (42.9%), as is recognition of the relevance of disseminating research on high-impact platforms (85.7%). The analysis details research competencies and areas of interest, identifying opportunities for professional development, with 60.7% of teachers expressing a preference for training in scientific writing. Finally, it is concluded that the study at the National University of Chimborazo highlights the need to strengthen the professional development of teachers in Clinical Psychology, focusing on simulation techniques and qualitative approaches. Despite solid research knowledge, interest in specific training is evident, highlighting the connection between participation in projects and research competencies to promote scientific research in the career. The integration of functions in the university highlights the importance of acquiring research skills for teaching work in higher education.
Keywords: Investigative competencies; Teachers; Clinical psychology; professional development.
Resumo
O estudo realizado na UNACH teve como foco a avaliação das competências de pesquisa de professores da área de Psicologia Clínica. Os objetivos do estudo foram identificar as competências de pesquisa do corpo docente, bem como as áreas em que poderiam se beneficiar do desenvolvimento profissional. A população de interesse foi composta por docentes do curso de Psicologia Clínica da referida universidade. A metodologia utilizada incluiu a realização de um inquérito para avaliar o nível de competências de investigação científica dos professores, abordando quatro eixos de conhecimento. O resultado do estudo revela que 82,1% dos professores de Psicologia Clínica da Universidade Nacional de Chimborazo participam ativamente em projetos de investigação, destacando-se 75,0% que contribuem anualmente para a publicação de artigos científicos. Observa-se uma ligação direta entre a participação em projetos de investigação e o desenvolvimento de competências de investigação. Os professores demonstram competências equilibradas na elaboração de projetos (53,6%) e na redação científica (39,3%). A consciência da importância de publicar em periódicos indexados é alta (42,9%), assim como o reconhecimento da relevância de divulgar pesquisas em plataformas de alto impacto (85,7%). A análise detalha competências de investigação e áreas de interesse, identificando oportunidades de desenvolvimento profissional, com 60,7% dos professores a manifestarem preferência pela formação em escrita científica. Por fim, conclui-se que o estudo da Universidade Nacional de Chimborazo destaca a necessidade de fortalecer o desenvolvimento profissional dos professores em Psicologia Clínica, com foco em técnicas de simulação e abordagens qualitativas. Apesar de sólidos conhecimentos de investigação, é evidente o interesse pela formação específica, destacando-se a ligação entre a participação em projetos e as competências de investigação para promover a investigação científica na carreira. A integração de funções na universidade evidencia a importância da aquisição de competências de investigação para o trabalho docente no ensino superior.
Palavras-chave: Competências investigativas; Professores; Psicologia clinica; desenvolvimento profissional.
Introducción
En la actualidad nos vemos inmersos ante la demanda emergente de nuevos modelos educativos y formativos, donde se logra observar a las universidades como lugares apropiados para la concepción de los conocimientos y saberes (Martínez et al., 2021), en este sentido, la educación superior, tiene como tarea primordial, involucrar a profesionales que estén en la capacidad de seleccionar, filtrar, valorar y difundir la información para ejecutar procesos de investigación e innovación (Forero de Moreno, 2009).
Por lo tanto, la adquisición de competencias investigativas se convierte en un componente crucial que facilita la labor investigativa de cada docente involucrado en la educación superior, a su vez en este proceso se pondrán de manifiesto las cualidades necesarias para abordar de manera oportuna, creativa e innovadora todas las demandas de una sociedad en continua evolución y desarrollo (Moscoso et al., 2022).
Por tal razón, la investigación es una función esencial para las instituciones de educación superior, cuya responsabilidad es la capacitación continua a los docentes, con la finalidad de que estén preparados para la producción científica (Hernández, 2009).
Es así como las diversas universidades del Ecuador están en continuo movimiento al identificar y reconocer que la investigación es la base de la enseñanza de la excelencia y entrega de un conocimiento crítico e innovador el cual contribuya al cambio y la transformación de nuestro país (Rivera et al., 2017).
Por ende, la Universidad Nacional de Chimborazo, al ser una institución de educación superior, integra funciones de docencia ,investigación y vinculación, desarrollando en el personal docente, capacidades y habilidades investigativas como una función creativa integral, fundamentada en debates epistemológicos y necesidades del entorno que potencia los saberes científicos, así lo establece el Reglamento de Régimen Académico (2020), dentro de la misma se encuentra la Facultad de Ciencias de la salud, formada con diversas carreras, así tenemos a la Carrera de Psicología Clínica, que se viene preparando de manera exitosa ante los diversos cambios, manteniendo una búsqueda constante en la calidad de la educación superior, ligada a formar personas capaces de aportar en diferentes áreas, creando al ser humano con nuevos conocimientos y sobre todo con métodos científicos basados en la formación ética, conscientes y que se encuentren en constante demanda de una autorrealización, que aporte al desarrollo social y sobre todo que sean profesionales capaces y comprometidos.
El objetivo de este artículo científico es obtener información en cuanto a las diferentes demandas, necesidades o inquietudes, que presentan los docentes dentro de la carrera de Psicología Clínica para mejorar y potencializar la investigación, identificando, generando y produciendo los conocimientos ligados a las diferentes necesidades de una sociedad.
Es importante mencionar la palabra competencia, ya que ocupa y mantiene bases sólidas en el entorno de la educación, de igual manera se ha convertido en un término globalizado en todo sentido y dentro de los espacios universitarios, de tal modo competencia indica capacidad, y dentro de este mundo exigente y cambiante todos en algún momento llegaremos a ser medidos bajo este criterio (Dipo, 2013), para Ochoa (2013), la palabra competencia muestra una capacidad compleja,
que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas y obligaciones que se muestran en el trabajo de situaciones concretas, en contextos específicos.
(Gayol,2008), en su investigación, establece que existen dos grupos de competencias entre ellas se encuentran las básicas que hace referencia a lo que cada uno construye de su aprendizaje, seguido de las personales que son las que permiten realizar con éxito diferentes actividades en la vida y en la profesión, de esta manera se garantiza el cumplimiento de las diferentes tareas y responsabilidades en el ejercicio profesional, personal y social.
Al hablar de las competencias investigativas, que es parte fundamental en los procesos del docente en su función como investigador, hace referencia a sus conocimientos y capacidades, que intentan indagar sobre el por qué ocurren las diferentes cosas en su entorno, con el objetivo de consultar la verdad, trata de hallar datos e información para demostrar y muchas veces para desaprobar ,de igual forma presenta hallazgos o resultados de manera objetiva con la finalidad de qué sean un aporte para la humanidad y la ciencia (Manterola y Otzen, 2013).
Es esencial abordar las exigencias como las particularidades que deben estar presentes en un investigador, para que sus procesos sean llevados de manera eficaz y práctica. Ayala y Barrera (2018), menciona que existen diversas variables entre conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que serán indispensables en el profesional dentro del área investigativa.
Según (Acosta et al.,2019). El propósito de cultivar competencias investigativas, dependerá de las diversas concepciones que posea el docente sobre el tema en cuestión, la formación del individuo, el tipo de sociedad, el papel de la escuela, el enfoque hacia la realidad y el propósito de su acción, de tal manera que es indispensable comprender las implicaciones o el significado de la investigación, interpretar, analizar, observar, así como también es necesario redactar, emplear diversos métodos interpretativos, críticos y explicativos para proponer soluciones a la problemática identificada.
Por otro lado, se menciona que, para ejecutar una investigación exitosa, se requiere disciplina, habilidades de redacción científica, participación en cursos de mejoramiento continuo, dedicación de tiempo adecuado y la humildad necesaria para reconocer las debilidades y fortalezas, lo que posibilitará el crecimiento en las áreas de investigación (Vargas Hernández, 2021).
Así también en otro estudio perciben qué la investigación científica en las instituciones de educación superior es un proceso que está desarrollado por profesionales calificados, que ofrecen un servicio a la sociedad para mejorar la producción y engrandecer a la ciencia contribuyendo y progresando en los conocimientos que tiene el hombre sobre lo que le rodea (Velásquez y Córdova, 2015).
Según lo antes mencionado podemos manifestar que las competencias investigativas para los docentes representa un proceso de mejora continua, enriqueciendo sus conocimientos y ampliando sus perspectivas mediante los resultados de las investigaciones, así se espera es que el docente universitario cumpla con responsabilidad la investigación, no sólo por exigencias éticas y normativas como lo plantea desde la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 350 (Constitución de la República del Ecuador, 2008) y en el Art. 147 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010) donde se establece que los centros de educación superior tienen como finalidad la formación de profesionales con visión científica, investigativa e innovadora en el desarrollo y la difusión de los saberes, para la construcción de soluciones de los problemas de la nación, sino también con el propósito de evidenciar el impacto de su labor en el ámbito social y educativo.
Metodología
Metodología de la investigación
La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño de campo no experimental de corte transversal, caracterizado por un nivel de alcance exploratorio (Supo y Zacarías, 2020).
Población
La población bajo estudio comprende la totalidad de docentes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo, ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador. La población consta de 28 participantes, distribuidos entre 9 titulares y 19 no titulares. Cabe destacar que no se realizó un proceso de muestreo, ya que los datos fueron extraídos de la totalidad de la población, garantizando así una representación exhaustiva de los docentes de la mencionada carrera.
Instrumento
Se diseñó una encuesta con el propósito de evaluar el nivel de competencias en investigación científica de docentes titulares y no titulares en la Universidad Nacional de Chimborazo. La encuesta consta de 25 preguntas y fue sometida a un proceso de validación por parte de cinco expertos: los Doctores Carlos Gafas, Manuel Cañas, y Alexandra Pilco, docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo; el Doctor Geovanny Revivan, docente de la Universidad Católica de Cuenca; y el profesor José Luis Santos Morocho, docente de la Universidad del Azuay.
Adicionalmente, se implementó una prueba piloto para validar la encuesta, la cual fue administrada a un grupo de docentes investigadores pertenecientes a la carrera de Psicología Clínica. La encuesta se llevó a cabo de manera virtual mediante la plataforma Google Forms, con una duración estimada de 10 minutos para su completitud. La recopilación de datos se procesó utilizando el paquete estadístico IBM SPSS en su versión 26.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados correspondientes a la encuesta de competencias investigativas de los docentes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizados en cuatro ejes de conocimiento:
Componente Competencias Generales de Investigación Docente:
En esta sección se evalúan las competencias generales de investigación del cuerpo docente, abarcando habilidades metodológicas, capacidad analítica y destrezas en la aplicación de técnicas investigativas.
Componente Conocimientos sobre Proyectos de Investigación y Artículos Científicos:
Este componente se centra en la evaluación de los conocimientos de los docentes sobre la formulación y desarrollo de proyectos de investigación, así como en su capacidad para comprender y contribuir a la producción de artículos científicos.
Componente sobre Publicaciones en Revistas Indexadas:
Aquí se analiza la participación y contribución de los docentes en el ámbito de la publicación científica, específicamente en revistas indexadas. Se considera la calidad y relevancia de las publicaciones.
Componente Publicaciones de Artículos Científicos y Áreas de Interés en Investigación:
En este último eje, se examinan las contribuciones específicas de los docentes en términos de publicaciones de artículos científicos, así como se indaga sobre las áreas de interés en investigación que han sido objeto de estudio.
Estos cuatro componentes proporcionan un panorama integral de las competencias investigativas de los docentes de la carrera de Psicología Clínica, permitiendo identificar fortalezas y áreas de mejora en el ámbito de la investigación académica.
Tabla 1: Componente competencias generales de investigación docente
COMPETENCIAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE |
N |
% |
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE |
|
|
Si |
23 |
82,1 |
No |
5 |
17,9 |
Total |
28 |
100 |
FUNCIÓN EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN |
|
|
Director |
10 |
40,0 |
Subdirector |
7 |
28.0 |
Investigador adjunto |
14 |
56.0 |
Investigador Externo |
2 |
8.00 |
TIPO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS QUE HA REALIZADO EN EL ÚLTIMO AÑO |
|
|
Artículos científicos |
21 |
75.0 |
Libros |
0 |
0.00 |
Capítulos de libros |
8 |
28,6 |
Ponencias |
4 |
14,3 |
Ninguno |
7 |
25,0 |
TIPO DE REVISTAS DE PUBLICACIÓN |
|
|
Alto impacto |
7 |
25,0 |
Regional |
20 |
71,4 |
Ninguna |
7 |
25,0 |
TIPO DE EXPERIENCIA EN RECOLECCIÓN DE DATOS |
|
|
Cualitativa |
2 |
7,10 |
Cuantitativa |
20 |
71,4 |
Mixta |
5 |
17,9 |
Ninguna |
2 |
7,10 |
TIPO DE INVESTIGACIÓN |
|
|
Campo |
22 |
78,6 |
Documental (Bibliográfica;libros, artículos, informes,revistas, entre otros) |
15 |
78,6 |
Laboratorio |
0 |
0,00 |
Ninguna |
1 |
3,60 |
PROPÓSITO O FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN |
|
|
Exploratorio |
2 |
7,10 |
Descriptivo |
23 |
82,1 |
Correlacional |
19 |
67,9 |
Explicativo – causal |
2 |
7,10 |
Predictiva |
2 |
7,10 |
Ninguna |
1 |
3,60 |
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN |
|
|
Investigación básica o fundamental |
22 |
78,6 |
Investigación aplicada |
10 |
35,7 |
Ninguna |
1 |
3,60 |
NIVEL DE CONTROL DEL INVESTIGADOR |
|
|
Experimental |
4 |
14,3 |
No experimental |
23 |
82,1 |
Ninguna |
3 |
10,7 |
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN |
|
|
Longitudinal |
3 |
10,7 |
Transversal |
25 |
89,3 |
Ninguna |
1 |
3,60 |
ÁREA DEL CONOCIMIENTO |
|
|
Ciencias sociales |
10 |
35,7 |
Ciencias naturales |
1 |
3,60 |
Ciencias de la salud |
26 |
92,9 |
Ninguna |
1 |
3,60 |
Fuente: Elaboración propia
Se observa que existe un sólido fundamento en los conocimientos generales de los docentes, dado que el 82,1% de ellos ha participado activamente en la ejecución o colaboración en proyectos de investigación. Además, se destaca que las competencias investigativas de la mayoría de los docentes se sitúan en niveles intermedios y elevados, evidenciado por un 75,0% que ha contribuido con la publicación de artículos científicos en el último año. Este indicador sugiere una conexión directa entre la participación en proyectos de investigación y el desarrollo de competencias investigativas significativas entre el cuerpo docente, lo que contribuye al avance y promoción de la investigación científica en la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Tabla 2. Componente conocimientos sobre proyectos de investigación y artículos científicos
COMPONENTE CONOCIMIENTOS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS |
N |
% |
CONOCIMIENTO SOBRE LA CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN |
|
|
Bajo |
2 |
7,10 |
Medio |
15 |
53,6 |
Alto |
9 |
32,1 |
Muy Alto |
2 |
7,10 |
Total |
28 |
100 |
CONOCIMIENTO SOBRE REDACCIÓN CIENTÍFICA |
|
|
Bajo |
5 |
17,9 |
Medio |
11 |
39,3 |
Alto |
11 |
39,3 |
Muy Alto |
1 |
3,60 |
Total |
28 |
100 |
TÉCNICAS O HERRAMIENTAS DE USO EN INVESTIGACIÓN |
|
|
Encuestas |
19 |
67,9 |
Test |
27 |
96,4 |
Entrevistas |
12 |
42,9 |
Ficha de observación |
6 |
21,4 |
Ficha para revisión bibliográfica |
9 |
32,1 |
Fuente: Elaboración propia
Se observa que, en el ámbito del componente de conocimientos sobre proyectos de investigación y artículos científicos, los docentes indican poseer un nivel medio de conocimiento en la elaboración de proyectos de investigación, con un porcentaje del 53,6%. En relación con los conocimientos sobre redacción científica, se destaca que los niveles altos y medios son predominantes, registrando un 39,3% en ambos casos. Este análisis revela una distribución equilibrada de habilidades entre el cuerpo docente en cuanto a la creación de proyectos de investigación y la competencia en redacción científica en la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Tabla 3: Componente sobre publicaciones en revistas indexadas
COMPONENTE SOBRE PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS |
N |
% |
CONOCIMIENTO SOBRE LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN REVISTAS INDEXADAS |
|
|
Sí, estoy completamente familiarizado/a. |
9 |
32,1 |
Algo familiarizado/a, pero me gustaría saber más. |
12 |
42,9 |
No estoy muy familiarizado/a, pero tengo una idea general. |
6 |
21,4 |
No, no estoy familiarizado/a en absoluto. |
1 |
3,60 |
Total |
28 |
100 |
IMPORTANCIA CREE QUE TIENE PUBLICAR EN REVISTAS INDEXADAS DE ALTO IMPACTO PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA |
|
|
Tiene cierta importancia, pero también existen otras formas dedifusión. |
4 |
14,3 |
Es esencial para el avance de la investigación y el reconocimientoacadémico. |
24 |
85,7 |
Total |
28 |
100 |
SOBRE LA INDEXACIÓN EN BASES DE DATOS |
|
|
No estoy seguro/a, me gustaríaaprender más al respecto. |
1 |
3,60 |
Tengo una idea, pero me gustaríauna explicación más detallada. |
6 |
21,4 |
Sí, significa que la revista estáreconocida y su contenido es incluido en bases de datos relevantes. |
21 |
75,0 |
Total |
28 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
En relación con el componente que aborda las publicaciones en revistas indexadas, se observa que los docentes presentan un nivel de familiaridad considerable con la publicación de artículos científicos en dichas revistas, alcanzando un 42,9%. Además, se destaca un alto grado de reconocimiento de la importancia de la publicación en bases de datos de alto impacto, con un porcentaje significativo del 85,7% entre los docentes. Este hallazgo resalta la conciencia y valoración por parte del cuerpo docente de la relevancia de difundir investigaciones en plataformas reconocidas y de alto impacto en el ámbito académico.
Tabla 4: Componente publicaciones de artículos científicos y áreas de interés en investigación.
COMPONENTE PUBLICACIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y ÁREAS DE INTERÉS EN INVESTIGACIÓN. |
N |
% |
||
FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS |
|
|
||
Semestralmente |
10 |
35,7 |
||
Anualmente |
13 |
46,4 |
||
Ninguno |
5 |
17,9 |
||
Total |
28 |
100 |
||
NIVEL CONOCIMIENTO DE TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS – ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA |
|
|
||
Bajo |
4 |
14,3 |
||
Medio |
15 |
53,6 |
||
Alto |
9 |
32,1 |
||
Total |
28 |
100 |
||
NIVEL CONOCIMIENTO DE TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS – ESTADÍSTICA INFERENCIAL |
|
|
||
Bajo |
14 |
50,0 |
||
Medio |
10 |
35,7 |
||
Alto |
4 |
14,3 |
||
Total |
28 |
100 |
||
NIVEL CONOCIMIENTO DE TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS – ANÁLISIS CUALITATIVO |
|
|
||
Bajo |
13 |
46,4 |
||
Medio |
10 |
35,7 |
||
Alto |
5 |
17,9 |
||
Total |
28 |
100 |
||
NIVEL CONOCIMIENTO DE TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS – TÉCNICAS DE SIMULACIÓN |
|
|
||
Bajo |
21 |
75,0 |
||
Medio |
5 |
17,9 |
||
Alto |
2 |
7,10 |
||
Total |
28 |
100 |
||
PREDISPOSICIÓN PARA PARTICIPAR EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN |
|
|
||
Sí |
22 |
78,6 |
||
No |
6 |
21,4 |
||
Total |
28 |
100 |
||
Fuente: Elaboración propia
En el componente referente a las publicaciones de artículos científicos y áreas de interés en investigación, se evidencia que un 46,4% de los docentes realiza al menos una publicación anual de artículo científico. Respecto a las competencias investigativas, se observa que el 53,6% de los docentes presenta competencias medias en el aspecto descriptivo. En cuanto al análisis inferencial, se registra un nivel del 50,0%, mientras que el análisis cualitativo se ubica en un nivel bajo con un 46,4%. Asimismo, se destaca que las competencias en técnicas de simulación se sitúan en un nivel bajo, con un 75,0%. Estos resultados proporcionan una visión detallada de la producción y competencias investigativas de los docentes en el área de Psicología Clínica, permitiendo identificar áreas específicas que podrían beneficiarse de un enfoque de desarrollo profesional.
Tabla 5: Áreas de la investigación que les gustaría capacitarse a los docentes
TEMAS PREDOMINANTES DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES INVESTIGADORES |
N |
% |
Estructura de perfiles de proyectos |
8 |
28,6 |
Redacción científica. |
17 |
60,7 |
Manejo de paquetes estadísticos |
15 |
53,6 |
Publicación en revistas científicas |
12 |
42,9 |
Creación de semilleros de investigación |
7 |
25,0 |
Grupos de investigación |
12 |
42,9 |
Fuente: Elaboración propia
En la esfera de capacitación, los docentes expresan sus preferencias, destacándose que el 60,7% prefiere recibir capacitación en redacción científica. Asimismo, el manejo de paquetes estadísticos es una opción prioritaria para el 53,6% de los docentes, mientras que las capacitaciones en publicaciones en revistas científicas y la creación de grupos de investigación son mencionadas por el 42,9%. Estos datos revelan las áreas de interés y necesidades de formación del cuerpo docente, proporcionando información valiosa para diseñar programas de desarrollo profesional que respondan de manera efectiva a sus demandas específicas en el contexto de la Psicología Clínica.
Discusión
El propósito de la presente investigación consistió en explorar las competencias de investigación de los docentes pertenecientes a la carrera de Psicología Clínica, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, ubicada en la ciudad de Riobamba. Para alcanzar dicho objetivo, se implementó una encuesta revisada y validada por varios expertos nacionales e internacionales de distintas universidades del país. La encuesta fue diseñada para evaluar cuatro componentes principales: el componente de competencias generales de investigación docente, el componente de conocimientos sobre proyectos de investigación y artículos científicos, el componente sobre publicaciones en revistas indexadas, y el componente de publicaciones de artículos científicos y áreas de interés en investigación.
En los resultados presentados en la Tabla 1, se evidencia una fundamentación robusta en los conocimientos generales del cuerpo docente, destacada por su participación activa en proyectos de investigación, alcanzando un porcentaje del 82.1%. Este hallazgo está en consonancia con las afirmaciones de Bustos-González (2019), quien postula que, en las instituciones universitarias, una proporción significativa de docentes dedica considerable tiempo a actividades de investigación. Es imperativo señalar que la organización de proyectos de investigación sólidos e innovadores puede propiciar la transición de las universidades de un estatus predominantemente docente a instituciones de investigación.
La disparidad entre estas categorías radica en que las primeras exhiben una producción científica de al menos 100 artículos anuales, mientras que las segundas generan un mínimo de 1,000 a 2,000 artículos en el mismo periodo. Este fenómeno subraya la importancia de fomentar una cultura investigativa que trascienda las funciones docentes, promoviendo así el desarrollo y la consolidación de las universidades como entidades dedicadas tanto a la enseñanza como a la generación significativa de conocimiento científico.
Adicionalmente, se constata la predominancia de competencias investigativas en niveles intermedios y avanzados, con un notable 75.0% que ha contribuido a la publicación de artículos científicos en el último año. Estos hallazgos sugieren una correlación directa entre la participación en proyectos de investigación y el desarrollo sustancial de competencias investigativas en el cuerpo docente, impactando positivamente en el avance y la promoción de la investigación científica en la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo. Se evidencia que, en el contexto del componente correspondiente a los conocimientos acerca de proyectos de investigación y artículos científicos (Tabla 2), los profesores señalan poseer un nivel intermedio de competencia en la formulación de proyectos de investigación, representado por un porcentaje del 53.6%.
Estos resultados se alinean con la perspectiva de Bayardo (2011) quien postula la relevancia de mantener en las instituciones universitarias a profesionales con elevadas capacidades investigativas, las cuales complementan su desempeño docente y contribuyen al ámbito investigativo mediante la aportación de conocimientos novedosos e innovadores. Este discernimiento respalda la importancia estratégica de cultivar y fomentar competencias investigativas en el ámbito académico, promoviendo así la sinergia entre la labor docente y la generación de contribuciones científicas valiosas.
Bertely Busquets (2008) sostiene que, en muchos casos, los docentes universitarios han completado o están actualmente inmersos en programas doctorales que les proporcionan habilitación y formación investigativa. Esta afirmación guarda relación con los resultados obtenidos en la Tabla 2 en lo que respecta a los conocimientos acerca de la redacción científica. Se destaca que los niveles elevados y medianos son preeminentes, exhibiendo un 39.3% en ambos casos. Este análisis pone de manifiesto una distribución equitativa de competencias dentro del cuerpo docente en relación con la concepción de proyectos de investigación y la competencia en redacción científica en el ámbito de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Nacional de Chimborazo.
En relación con la dimensión que examina las publicaciones en revistas indexadas, Tabla 3 se evidencia un nivel significativo de familiaridad entre los docentes respecto a la publicación de artículos científicos en dichas revistas, alcanzando un 42.9%. Además, se destaca un marcado reconocimiento de la importancia de la difusión en bases de datos de alto impacto, con un notable 85.7% entre los docentes. Este resultado subraya la consciente valoración por parte del cuerpo docente de la relevancia de diseminar investigaciones en plataformas reconocidas y de elevado impacto en el ámbito académico.
Estos hallazgos están en consonancia con las afirmaciones de Martínez Molina (2023), Contreras et al. (2015), y García Díaz (2023), quienes enfatizan la suprema y vital importancia no solo de comprender qué son y cómo publicar artículos científicos en revistas de alto impacto, sino también de la necesidad de contribuir con conocimiento difundido por estas revistas. Esta contribución no solo incrementa la reputación del investigador, sino también la de la institución universitaria patrocinadora.
En la Tabla 4, se revela que el 53.6% de los docentes exhibe competencias de nivel medio en el ámbito descriptivo. Respecto al análisis inferencial, se constata un nivel bajo con el 50.0%, mientras que el análisis cualitativo se posiciona en un nivel inferior con un 46.4%. Adicionalmente, se subraya que las competencias en técnicas de simulación se encuentran en un nivel bajo, con un 75.0%. Estos resultados proporcionan una visión detallada de la producción y competencias investigativas de los docentes en el campo de la Psicología Clínica, identificando áreas específicas que podrían beneficiarse de un enfoque de desarrollo profesional.
Estos hallazgos se vinculan con las contribuciones de Cifuentes Muñoz (2019) y Losada et al. (2022), quienes señalan que, en la psicología, especialmente en la clínica y la psicoterapia, predominan las investigaciones de alcance mayoritariamente descriptivo e inferencial y aplicativo. Este patrón sugiere que los modelos de simulación y enfoques cualitativos no son ampliamente empleados, indicando que los docentes de la carrera no están muy familiarizados con estos métodos.
Conclusión
Los hallazgos del estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo sobre las competencias investigativas de los docentes en Psicología Clínica revelan la importancia de fortalecer el desarrollo profesional en áreas específicas, como técnicas de simulación y enfoques cualitativos. A pesar de que los docentes muestran un sólido fundamento en conocimientos de investigación, existe un interés en recibir capacitación en áreas específicas. Estos resultados sugieren que la participación en proyectos de investigación está directamente relacionada con el desarrollo de competencias investigativas significativas entre el cuerpo docente, lo que contribuye al avance y promoción de la investigación científica en la carrera de Psicología Clínica.
La integración de funciones de docencia, investigación y vinculación en la Universidad Nacional de Chimborazo resalta la importancia de la adquisición de competencias investigativas para la labor investigativa de los docentes en la educación superior. En este sentido, el estudio proporciona información valiosa para la mejora y potencialización de la investigación académica en la carrera de Psicología Clínica, lo que contribuirá a la formación de profesionales capaces de llevar a cabo procesos de investigación e innovación en el campo de la psicología clínica.
Referencias
1. Acosta Véliz, M., & Lovato Torres, S. (2019). Las competencias investigativas en docentes. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23 (93), 9.
2. Ayala García, E. T., & Barrera Prieto, J. M. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander.
3. Bertely Busquets, M. (2008). Formación para la investigación en programas doctorales. Un análisis desde las voces de estudiantes de doctorados en educación, Guadalajara: UdeG las prácticas reales de formación. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 299–306.
4. Bayardo Moreno, G. M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la educación superior, 40(158), 59–78.
5. Bustos-González, A. (2019). Tránsito de universidad docente a universidad de investigación. ¿Un problema de información académica, de taxonomías o de rankings universitarios? El Profesional de la Información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.22
6. Cifuentes Muñoz, A. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas, 15(2), 201–210. https://doi.org/10.15332/22563067.3856
7. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Última modificación: 01-ago.-2018.
8. Contreras, F. G., Buzeta, L. P., & Pedraja-Rejas, L. (2015). Importancia de las publicaciones académicas: Algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia (Arica), 33(4), 111–119. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000400014
9. Dipo, A. (2013). Competencias investigativas. Una mirada a la educación superior. ReDIE.
10. Forero de Moreno, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5(40-44), 40-44.
11. García Díaz, J. R. (2023). Publicar en revistas indizadas, de alto factor de impacto. Importancia y estrategias para lograrlo. Journal of the Selva Andina Animal Science, 10(2), 72–73. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2023.100200072
12. Gayol, M., Montenegro, S. M., Tarrés, M. C., & D'Ottavio, A. E. (2008). Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Uni-pluriversidad, 8(2), 4-4.
13. Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88.
14. Rocha, M. I. P. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34.
15. Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (27), 1-21.
16. Losada, A., Zambrano Villalba, Msc. C., & Marmo, J. (2022). CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 13–31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p
17. Manterola, C., & Otzen, T. (2013). Porqué investigar y cómo conducir una investigación. International Journal of Morphology, 31(4), 1498-1504.
18. Martínez Molina, O. A. (2023). La importancia vital de publicar en revistas de alto impacto para el avance científico en Latinoamérica. Revista Scientific, 8(28), 10–20. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.0.10-20
19. Martínez-Sala, A. M., & Campillo-Alhama, C. (2021). La adquisición de competencias investigativas en el ámbito académico universitario: estudio de la percepción del alumnado para el desarrollo de estrategias de enseñanza eficientes.
20. Moscoso-Ramírez, M. J., & Carpio-Cordero, L. E. (2022). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Universidad del Azuay. Uda akadem, (9), 178-209.
21. LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298. Última modificación: 02-ago.-2018.
22. Ochoa, M. L. (2013). Lineamientos para la selección y evaluación de docentes y estudiantes y el desarrollo docente. Bogotá: Secab - Publicaciones
23. Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J. M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125.
24. Supo, J., & Zacarías, H. (2020). Metodología de la Investigación Científica: Para Las Ciencias de la Salud y Las Ciencias Sociales. Independently Published.
25. Universidad Nacional de Chimborazo. UNACH. (2020). Reglamento de Investigación. https://www.unach.edu.ec/images/reglamentos/2020/8.agosto/REGLAMENTO%20DE% 20INVESTIGACION%20REFORMADO.pdf
26. Vargas Hernández, E. E. V. (2021). Competencias Investigativas Docentes: Una Alternativa en Instituciones Rurales. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(7), 140-159.
27. Velázquez, M., & Córdova, M. (2015). Investigación y vinculación: por el camino a una integración necesaria en la universidad ecuatoriana. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(2), 116-117.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).