Las competencias para el desarrollo productivo alimenticio en la UEF UNE- Ecuador-2023
Competencies for food production development in the UEF UNE-Ecuador-2023
Competências para o desenvolvimento da produção de alimentos na UEF UNE-Equador-2023
Correspondencia: locujilemae@ube.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 21 de enero de 2024 * Publicado: 07 de febrero de 2024
I. Magíster en Pedagogía en FTP, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.
II. Magíster en Pedagogía en FTP, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.
III. PhD en Educación, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.
IV. PhD en Educación, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador.
Resumen
La presente investigación se orientó sobre “Las competencias para el desarrollo productivo alimenticio en la UEF UNE- Ecuador-2023”. La investigación se desarrolló bajo un ámbito cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental pues no se manipulan las variables. Se aplicó una encuesta y como instrumento el cuestionario con el fin de comprobar la relación entre las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadísticas descriptivas con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se utilizó una escala ordinal de acuerdo con el criterio de Likert con los siguientes niveles: 1: Siempre; 2: Casi siempre; 3: Algunas veces; 4: Pocas veces; 5: Nunca, la población fue de 42 personas mientras la muestra fue de 24 personas, la confiabilidad se obtuvo en base al Alfa de Cronbach y esta determinó un valor de 0, 92 para la variable 1 y para la variable 2 el resultado es de 0,97. El coeficiente de correlación r Pearson es de 0,84**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral con 2 colas (**), esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza, en el ámbito de estudio existe una correlación positiva considerable, entre la variable independiente “Las competencias” que influye significativamente en la variable dependiente “Para el desarrollo productivo”, el valor de significación bilateral que es de 0,000 que se encuentra por debajo de lo requerido, en consecuencia, se acepta la hipótesis las competencias laborales se relacionan significativamente para el desarrollo productivo alimenticio.
Palabras claves: Competencias; Productivo Alimenticio; Habilidades; Técnicas; Blandas.
Abstract
This research was focused on “Competences for food production development in the UEF UNE-Ecuador-2023”. The research was developed under a quantitative, descriptive, correlational, non-experimental scope since the variables are not manipulated. A survey was applied and the questionnaire as an instrument in order to verify the relationship between the variables with their dimensions that were processed with descriptive statistics with the SPSS 21 program and Excel for the database. An ordinal scale was used according to the Likert criterion with the following levels: 1: Always; 2: Almost always; 3: Sometimes; 4: Rarely; 5: Never, the population was 42 people while the sample was 24 people, the reliability was obtained based on Cronbach's Alpha and this determined a value of 0.92 for variable 1 and for variable 2 the result is 0.97. The Pearson r correlation coefficient is 0.84**, that is, the correlation is significant at the level of 0.01 bilateral with 2 tails (**), this expresses that this study has 1% error and 99% of confidence, in the area of study there is a considerable positive correlation between the independent variable “Competences” that significantly influences the dependent variable “For productive development”, the bilateral significance value is 0.000, which is below than required, consequently, the hypothesis is accepted that work competencies are significantly related to food productive development.
Keywords: Competencies; Food Productive; Skills; Techniques; Soft.
Resumo
Esta pesquisa teve como foco “Competências para o desenvolvimento da produção de alimentos na UEF UNE-Equador-2023”. A pesquisa foi desenvolvida sob um escopo quantitativo, descritivo, correlacional e não experimental, uma vez que as variáveis não são manipuladas. Foi aplicado um levantamento e o questionário como instrumento a fim de verificar a relação das variáveis com suas dimensões que foram processadas com estatística descritiva com o programa SPSS 21 e Excel para o banco de dados. Foi utilizada escala ordinal segundo critério Likert com os seguintes níveis: 1: Sempre; 2: Quase sempre; 3: Às vezes; 4: Raramente; 5: Nunca, a população foi de 42 pessoas enquanto a amostra foi de 24 pessoas, a confiabilidade foi obtida com base no Alfa de Cronbach e este determinou um valor de 0,92 para a variável 1 e para a variável 2 o resultado é 0,97. O coeficiente de correlação r de Pearson é de 0,84**, ou seja, a correlação é significativa ao nível de 0,01 bilateral com 2 caudas (**), isso expressa que este estudo possui 1% de erro e 99% de confiança, na área de no estudo existe uma correlação positiva considerável entre a variável independente “Competências” que influencia significativamente a variável dependente “Para o desenvolvimento produtivo”, o valor de significância bilateral é 0,000, o que está abaixo do exigido, consequentemente, aceita-se a hipótese de que as competências para o trabalho estão significativamente relacionados com o desenvolvimento produtivo alimentar.
Palavras-chave: Competências; Produtiva Alimentar; Habilidades; Técnicas; Macio.
Introducción
El trabajo presente se estableció en el ámbito educativo de la actividad de la Unidad Educativa Fiscal UNE-Ecuador-2023. Bajo este lineamiento de trabajo, fue relevante la identificación de las competencias significativas que dispusieron de un impacto en el desarrollo productivo alimenticio. Un aspecto para tener presente constituyó las competencias en el campo operativo y administrativo, así mismo, se determinó como una variable de incidencia en el desempeño de un proceso inherente al servicio que se ofrece a la comunidad. La investigación se realizó bajo la metodología de estudios cuantitativos, a través de encuestas realizadas a 24 estudiantes que desarrollaron un cuestionario sobre las competencias para el efectivo desarrollo productivo alimenticio y así, fue posible relacionar las variables de estudios. En el caso de la UEF UNE-Ecuador, se determinó un ámbito de enseñanza y aprendizaje en función de la intervención de los docentes y de los estudiantes
El problema de la investigación se plantea a partir del siguiente cuestionamiento ¿De qué manera las competencias laborales se relacionan para el desarrollo productivo alimenticio en la UEF UNE - Ecuador - 2023?
El presente estudio se justifica desde cinco pilares significativos, los cuales disponen del siguiente enfoque:
Práctico en consideración al margen de aplicación que brindan los conocimientos de la institución a los estudiantes, es viable que el impacto de las competencias laborales afecte de manera directa en el desarrollo productivo alimenticio.
El contenido teórico debidamente soportado por la adecuada práctica se identifica como variables de interés en la formación de los estudiantes y en la consecuente generación de puntos de control y mejora en el proceso productivo.
Educativo: En los últimos tiempos, se ha generado un punto común que marca la diferencia en las instituciones educativas cada vez que su gestión se orienta al control de las variables que afectan un proceso de interés. Por lo mismo, es tarea de la gestión administrativa de un establecimiento el impulso a los cambios que se requieran dentro de su visión original.
En el ámbito de la metodología, el presente problema requiere el establecimiento de una secuencia de acciones que permita la participación de las fuentes primarias y secundarias de información. En este sentido, es factible la identificación de las partes interesadas que a la vez se constituyen en los principales actores del desempeño.
Es importante notar en el ámbito social que lleva adelante la Unidad Educativa Fiscal UNE-Ecuador como una institución educativa que ofrece el servicio educativo a los estudiantes nativos de la comunidad.
En este sentido, los conocimientos impartidos y asimilados por la juventud son factible se conviertan en el agente que motive el establecimiento de acciones de naturaleza laboral y que dispongan de un impacto positivo en las labores de la población.
A nivel internacional, la investigación de Posada (2023) determinó que en situaciones extremas como la reciente crisis sanitaria, las personas han tenido que aprender una nueva forma de trabajar. En este sentido, las empresas necesitan de habilidades vinculadas a la toma de decisiones, identificación de oportunidades, liderazgo activo, trabajo en equipo, comunicación, entre otros. Por lo tanto, es tarea de los centros de educación la integración de habilidades a su malla curricular con la finalidad de potencializar el crecimiento profesional de la persona. Adicionalmente, las habilidades blandas facilitan el manejo de dificultades que afectan el ambiente laboral.
En tal sentido Cáceres y Dini (2022) mencionan que las competencias disponen de un impacto en el desarrollo de las funciones asignadas al personal de una organización, por lo mismo, es necesario el análisis en función de conocer con precisión los escenarios sobre los cuales se mueve la actividad económica del establecimiento.
Por lo tanto, la investigación de Sánchez y Hernández (2022) a nivel de la educación, determinó que los estudiantes deben adaptarse con rapidez a los cambios inherentes al entorno laboral. En este sentido, las habilidades blandas son relevantes en el ámbito laboral del siglo XXI. Se estableció una alta demanda de las empresas sobre las habilidades blandas, sin embargo, los profesionales no se caracterizan precisamente por disponer de un dominio en la mencionada habilidad. Es decir, los estudiantes deben orientar sus esfuerzos al incremento de este tipo de destrezas.
Además, la investigación de Da Silva (2020) se orientó a la afectación para el logro de un trabajo de eficiente por parte del interesado, el aumento de la confianza y la identificación de un candidato potencialmente valioso para una empresa. Por otra parte, los candidatos que disponen de una habilidad técnica disponen de una ventaja operativa en las organizaciones que requieren de responsables sobre multitareas. En función de una capacidad técnica fortalecida es factible un dialogo fluido entre los clientes internos y externos de un establecimiento. En ese sentido, los graduados que disponen de una habilidad técnica reciben un pago diferente pues, las empresas buscan un personal debidamente capacitado en pro de los objetivos empresariales.
En el criterio de Rodríguez (2018) los denominados sistemas alimentarios de la actualidad requieren de actividades que estructuran la producción y el posterior consumo de alimentos nativos de un ciclo de producción que arranca desde el procesamiento hasta la comercialización de los productos que son requeridos por el mercado.
De la misma forma el trabajo de Cáceres et al (2018) se orientó a la relación existente entre que la variable denominada como aprendizaje y el impacto significativo con el desempeño laboral. En este sentido, se sirvió de un estudio cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. Se complementó el análisis de la variable inteligencia emocional y su afectación directa en el desempeño laboral.
A nivel nacional, en la visión de Nacimba (2021) las competencias son necesarias y de aplicación dentro de la gestión de los GAD´S, pues, facilita el establecimiento de atribuciones a las diferentes entidades públicas que son parte de las entidades gubernamentales y que deben responder a los requerimientos y necesidades de la comunidad.
Según el criterio de Luna (2021) la efectividad de los sistemas alimentarios es relevantes en el ámbito de la nutrición, en este sentido, se establece una prioridad en la cadena de alimentos nutritivos, asequibles para los consumidores y que sean sostenibles por medio de un conocimiento sólido de los participantes. En el caso de la innovación, la existencia de un mecanismo de seguimiento es significativo (Mosquera & García, 2019)
Por ende, el trabajo de Pozo (2020) menciona que las habilidades técnicas son relevantes dentro del perfil profesional de una persona capaz de desarrollar funciones en diversos ámbitos empresariales. En este sentido, es importante la existencia de habilidades, conocimientos y las consecuentes aptitudes que son requeridas dentro de los requerimientos de un establecimiento. De manera complementaria, las habilidades blandas no se consideran como aptitudes técnicas sino más bien, disponen de un nivel de afectación en el potencial desempeño de un determinando trabajo.
Igualmente, Cepeda y Troya (2020) argumentan que las habilidades blandas se determinan como habilidades que no entran en el campo cognitivo, sin embargo, es una característica que facilita la relación interpersonal, la propia resolución de problemas y el reconocimiento de emociones propias del ser humano. De manera general, las habilidades blandas se enfocan en:
Figura 1:Habilidades blandas
Nota: Se muestran la dimensión de la variable independiente competencias en la UEF UNE-Ecuador- 2023
Fuente: Cepeda y Troya (2020)
Ese notorio que las competencias blandas no son parte de la formación académica en el Ecuador, por lo que, de trabaja en función de un perfil profesional incompleto. En este sentido, es relevante conocer la percepción de los estudiantes de las instituciones educativas sobre la importancia de las competencias blandas como parte de la formación académica que llevan adelante y que requiere de un control y mejora. En este sentido, los estudiantes han determinado que las competencias blandas son necesarias, además, se ha reconocido que la formación requerida para la inserción laboral dispone de falencias. Por ende, son necesarias la implementación de acciones orientadas a la mejora de la planificación académica que es parte del servicio educativo que se ofrece a la comunidad (Cepeda & Troya, 2020).
A nivel local, es relevante tener en cuenta que la relación existente entre las competencias laborales y el desarrollo productivo alimenticio en la UEF UNE-Ecuador, durante el 2023, ha tenido como medio de desarrollo el Cantón Machala, de la Provincia de El Oro. En este sentido, un punto significativo es que el ámbito de acción de la investigación está ligado al sector eminentemente agrícola, sin embargo, la condición de la agroindustria del sector no presenta una condición de eminente desarrollo y más bien, es conocido que a nivel local se presentan inconvenientes en las industrias en sus diversas manifestaciones.
Las provincias del Ecuador deben responder a una reducida institucionalidad de los GAD´S provinciales, lo cual, incluso es un factor inherente a nivel de actos de corrupción, inseguridad, riesgo alto y la falta de unificación y de la visión del país y esto se debe a la falta de un efectivo monitoreo en la gestión de bienes es relevante (Suco, 2022). En ese sentido, a nivel provincial se logra un aporte estimado en el 2 % para el potencial crecimiento de la economía, lo cual, determina un ambiente complejo en pro de un eventual desarrollo (Mendoza, 2023).
La agricultura ejerce un papel significativo, pues, es una fuente que motiva la producción de alimentos en provincias como el Oro, es por esa razón, que los rubros de exportación del sector agrícola hasta el 2019, mediante datos que agrupa el BCE y el INEC, determinan un resultado de aporte al PIB inherente al sector agrícola ascendía al 8.4% (Carrión, 2019).
Materiales
Es importante el conocimiento del acuerdo SENESCYT-2023-028, Artículo Cuatro, Literal d, h y m, menciona que la investigación se basa en el método científico para obtener información confiable y veraz que contribuya a la construcción del conocimiento, por ende, al aplicarse la red investigativa se pretende obtener una mayor y diversificada productividad en los resultados. (SENESCYT, 2023)
La presente investigación se basó en un enfoque cuantitativo porque es susceptible de medición mediante la utilización de técnicas estadísticas que permiten recolectar, analizar e interpretar los datos obtenidos en la investigación vinculado a controles en el ámbito de las competencias laborales y su interacción con el desarrollo. (Sánchez Flores, 2019)
El presente estudio se desarrolló con un diseño descriptivo correlacional entre la variable independiente y la variable dependiente tomando en cuenta las correspondientes dimensiones, la variable independiente se designó “Las Competencias” y la variable dependiente se determinó para el desarrollo productivo alimenticio, las dimensiones seleccionadas en la investigación tenemos en la v1: primera dimensión Habilidades Técnicas y su segunda dimensión habilidades blandas. De igual forma, se propuso dos dimensiones para la v2 siendo: Innovación y producción de bienes. (Gómez, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, 2018).
El diseño es no experimental debido a que se obtendrán datos de situaciones existentes, sin manipulación de datos de las dos variables con el fin de analizar la correlación y el desarrollo de las v1 y v2. Para este estudio se requirió de un diseño transversal puesto que se aplicó en una sola ocasión el instrumento de investigación (Pagliaro, 2020).
Esquema del diseño de las variables.
Se identifica como unidad de análisis el diseño descriptivo correlacional de las dos variables.
M= Muestra
V1= Variable 1 Las competencias
V2= Variable 2 Para el desarrollo productivo.
R= Relación
Población, muestra y muestreo.
La población es parte del ámbito de la investigación, por lo tanto, incide en la identificación de una muestra y se considera como el grupo de elementos que integran el fenómeno de estudio (Gómez, 2018). En el presente caso, se tomó en cuenta la nómina de los cuarenta y dos estudiantes de tercer año de bachillerato de la UEF “UNE” del periodo lectivo 2023- 2024.
La muestra es una parte de la población en estudio dentro de la investigación y es función del ámbito de estudio. Es decir, es el subconjunto de la misma (Gómez, 2018). La selección de la muestra se determinó con veinticuatro estudiantes de tercer año de bachillerato del paralelo “A”.
Se aplicó el muestreo probabilístico por conveniencia porque se seleccionó de manera arbitraria el número de estudiantes de acuerdo a la conveniencia de esta investigación en la UEF “UNE”-Ecuador, 2023. (González, 2021)
En resumido análisis:
Población: 42 estudiantes del BT.
Muestra: 24 estudiantes del BT
Resultados
Una vez que procedimos a seleccionar la muestra, aplicamos la técnica de la encuesta y el instrumento denominado el cuestionario, tanto para la variable independiente y la variable independiente, con sus respectivas dimensiones, se trabajó con el método cuantitativo, para luego procesarlos en la base de datos cuyo procesador de los datos fue el programa de Excel 2010, con la recolección de los datos que proporcionaron la muestra, luego se gestiona el análisis estadístico a través del programa SPSS 21, por lo cual se procede a la correlación de las variables y sus dimensiones con sus respectivos ítems a través del coeficiente de Alfa de Cronbach que estimo en 0,92 para la variable independiente “Las competencias” con sus 14 ítems y para la variable dependiente 2 “Para el desarrollo productivo” se estimó 0, 97 con 14 ítems, que se considera un valor aceptable entre los 24 estudiantes.
Para determinar los parámetros y demostrar la hipótesis que seleccionamos para nuestra investigación, se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,84**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral con 2 colas (**), esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza, en el ámbito de estudio existe una correlación positiva considerable, entre la variable independiente “Las competencias” que influye significativamente en la variable dependiente “Para el desarrollo productivo”, el valor de significación bilateral que es de 0,000 que se encuentra por debajo de lo requerido.
Por otro lado, se procedió al análisis de los niveles de calificación de las variables independientes y dependientes con las dimensiones de que determinaron la factibilidad de la investigación.
Para ello se trabajó de manera alternada con los datos descriptivos y los niveles de calificación de las variables y de las dimensiones de estudio.
Tabla 1: Niveles de calificación de la variable independiente “Las competencias” de la UEF UNE – Ecuador - 2023
V1: LAS COMPETENCIAS |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
ALTO |
10 |
41,67 |
41,67 |
41,67 |
BAJO |
5 |
20,83 |
20,83 |
62,50 |
|
MEDIO |
9 |
37,50 |
37,50 |
100,00 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota: Se muestran los datos descriptivos de la variable independiente “Las competencias” de la UEF UNE – Ecuador – 2023
Figura N.ª 2: Niveles de calificación de la variable independiente “Las competencias” de la UEF UNE – Ecuador - 2023
Nota: Se muestran los datos estadísticos de la variable independiente “Las competencias” de la UEF UNE – Ecuador - 2023
Interpretación: Se muestran en la tabla de los niveles de calificación de la variable “Las competencias” con un porcentaje alto de 41,67% que representan 10 estudiantes, mientras para el nivel bajo 20,83 % que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 37,50% que representan 9 estudiantes que determinaron las competencias.
Tabla 2: Niveles de calificación de la variable dependiente “Para el desarrollo productivo alimenticio” de la UEF UNE – Ecuador - 2023
V2: PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
ALTO |
9 |
37,50 |
37,50 |
37,5 |
BAJO |
5 |
20,83 |
20,83 |
58,33 |
|
MEDIO |
10 |
41,67 |
41,67 |
100,00 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota: Se muestran los datos descriptivos de la variable dependiente “Para el desarrollo productivo alimenticio” de la UEF UNE – Ecuador – 2023
Figura N.ª 3: Niveles de calificación de la variable dependiente “Para el desarrollo productivo alimenticio” de la UEF UNE - Ecuador - 2023
Nota: Se muestran los datos estadísticos de la variable dependiente “Para el desarrollo productivo alimenticio” de la UEF UNE - Ecuador – 2023
Interpretación: Se muestran en la tabla de los niveles de calificación de la variable, “Para el desarrollo productivo alimenticio” con un porcentaje alto de 37,50% que representan 9 estudiantes, mientras para el nivel bajo 20,83% que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 41,67% que representan 10 estudiantes que determinaron las competencias.
Tabla 3: Niveles de calificación de la Dimensión 1 “Habilidades Técnicas” de la UEF UNE - Ecuador - 2023
D1: HABILIDADES TÉCNICAS |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
ALTO |
8 |
33,33 |
33,33 |
33,33 |
BAJO |
7 |
29,17 |
29,17 |
62,50 |
|
MEDIO |
9 |
37,50 |
37,50 |
100,0 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota: Se muestran los datos descriptivos de la Dimensión 1 “Habilidades Técnicas” de la UEF UNE - Ecuador – 2023
Figura N.º 3: Niveles de calificación de la Dimensión 1 “Habilidades Técnicas” de la UEF UNE - Ecuador - 2023
Nota: Se muestran los datos estadísticos de la Dimensión 1 “Habilidades Técnicas” de la UEF UNE - Ecuador – 2023
Interpretación: Se muestran en la tabla de los niveles de calificación de la Dimensión 1 “Habilidades Técnicas”, con un porcentaje alto de 33,33% que representan 8 estudiantes, mientras para el nivel bajo 29,17% que representan 7 estudiantes y para el nivel medio 37,50% que representan 9 estudiantes que determinaron las competencias.
Tabla 4: Niveles de calificación de la Dimensión 2 “Habilidades Blandas” de la UEF UNE - Ecuador - 2023
D2: HABILIDADES BLANDAS |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
ALTO |
13 |
54,17 |
54,17 |
54,17 |
BAJO |
5 |
20,83 |
20,83 |
75,00 |
|
MEDIO |
6 |
25,00 |
25,00 |
100,00 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota: Se muestran los datos descriptivos de la Dimensión 2 “Habilidades Blandas” de la UEF UNE - Ecuador – 2023
Figura N.º 4: Niveles de calificación de la Dimensión 2 “Habilidades Blandas” de la UEF UNE - Ecuador - 2023
Nota: Se muestran los datos estadísticos de la Dimensión 2: Habilidades blandas de la UEF UNE - Ecuador - 2023
Interpretación: Se muestran en la tabla de los niveles de calificación de la Dimensión 2 “Habilidades Blandas”, con un porcentaje alto de 54,17% que representan 13 estudiantes, mientras para el nivel bajo 20,83% que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 25,00% que representan 6 estudiantes que determinaron las competencias.
Discusión
Actualmente es significativo que los estudiantes del bachillerato técnico fortalezcan las competencias para el desarrollo productivo alimenticio a través de las prácticas orientadas a actividades propias de la industrialización con la finalidad que el educando conozca la realidad de su cercana vida laboral (D´Olivares & Casteblanco, 2019)
Por ende, el dominio de las habilidades técnicas según menciona Da Silva (2020) y Pozo (2020) le otorga al estudiante una ventaja en el ámbito operativo de las empresas y por lo mismo, es un valor agregado para los trabajadores que buscan una mejora en su ámbito salarial. Así mismo, Echavarria (2022) determinó que los sistemas alimentarios se enfocan en actividades de control desde la producción hasta la comercialización, por lo que, se coincide con Cáceres et al. (2018) y Nacimba (2021), en el sentido que el aprendizaje y el desempeño laboral están íntimamente relacionados.
Sin embargo, la realidad del bachillerato técnico en nuestro sistema educativo es preocupante debido a que las habilidades técnicas no son desarrolladas de manera eficaz a causa de algunos factores entre ellos tenemos el limitado equipamiento en los laboratorios lo que afecta en la capacitación técnica en el manejo de maquinarias y herramientas tecnológicas afectando a un efectivo control de calidad de los procesos alimentarios. A nivel de efectividad, Luna (2021) estableció que los sistemas alimentarios son relevantes en la cadena de alimentos nutritivos y por lo mismo, requieren de un conocimiento sólido de los involucrados.
A pesar que la institución educativa se encuentra situada en una zona eminentemente agrícola y que representa una parte vital de la economía en la ciudad de Machala, por ende la demanda de profesionales técnicos altamente capacitados en este campo continúa en aumento, sin embrago; existen pocas empresas productivas agroindustriales en la zona lo que dificultad la coordinación entre las empresas alimentarias y el establecimiento educativo afectando directamente las prácticas de los estudiantes en concordancia con situaciones del mercado laboral, cabe recalcar que la interrelación entre empresa – institución educativa son fundamentales para el fortalecimiento de las competencias técnicas que los estudiantes deben adquirir de acuerdo al currículo del bachillerato técnico de la figura profesional industrialización de productos alimenticios.
Un aspecto para tener presente es el papel que realizan las organizaciones que supervisan la gestión educativa pública en el Ecuador, pues, son los responsables del establecimiento de políticas y de la adecuada gestión de los recursos que requiere una entidad educativa (Manrique, 2019). En este sentido, se debe citar incluso el potencial impacto que es capaz de generar un trabajador que no disponga de la competencia adecuada a la actividad económica que se va a integrar.
De igual manera la reciente crisis sanitaria mundial que afectó a nuestro país, tal como lo demostró Posada (2023) requirió de los trabajadores la existencia de habilidades blandas que les permitan reaccionar de la manera adecuada y no solamente contar con determinado nivel de conocimiento. En este sentido, se conoció por medio de Cáceres y Dini (2022) que las competencias son variables que impactan de forma positiva o negativa en el desempeño de una empresa. De manera complementaria, Sánchez y Hernández (2022), sumado a criterio de Cepeda y Troya (2020), determinaron la necesidad que los estudiantes deben ser capaces de adaptarse rápidamente a las particularidades del entorno laboral.
En el caso de las diversas empresas que desempeñan una determinada actividad económica, es significativo disponer de un mecanismo de selección y posterior seguimiento al desempeño del personal operativo o administrativo (Camacho, 2020). Con estos antecedentes es importante que el estudiante además de desarrollar las habilidades técnicas adquiera habilidades blandas como son trabajo en equipo, compromiso, comunicación asertiva. Este particular, es aplicable dentro del ámbito educativo pues, constituye un pilar fundamental en las habilidades que desarrolla el estudiante durante su etapa formativa.
De manera general, es conocido que las habilidades técnicas constituyen los conocimientos que el personal de una organización ha adquirido durante su vida educativa (Reyna, 2022). Así mismo, las habilidades blandas se vinculan a la personalidad y naturaleza de la persona, a las actitudes, valores y consecuente comportamiento que presenta el trabajador en las funciones asignadas. Por lo indicado, es factible indicar que el desempeño de una persona es función de las habilidades técnicas y blandas que dispone, es decir, existe una relación directa entre las competencias laborales y el establecimiento educativo que forma al potencial trabajador.
Ante esta realidad poco favorable surge la investigación “las competencias para el desarrollo productivo alimenticio”
Los resultados obtenidos en nuestra investigación corroboraron la relación del objetivo general entre las competencias laborales y el desarrollo productivo alimenticio, se pudo evidenciar los niveles de calificación de bajo, medio, alto que comprobaron la relación de las dos variables
Se obtuvo el análisis descriptivo que muestran los niveles de calificación de la variable independiente, reflejan un porcentaje alto de 41,67% que representan 10 estudiantes, mientras para el nivel bajo 20,83 % que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 37,50% que representan 9 estudiantes que determinaron las competencias.
Se muestran en la tabla 2 y en la figura 2 los niveles de calificación de la variable dependiente 2: para el desarrollo productivo alimenticio con un porcentaje alto de 37,50% que representan 9 estudiantes, mientras para el nivel bajo 20,83% que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 41,67% que representan 10 estudiantes que determinaron las competencias.
Estos datos se contrastaron con el alcance de las estadísticas laborales que actualmente se producen en el INEC sobre el empleo en relación con la economía, como la única forma de trabajo que genera una producción de valor en una sociedad, considerando que la pandemia de COVID-19 incrementó los problemas del mercado laboral de nuestro país, originando dificultades para el acceso a empleos dignos y de calidad. Si bien es cierto de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos existe una reducción en la tasa de desempleo, pasando del 13,3% en junio de 2020 al 3,8% en junio de 2023, las estadísticas también revelan que la tasa de subempleo aumentó del 18,2% al 20,1%, y la informalidad laboral se elevó del 47,3% en 2019 al 52,7% en 2023. (INEC, 2022). Si bien se ha logrado reducir el desempleo en Ecuador, persisten problemas relacionados con la calidad y estabilidad de los empleos por ende es significativo el desarrollo de prácticas orientadas a actividades propias de la industrialización con la finalidad que el estudiante conozca la realidad de su cercana vida laboral (D´Olivares & Casteblanco, 2019).
En correlación con los objetivos específicos se muestran en la tabla de los niveles de calificación de la Dimensión 1: Habilidades Técnicas con un porcentaje alto de 33,33% que representan 8 estudiantes, mientras para el nivel bajo 29,17% que representan 7 estudiantes y para el nivel medio 37,50% que representan 9 estudiantes que determinaron las competencias.
Se muestran en la tabla de los niveles de calificación de la Dimensión 2: Habilidades Blandas, con un porcentaje alto de 54,17% que representan 13 estudiantes, mientras para el nivel bajo 20,83% que representan 5 estudiantes y para el nivel medio 25,00% que representan 6 estudiantes que determinaron las competencias.
La confiabilidad fue el instrumento de medición para la muestra, utilizando la encuesta y el cuestionario, y evalúa la magnitud de los ítems, se ha calculado por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach que estimo en 0,92 para la variable independiente “Las competencias” con sus 14 ítems y para la variable dependiente 2 “Para el desarrollo productivo” se estimó 0, 97 con 14 ítems, que se considera un valor aceptable entre los 24 estudiantes.
Conclusiones
Se estableció los parámetros y se comprobó la hipótesis seleccionada para nuestra investigación, se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,84**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral con 2 colas (**), esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza, en el ámbito de estudio existe una correlación positiva considerable, entre la variable independiente “Las competencias” que influye significativamente en la variable dependiente “Para el desarrollo productivo”, el valor de significación bilateral que es de 0,000 que se encuentra por debajo de lo requerido.
Por lo tanto, se acepta la Hi: Las competencias laborales se relacionan significativamente para el desarrollo productivo alimenticio en la UEF UNE- Ecuador-2023 y se rechaza el Ho: Las competencias laborales no se relacionan significativamente para el desarrollo productivo alimenticio en la UEF UNE- Ecuador-2023.
Referencias
1. Cáceres, E., Peña, P., & Ramos, L. (2018). repositorio.up.edu.pe. (U. d. Pacífico, Editor) Obtenido de Las habilidades blandas y el desempeño laboral: Un estudio exploratorio del impacto del aprendizaje formal e informal y la inteligencia emocional en el desempeño laboral de colaboraores de empr5eas de servicio en el Perú:https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2495/Ernesto_Tesis_maestria_2019.pdf?sequence=1
2. -Cáceres, R., & Dini, M. (2022). repositorio.cepal.org. (CEPAL, Editor) Obtenido de Generación de competencias y descentralización de las políticas para el desarrollo productivo en Chile: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f2742a29-b580-422e-9077-a4c0dd13018a/content
3. -Carrión, J. (2019). repositorio.utmachala.edu.ec. (U. d. Machala, Editor) Obtenido de Análisis del PIB agrícola ecuatoriano: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16158/1/TTUACA-2020-EA-DE00011.pdf
4. Cepeda, B., & Troya, H. (2020). repositorio.ug.edu.ec. (U. d. Guayaquil, Editor) Obtenido de Percepción de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad de Guayaquil sobre las compete4ncias blandas en su formación profesional: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55289/1/ICT-074-2020%20TESIS%20CEPEDA_TROYA%20.pdf
5. -Da Silva, F. (2020). upcommons.upc.edu. (U. P. Catalunya, Editor) Obtenido de Determinación y Desarrollo de Competencias: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/346397/TFdSf1de1.pdf?sequence=1
6. -Gómez, M. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Brujas.
7. -Gómez, M. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Brujas.
8. -González, O. H. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Cubana de Medicina General Integral, 37. 3), e1442. Epub 01 de septiembre de 2021. Recuperado en 15 de enero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.
9. -Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2020/Diciembre-2020/Informe-ENEMDU-Diciembre-2020.pdf
10. -Luna, J. (2021). repositorio.puce.edu.ec. (U. C. Ecuador, Editor) Obtenido de Patrones de alimentación ene studiantes de escuelas urbanas y rurales de Pastaza: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19324/TESIS%20FINAL%20%20JENNY%20LUNA.pdf?sequence=1
11. -Mendoza, M. (2023). https://dialoguemos.ec/2023/01/economia-de-ecuador-y-perspectivas-para-2023/. Obtenido de Economía de Ecuador y perspectivas para 2023: https://dialoguemos.ec/2023/01/economia-de-ecuador-y-perspectivas-para-2023/
12. -Nacimba, D. (2021). repositorio.uasb.edu.ec. (U. A. Bolívar, Editor) Obtenido de Análisis de la transformación productiva del Ecuador: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8174/1/T3524-MGD-Nacimba-Analisis.pdf
13. -Pagliaro, F. (2020). Metodología de la Investigación. Introducción al Conocimiento Científico. Contaduría Pública, 2-18.
14. -Posada, C. (2023). researchgate.net. (Auriseduca, Editor) Obtenido de Habilidades blandas y su influencia en el desempeno laboral del egresado universitario: https://www.researchgate.net/publication/373400015_Habilidades_blandas_y_su_influencia_en_el_desempeno_laboral_del_egresado_universitario
15. -Pozo, L. (2020). repositorio.upse.edu.ec. (UPSE, Editor) Obtenido de Percepción del perfil profesional del contador en las empresas: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5527/1/UPSE-TCA-2020-0059.pdf
16. -Rivera, B. (2018). Cultura organizacional y desempeño laboral en la Municipalidad Distrital de Santa María del Valle - 2018. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
17. -Rodríguez, A. (2018). repositorio.cepal.org. (CEPAL, Editor) Obtenido de Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sistemas alimentarios sostenibles: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f606b591-a5ce-4661-b4cc-d772c6af8801/content
18. -Sánchez Flores, F. A. (enero de junio de 2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
19. -Sánchez, J., & Hernández, G. (2022). Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la colocación laboral de los universitarios. Rev. Sinapsis, 01(21), 01-14.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).