Polo del Conocimiento, Vol 9, No 1 (2024)

 

����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Las competencias de los docentes en el manejo de las herramientas digitales post pandemia

 

The skills of teachers in the management of digital tools post-pandemic

 

As compet�ncias dos professores na gest�o de ferramentas digitais p�s-pandemia

 

Sonia Patricia Alulema-Gallo I
spalulemag@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6128-3716

,Juan Euclides Armend�riz-S�nchez II
jearmend�rizs@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0132-0279
Dar�o Alfonso Tapia-Coloma III
dario.tapiac@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9096-8925

,Duniesky Alfonso-Caveda IV
dalfonsoc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7889-8066
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: spalulemag@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �17 de enero de 2024

 

        I.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

      II.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

 


Resumen

Desde hace d�cadas el avance tecnol�gico ha sido descomunal, trayendo con ellas una serie de cambios en distintos procesos, sin embargo, algunos sectores como el educativo se hab�a quedado rezagado en cuanto a su uso, fue a partir de la pandemia del COVID-19 que se hizo primordial el uso de la tecnolog�a a fin de dar continuidad a los procesos de ense�anza-aprendizaje. Esto obligo a que el sistema educativo, docentes, estudiantes y familiares, utilizaran distintas herramientas digitales a fin de mantener el proceso de ense�anza a distancia, lo cual represento un reto para todos los actores. El objetivo de la presente investigaci�n es analizar las competencias de los docentes en cuanto al manejo de herramientas digitales luego de la pandemia. M�todo: Es una investigaci�n de tipo Mixto, tiene enfoque cualitativo por la consulta de informaci�n relacionada con el tema y cuantitativa, ya que se aplic� una encuesta a fin de evaluar las competencias de los docentes de la carrera de Tecnolog�a en Producci�n Pecuaria del Instituto Superior Tecnol�gico �Tungurahua�. Conclusiones: La aplicaci�n del instrumento permiti� conocer que los docentes de la mencionada instituci�n requieren ser capacitados en el uso de las distintas herramientas digitales disponibles a fin de que puedan optimizar los procesos de ense�anza-aprendizaje.

Palabras clave: Competencias docentes; Competencias digitales; Docentes, Herramientas digitales.

 

Abstract

For decades, technological progress has been enormous, bringing with it a series of changes in different processes, however, some sectors such as education had lagged behind in terms of its use, it was after the COVID-19 pandemic that The use of technology became essential in order to provide continuity to the teaching-learning processes. This forced the educational system, teachers, students and families to use different digital tools in order to maintain the distance teaching process, which represented a challenge for all actors. The objective of this research is to analyze the competencies of teachers regarding the use of digital tools after the pandemic. Method: It is a Mixed type investigation, it has a qualitative approach through the consultation of information related to the topic and quantitative, since a survey was applied in order to evaluate the competencies of the teachers of the Technology in Livestock Production career of the Higher Institute �Tungurahua� Technological Institute. Conclusions: The application of the instrument allowed us to know that the teachers of the aforementioned institution need to be trained in the use of the different digital tools available so that they can optimize the teaching-learning processes.

Keywords: Teaching competencies; Digital skills; Teachers, Digital tools.

 

Resumo

Durante d�cadas, o progresso tecnol�gico foi enorme, trazendo consigo uma s�rie de mudan�as em diferentes processos, por�m, alguns setores como a educa��o ficaram para tr�s em termos de sua utiliza��o, foi ap�s a pandemia do COVID-19 que o uso da tecnologia se tornou essencial para dar continuidade aos processos de ensino-aprendizagem. Isto obrigou o sistema educativo, os professores, os alunos e as fam�lias a utilizar diferentes ferramentas digitais para manter o processo de ensino a dist�ncia, o que representou um desafio para todos os intervenientes. O objetivo desta pesquisa � analisar as compet�ncias dos professores quanto ao uso de ferramentas digitais ap�s a pandemia. M�todo: Trata-se de uma investiga��o do tipo Mista, possui abordagem qualitativa atrav�s da consulta de informa��es relacionadas ao tema e quantitativa, uma vez que foi aplicada uma pesquisa para avaliar as compet�ncias dos professores da carreira de Tecnologia em Produ��o Pecu�ria do Ensino Superior. Instituto Instituto Tecnol�gico �Tungurahua�. Conclus�es: A aplica��o do instrumento permitiu-nos saber que os professores da referida institui��o necessitam de ser capacitados na utiliza��o das diferentes ferramentas digitais dispon�veis para que possam otimizar os processos de ensino-aprendizagem.

Palavras-chave: Compet�ncias docentes; Compet�ncias digitais; Professores, Ferramentas digitais.

 

Introducci�n

En el a�o 2020 el mundo tuvo que enfrentarse a una pandemia mortal conocida como COVID-19, la cual causo grandes estragos en todos los niveles, siendo el sector educativo uno de los m�s afectados, puesto se tuvieron que paralizar el dictado presencial de clases a fin de minimizar el n�mero de contagiados, convirti�ndose el proceso de ense�anza en un reto tanto para las instituciones educativas, docentes representantes y estudiantes.

Esta emergencia obligo a que el sistema educativo y su planta docente recurrieran a la implementaci�n de estrategias apoyadas en la tecnolog�a y herramientas digitales y de esta forma seguir con el proceso de ense�anza-aprendizaje, de igual manera, se menciona que no es un secreto, que en las �ltimas d�cadas se ha hecho hincapi� del uso de la tecnolog�a y herramientas digitales en el sector educativo, dado a la acelerada evoluci�n de la tecnolog�a, sin embargo, en la mayor�a de los pa�ses esto no se ha logrado a cabalidad, m�s, sin embargo, la pandemia pr�cticamente obligo a recurrir a estos recursos tecnol�gicos para garantizar que la masa estudiantil siguiera recibiendo educaci�n.

En este mismo orden de ideas, George (2021), expone que, debido a la migraci�n forzosa hacia escenarios no presenciales, y al escabroso cambio hacia la modalidad en l�nea, revelo las carencias y desigualdades existentes en algunos casos de falta de infraestructura tecnol�gica y la capacidad de los docentes para activar sus competencias digitales y enfrentar las peculiaridades de la ense�anza virtual. Dentro de las gestiones realizadas por algunas instituciones educativas, en especial, en aquellas de estudiantes de altos extractos sociales fueron la capacitaci�n de los docentes para trabajar en l�nea, por medio de software para videoconferencias y el dise�o de contenidos en plataformas virtuales.

En este sentido, C�rdenas (2022), asegura que la aparici�n del Covid-19 ocasiono que el uso de las tecnolog�as en la educaci�n haya presentado un gran crecimiento, convirti�ndose en una herramienta primordial utilizada por los docentes hoy en d�a, para el desarrollo de sus pr�cticas de ense�anza, por lo que tiene gran notabilidad, a partir de las medidas de confinamiento y los cambios de la educaci�n presencial a la virtual, impactando de forma dr�stica e irreversible el sistema educativo.

De igual manera, tambi�n se hizo necesario que los docentes se adaptaran y afrontaran estos cambios en el uso de loa tecnolog�a, por lo que Garc�a y Garc�a (2021), aseguran que se ha ido incrementado la demanda de docentes competentes digitalmente, y que en la actualidad se impone la necesidad de nuevos enfoques para la integraci�n a las tecnolog�as en la educaci�n.

Como lo expone Garc�a (2021), la ense�anza online, es un �rea formativa nueva, donde la comunicaci�n es horizontal, donde se promueve la construcci�n social del conocimiento entre los distintos agentes educativos: docentes, estudiantes, instituciones educativas, administraciones, etc.

Por todo lo anterior, se hizo necesario acoger y aprovechar los recursos tecnol�gicos y digitales, en este sentido, Alvarado y Berra (2021),� afirman que las nuevas tendencias digitales van orientadas a la era tecnol�gica a trav�s de la ense�anza� de herramientas digitales aplicadas en todos los niveles educativos: b�sico, media y superior, deponiendo los m�todos tradicionales educativos, por lo cual los docentes deben adaptarse a este proceso evolutivo y avanzar hacia la alfabetizaci�n digital, para las nuevas generaciones digitales, enfoc�ndose de esa manera en la ense�anza a trav�s de tecnolog�as de la informaci�n , comunicaciones digitales y tecnolog�as para el aprendizaje y el conocimiento.

Seg�n, George y Ure�a (2022), durante la pandemia los docentes acogieron de por lo menos tres componentes para poder impartir la ense�anza no presencial, estas son: interacci�n comunicativa, selecci�n y dise�o de materiales digitales para la facilitaci�n de la ense�anza y evaluaci�n del aprendizaje utilizando aplicaciones. Asimismo, asegura que estas seguir�n formando parte pos pandemia, ya que de haber sido una soluci�n para enfrentar el momento se ha tomado como una alternativa que permite la ampliaci�n de los escenarios de aprendizaje tanto a corto como mediano plazo.

Ahora bien, que son las competencias digitales de los docentes, seg�n Reyes et al. (2021), son aquellas capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes que deben poseer los docentes para ejecutar en uso cr�tico, creativo y seguro las Tecnolog�as de Informaci�n (TIC), en aula de clases. Es necesario que los docentes posean una formaci�n adecuada para desarrollar las competencias digitales que demanda el sistema educativo.

Asimismo, Betancur (2022), se�ala que la competencia digital es vista como un requisito para el perfil profesional de estos, que los lleva al dise�o, implementaci�n y evaluaci�n de acciones formativas dirigidas para que los docentes las usen de manera did�ctica tecnol�gica con sus estudiantes. De igual manera, Vera et al. (2020), hacen menci�n al concepto de competencias digitales promulgada por la UNESCO organizaci�n que las define como aquellas competencias que hacen una f�cil utilizaci�n de dispositivos digitales, aplicaciones de comunicaci�n y redes para tener acceso a informaci�n y realizar una �ptima gesti�n de estas.

Dentro de los modelos te�ricos que se relacionan con las competencias digitales, Benavente et al. (2021), mencionan que estos modelos son:

-          Teor�a del Conectivismo de Siemens: esta teor�a aparece en esta era digital y usa nuevas tecnolog�as para su aplicaci�n y descripci�n. Se fundamenta en las habilidades de aprendizaje y funciones necesarias para que un individuo use las herramientas inform�ticas, donde el aprendizaje se cimienta gracias a los procesos que generan los estudiantes, en que el docente gu�a es responsable de conducirlo, acompa�arlo, guiarlo, y fungir como tutor para trabajar con redes (Benavente et al., 2021)

-          Teor�a del Aprendizaje: la corriente constructivista y el constructivismo social, mostrando que las interacciones sociales son potenciadas mediante la utilizaci�n de medios tecnol�gicos, ya que el aprendizaje es posible utilizando estos medios y permite que los estudiantes aprendan conjuntamente (Benavente et al., 2021)

-          Teor�a socio Cultural de Vygotsky: esta se apoya en que los medios sociales son esenciales para el desarrollo de un individuo, donde la perspectiva sociocultural visualiza el aprendizaje, en que el entorno social y la colaboraci�n intervenida por el lenguaje como herramienta psicol�gica, tienen un papel esencial para cumplir los objetivos. Vygotsky expone que las actividades humanas se dan en la sociedad por lo tanto no se pueden entender fuera de esta, es decir, que los procesos mentales van sucediendo a medida que se presenten las interacciones con individuos, por lo que es fundamental el establecimiento de di�logos cooperativos, en que los individuos crean aprendizaje en comunidad y se producen interacciones entre los que participan (Benavente et al., 2021)

-          Seg�n lo se�alado por Reyna (2022), la UNESCO ha promulgado una serie de est�ndares de competencias digitales docentes con respecto al manejo de las Tecnolog�as de Informaci�n, las cuales deben manejar los docentes para cubrir las necesidades de globalizaci�n en las sociedades y orientadas al conocimiento, que hace necesario el uso de tecnolog�as tanto a docentes como estudiantes para adecuarse al mundo en la actualidad. Estos est�ndares son:

-          Competencias para el uso de las TIC: cada docente debe manifestar habilidades para manejar los distintos recursos tecnol�gicos, y de esta forma puedan interferir con su fin educativo y ajustarlo a las situaciones de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. El nivel de conocimiento de los docentes con respecto al manejo de las TIC es alto, encontr�ndose adaptados con entornos virtuales, solucionando distintas interrogantes y planteando actividades para retar la curiosidad e intereses de los estudiantes.

-          Buscadores, analizadores y evaluadores de informaci�n: los docentes deben seleccionar pertinentemente las informaciones que impartir�n en sus clases, acudiendo a bases de datos confiables de informaci�n veraz que aparece en el internet. Sera necesario comparar esta informaci�n como m�nimo en dos o tres p�ginas web, a fin de corroborar los datos, revisando y analizando toda la informaci�n.

-          Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones: los docentes deben poseer capacidades para brindar soluciones cuando se presenten dificultades tecnol�gicas, como, por ejemplo, sustituir un recurso por otro. Por ello los docentes deben tomar decisiones adecuadas para posibilitar el aseguramiento de los logros de aprendizaje en estudiantes.

-          Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad: es necesario que los docentes desarrollen la innovaci�n cuando escojan un recurso tecnol�gico y poder adaptarlo de forma creativa antes de ser mostrado a los estudiantes. Hay disponibles distintos recursos de gamificaci�n que permiten liberar los conocimientos de los estudiantes, adem�s hay disponibles aplicativos gratuitos en internet, que pueden ser usados por los docentes para realizar esquemas visuales, infograf�as, dise�ar comic animados, etc.

-          Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores: es fundamental que los docentes puedan comunicarse de una manera clara y precisa de la informaci�n, no solo basta con contar con una amplia gama de recursos tecnol�gicos y accesos a paginas informativas en el internet. Una de las responsabilidades del docente en la socializaci�n de la informaci�n con sus estudiantes para que esta acci�n sea efectiva. Asimismo, deben comunicar los resultados de sus experiencias pedag�gicas de nuevos conocimientos para publicarlos en medios sociales como un blog.

-          Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad: uno de los mayores aportes que un docente puede ofrecer a sus estudiantes es utilizar correctamente la informaci�n y los recursos tecnol�gicos que se tienen disponibles en esta sociedad globalizada con el prop�sito de favorecer la calidad educativa. Por lo tanto, es importante compartir hechos actualizados que persuaden los intereses sociales, tomando en cuenta factores como la edad y el inter�s del estudiante.

Estos est�ndares dejan en claro la importancia de las competencias digitales en los docentes, pues estos tienen la responsabilidad de aprovechar las bondades de las tecnolog�as y adaptarlas a sus procesos de ense�anza-aprendizaje.

Por otro lado, se han creado diversas formas de evaluar las competencias digitales, una de estas es el Marco de Referencia de Competencia Digital Docente (MRCDD), establecida por el Instituto Nacional de Tecnolog�as Educativas y de Formaci�n del Profesorado, (2022), se describe la estructura del DigCompEdu en seis �reas, las cuales se describen a continuaci�n:

-          �rea 1 - Compromiso profesional: Utilizaci�n de tecnolog�as digitales para la comunicaci�n, coordinaci�n, participaci�n y colaboraci�n en los centros educativos y tambi�n con profesionales externos, mejora del desempe�o desde las reflexiones de la propia pr�ctica, el desarrollo profesional y la protecci�n de datos personales, la privacidad y la seguridad y el bienestar digital de los estudiantes durante el ejercicio de sus funciones.

-          �rea 2 � Contenidos digitales: B�squeda, modificaci�n, creaci�n y compartir contenidos digitales educativos.

-          �rea 3 � Ense�anza y Aprendizaje: Gestionar y organizar la utilizaci�n de tecnolog�as digitales en la ense�anza y aprendizaje.

-          �rea 4 � Evaluaci�n y retroalimentaci�n: Uso de tecnolog�as y estrategias digitales para la mejora de la evaluaci�n, tanto para el aprendizaje del estudiante como del propio proceso de ense�anza-aprendizaje.

-          �rea 5 � Empoderamiento del alumnado: Utilizaci�n de tecnolog�as digitales para optimizar la inclusi�n, la atenci�n a las divergencias individuales y el compromiso activo de los estudiantes en su propio aprendizaje.

-          �rea 6 � Desarrollo de la competencia digital del alumnado: Capacitar a los estudiantes, para el uso de manera creativa y responsable de las tecnolog�as digitales para la informaci�n, comunicaci�n, participaci�n segura en la sociedad digital, creaci�n de contenidos, el bienestar, el resguardo de la privacidad, la soluci�n de problemas y el desarrollo de sus proyectos personales.

Adem�s, en este marco de referencia, se�ala que adem�s de estas seis �reas est�n organizadas en tres bloques:

-          Competencias profesionales de los docentes: Son las competencias complementarias a la profesi�n, pero son indispensables para el ejercicio de la misma.

-          Competencias pedag�gicas de los docentes: Son las orientadas a los procesos de ense�anza-aprendizaje

-          Competencias docentes para el desarrollo de la competencia digital del alumnado: Son las competencias pedag�gicas del docente, aplicadas a conseguir los objetivos de aprendizaje relacionados al desarrollo de la competencia digital del alumnado.

Es entonces, que lograr las competencias digitales necesarias para aprovechar las herramienta digitales y tecnol�gicas es un desaf�o para los docentes, puesto que estos deben aprender y familiarizarse con estas para poder sacar el mejor provecho de cada una de las ventajas que estas herramientas ofrecen.

En esta misma l�nea cabe se�alar a Cruz et al. (2022), los cuales se�alan que uno de los retos conformes con las competencias digitales, son dominar las herramientas tecnol�gicas, manejar los dispositivos t�ctiles y el material pedag�gico digitalizado, dominar espacios virtuales, reemplazar los espacios f�sicos, de forma tal que la promoci�n del desarrollo y dominio de las competencias digitales podr� garantizarle al docente iniciar el proceso de ense�anza.

Es por ello que se plantea como objetivo de investigaci�n analizar las competencias de los docentes en cuanto al manejo de herramientas digitales luego de la pandemia.

 

M�todo

La presente investigaci�n es mixta, puesto que tuvo un enfoque cualitativo ya que se recurri� a la consulta de diversos documentos relacionados con el tema de investigaci�n, y cuantitativa ya que se aplic� una encuesta tipo Likert, la misma que fue tomada de Maestro (2021), teniendo como prop�sito evaluar las competencias en el manejo de herramientas digitales de los docentes. La muestra estuvo conformada por un total de 15 docentes de la carrera de Tecnolog�a en Producci�n Pecuaria del Instituto Superior Tecnol�gico �Tungurahua�.

 

Desarrollo

Seg�n, Orosco et al. (2021), la evoluci�n del acceso a la informaci�n ha sido producto de la digitalizaci�n, transform�ndose las maneras de procesar, almacenar y transmitir informaci�n. Sobre las interacciones entre docentes y estudiantes, se ha podido apreciar que los estudiantes se familiarizan m�s r�pido con los recursos digitales, mientras que los docentes has demostrado rechazo, no obstante, tal rechazo ha cambiado dado a las exigencias que se imponen las pol�ticas educativas.

D�az et al. (2021), expone que la tecnolog�a ha producido cambios relevantes en la educaci�n, proyectando la formaci�n a distancia, bajo la modalidad b-Learning o e-Learning, otorgando la posibilidad de creaci�n de nuevos ambientes de aprendizaje, que hacen de la tecnolog�a imprescindible para desarrollar los procesos en cada nivel educativo en el mundo.

Los sistemas para la gesti�n de aprendizaje conocidos como LMS (Learning Management Systems), es un orden que relaciona diversas practicas pedag�gicas con recursos y din�micas propios del dise�o gr�fico, su objetivo es proveer y usar herramientas, recursos y aplicaciones instruccionales. Aguirre et al. (2021), Loaiza et al. (2023), manifiestan que las TIC son consideradas como facilitadores del acceso a la informaci�n que esta almacenada en la web desde distintos dispositivos inteligentes, donde el docente puede usar recursos innovadores para llevar a cabo el proceso educativo. La implementaci�n de las TIC en los procesos educativos debe ir alineado a una gu�a del docente y en concordancia con los objetivos propuestos para el aprendizaje, a fin de obtener los resultados deseados.

De la misma manera, Solera (2022), acota que las TIC no solo suministran herramientas, medios, recursos y contenidos, sino tambi�n entornos y ambientes, permitiendo la conexi�n y originando la innovaci�n en la educaci�n, en la que la virtualidad es una manera de su aplicaci�n.

Lanlangui et al. (2023), menciona que las herramientas digitales son aplicaciones, programas o recursos tecnol�gicos fundamentados en software, los cuales operan acogiendo los principios del conectivismo, ya que se da la difusi�n del conocimiento mediante las redes y conexiones de la era digital y estas herramientas se pueden usar a trav�s de dispositivos electr�nicos como computadoras, tabletas y tel�fonos inteligentes, donde se pueden realizar distintas tareas, facilitando la comunicaci�n, el trabajo, el aprendizaje y otras acciones en l�nea.

Por su parte, Moreno et al. (2023), define las herramientas digitales educativas como programas inform�ticos que ayudan a mejorar la ense�anza-aprendizaje, promoviendo la autonom�a y desarrollar las habilidades de investigaci�n, selecci�n y organizaci�n de informaci�n. Por lo tal es importante el dominio de estas herramientas y la adaptaci�n de las metodolog�as de ense�anza a fin de promover una participaci�n activa de los estudiantes a los procesos de aprendizaje.

Sol�rzano y Donoso (2022), describen las ventajas y desventajas de las herramientas digitales, las cuales se sintetizan en la tabla 1.

 

 

Figura 1: Ventajas y Desventajas de las herramientas digitales

Ventajas

Desventajas

-                     - Motivan a los estudiantes

-                     - Son interactivas y multimedia

-                     - Hacen que los estudiantes se involucren activamente

-                     - Promueven el trabajo aut�nomo

-                     - Sirve para realizar trabajos colaborativos, dado a la facilidad con que se comunican los integrantes de un grupo

-                     - Es posible el trabajo simultaneo

-                     - Promueve el alfabetismo digital

-                     - Es posible adaptar las actividades a los distintos niveles de conocimientos

-                     - Se da la necesidad de que se posea dispositivos electr�nicos con acceso a internet

-                     - Es necesario que los docentes posean conocimientos sobre la utilizaci�n de las herramientas

-                     - Problemas t�cnicos

-                     - Se presta a la distracci�n de los estudiantes

-                     - El uso de herramientas tienen un lapso de tiempo para su caducaci�n.

Fuente: Sol�rzano y Donoso (2022)

 

En el mundo digital se crearon las plataformas educativas o virtuales, las cuales seg�n lo se�ala Vital (2021), son entornos inform�ticos donde se hallan herramientas agrupadas y optimizadas con fines docentes, su funci�n es la creaci�n y gesti�n de cursos completos en l�nea sin necesidad de tener alguna experiencia en programaci�n. Para el dise�o de una plataforma educativa se debe orientar sus actividades hacia la educaci�n a distancia y como apoyo y complemento a la educaci�n presencial.

Asimismo, mencionan que estas plataformas deben contar con tres m�dulos: gesti�n administrativa y acad�mica, gesti�n de comunicaci�n y gesti�n de proceso de ense�anza aprendizaje, igualmente deben contener aplicaciones esenciales como lo son:

-          Herramientas de gesti�n de contenidos: Estas permiten que el docente coloque a disposici�n de los estudiantes actividades contentivas de informaci�n sobre alg�n tema en concreto y en cualquier tipo de archivo.

-          Herramientas de comunicaci�n y colaboraci�n: Dentro de estas se encuentran los foros de discusi�n e intercambio de informaci�n, as� como la mensajer�a, etc.

-          Herramientas de seguimiento y evaluaci�n: Estas permiten que los docentes puedan aplicar evaluaciones, tareas, actividades, informes, a trav�s de listas para cotejar, igualmente se pueden realizar cuestionarios, los cuales pueden ser editados y puedan ser evaluados. Tambi�n permite que los estudiantes puedan crear su autoevaluaci�n y evaluaci�n de pares (coevaluaci�n)

-          Herramientas de administraci�n y asignaci�n de permisos: Se implementa la autenticaci�n a trav�s de un usuario y contrase�a para su uso, permitiendo establecer niveles de administrador, docente o estudiante.

-          Herramientas complementarias: Se refiere a portafolios digitales, sistemas de b�squedas de contenidos, foros, etc.

Adem�s, Serna (2021), menciona que las plataformas educativas tienen dos dimensiones: la tecnol�gica que est� compuesta por: software, hardware y herramientas tecnol�gicas inform�ticas que permiten concretar los proyectos educativos y van orientadas a la interacci�n de quienes participan en un curso y la dimensi�n pedag�gica que hace menci�n a los contenidos pedag�gicos como: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, estrategias, ambiente social, donde los docentes y estudiantes usan diversas herramientas de interacci�n para compartir puntos de vista, plantear hip�tesis, producir conocimientos y mejorar las acciones educativas.

Gallo et al. (2021), describen las principales herramientas TIC, por medio de las cuales se pueden realizar dise�os, interactuar y evaluar los programas de estudio de cualquier nivel educativo. En la tabla 2 se reflejan estas herramientas.

 

Figura 2: Herramientas TIC para la educaci�n

Herramienta

Descripci�n

Obtenci�n o Interacci�n con contenidos

-                     Web 1.0: Son paginas est�ndar que se limitan a la publicaci�n de contenidos, done el usuario solo funge como espectador

-                     Web 2.0: Corresponde a la web social, que busca la interconexi�n y autogenerar contenidos por quienes se hagan miembros, donde el espectador se convierte en productor.

-                     Web 3.0: Tambi�n conocida como web sem�ntica, porque los usuarios y equipos implicados, interact�an con la red a trav�s del lenguaje natural, que es interpretado por el software accediendo f�cilmente a la informaci�n.

B�squeda y organizaci�n de informaci�n

Buscadores

-                     Generales como Google, CreativeCommons, Yahoo, ixquick

-                     Especializados: Google Acad�mico, CiteSeerX, Sciencedirect, eduteka, buscabiografias, scienceresearch, PubMed, entre otros

-                     Buscadores visuales: Blinkx, Simploos, Oskope

Organizadores

-                     Bookmarking, Delicious, Symbaloo, Diigo, favoriting, Memorizame

-                     RSS para recibir alertar y notificaciones cuando se publican contenidos nuevos

Comunicaci�n y colaboraci�n

Comunicaci�n sincr�nica

-                     Chats y videochats: Facebook, WhatsApp, Telegram, Live

-                     Conferencias: Skype, Banckle, Joinme, entre otros

-                     Comunicaci�n asincr�nica

-                     Correos: Gmail, Hotmail, Yahoo

-                     Foros: Foroactivo, Myforum, Foronuevo, entre otros

-                     Redes Sociales: Twitter, Facebook, Instagram

Calendarios, tareas y documentos

-                     Agendas: GoogleCal, YahooCal, Mettifyr, entre otros

-                     Tareas: Nyabag, PlannerZoho, CorkBoard

-                     Documentos: GoogleDrive, Dropbox, SkyDrive

Blog, Wikis y Redes Sociales

-                     Blog: EducaBlogs, Blogger, Wordpress

-                     Wikis: Wikispaces, Twiki, WikiSpain

-                     Redes Sociales: Twitter, Fanlala, Fizzkid

Edici�n y publicaci�n

-                     Presentaciones: Prezi, slideboom, Slideshare

-                     Videos: YouTube, Powtoon, Instagram

-                     Libros: Comics y revistas digitales como Calmeo, Pixton

-                     Imagen y sonido: Jaycut, Soundation, Pixi

Potenciar la ense�anza

-         Software como: GCompris, Google Earth, Software de microLAB, Enciclopedias virtuales, entre otros

-         Aplicaciones m�viles: tanto fijas como m�viles de realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y mixta.

Fuente: Gallo et al. (2021)

 

Adem�s, Quizhpi y Erazo (2021), exponen que hay disponibles diversas plataformas gratuitas, las cuales pueden utilizarse a trav�s de un registro con correo electr�nico de preferencia GMAIL, ya que esto permite acceder a todas las paginas disponibles en el buscador Google, dentro de las m�s usadas est�n:

         Classroom: Es amigable y forma parte de Suite de Google, permite las interacciones entre docentes y estudiantes, contiene distintos instrumentos accesibles y f�ciles de utilizar, en cualquier dispositivo electr�nico.

         Edmodo: Es una plataforma social que tambi�n facilita la comunicaci�n y la interacci�n virtual donde pueden participar directivos, docentes, estudiantes y padres. Dentro de esta existen aplicaciones para reforzar y ejercitar destrezas intelectuales. Adem�s, permite obtener estad�sticas para monitorear las interacciones.

         Moodle: Es muy vers�til, ya que permite desarrollar las clases en un entorno virtual de aprendizaje, gestionando actividades que tienen que cumplir los estudiantes. Es una de las m�s usadas, que permite la generaci�n de contenidos y tener derechos de autor, tambi�n es posible configurar y tiene objetos TAC como actividades para foros, wikis, mensajer�a, entre otros.

         Schoology: Permite establecer contactos organizados entre un grupo de personas que comparten alg�n inter�s, posee herramientas que sirven para estar en l�nea con un grupo y programar actividades, compartir ideas, materiales educativos o administraci�n de cursos 100% virtuales.

 

Resultados

Una vez aplicada la encueta, con el prop�sito de obtener informaci�n sobre las capacidades digitales de los docentes de la carrera de Tecnolog�a en Producci�n Pecuaria del Instituto Superior Tecnol�gico �Tungurahua�., a continuaci�n, se mostrar�n los resultados obtenidos.

 

Figura 3: Pregunta 1 �Sabe Ud. manejar dispositivos electr�nicos como: computadoras, tabletas, tel�fonos inteligentes?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: El 60% de los docentes indicaron que casi siempre manejan dispositivos electr�nicos como computadoras, tabletas, tel�fonos inteligentes, mientras que el 33% menciono que siempre y el 7% dijo que a veces.

 

Figura 4: Pregunta 2: �Usted es capaz de crear y editar distintos tipos de documentos, usando herramientas b�sicas en un computador, tabletas, tel�fonos inteligentes?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: Con respecto a la creaci�n de documentos usando de herramientas b�sicas en un computador, tabletas, tel�fonos inteligentes el 53% respondi� que a veces, el 40% casi siempre y el 7% siempre.

 

Figura 5: Pregunta 3: �Sabe usted realizar la edici�n de audios, im�genes fijas o en movimientos, usando software de edici�n?

Fuente: Elaboraci�n propia

Resultado: El 40% de los docentes indico que sabe editar audios, im�genes fijas o en movimiento, usando software de edici�n, otro 40% menciono que casi siempre, el 13% casi nunca y el 7% siempre.

 

Figura 6: Pregunta 4: �Sabe usted ubicar fuentes bibliogr�ficas usando base de datos en el internet?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: El 46% de docentes indico que a veces sabe ubicar fuentes bibliogr�ficas usando base de datos en el internet, mientras que un 40% manifest� que casi siempre, un 7% menciono que siempre y otro 7% se�alo que casi nunca.

 

Figura 7: Pregunta 5. �Usted es capaz de realizar acciones como guardar, archivar y recuperar informaci�n en la nube: Google drive, Dropbox, �Classroom?

Fuente: Elaboraci�n propia

Resultado: El 53% de los docentes es capaz de realizar acciones como guardar, archivar y recuperar informaci�n en la nube, mientras que el 33% dijo que a veces, un 7% dijo que siempre y el otro 7% manifest� que casi nunca.

 

Figura 8: Pregunta 6. �Usa Usted las TIC para presentarle a sus estudiantes los contenidos de aprendizaje plante�ndose una planificaci�n?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: el 40% de los docentes menciono que casi siempre usa las TIC para presentar contenido de aprendizaje plante�ndose una planificaci�n, otro 40% se�alo que a veces, un 13% manifest� que casi nunca y el 7% se�alo que siempre.

 

Figura 9: Pregunta 7. �Usted dise�a material did�ctico interactivo para la evaluaci�n de aprendizajes logrados por los estudiantes?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: El 46% de los docentes manifest� que dise�a material did�ctico interactivo para evaluar aprendizajes logrados por los estudiantes, un 40% respondi� que a veces, un 7% dijo que siempre y el otro 7% menciono que casi nunca.

 

Figura 10: Pregunta 8. �Con que frecuencia realiza la b�squeda de material nuevo o recursos educativos para integrarlos a su pr�ctica docente?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: El 60% de los docentes respondi� que a veces realizan la b�squeda material nuevo o recursos educativos para integrarlos a la pr�ctica docente.

 

Figura 11: Pregunta 9. �Cree usted tener las competencias para lograr una comunicaci�n efectiva con sus estudiantes a trav�s de las herramientas digitales?

fuente: elaboraci�n propia

 

Resultado: El 53% de los docentes menciono que a veces cree tener competencias para lograr una comunicaci�n efectiva con sus estudiantes a trav�s de herramientas digitales, un 27% dijo de casi siempre, un 13% menciono que siempre y el 7% dijo que casi nunca.

 

Figura 12: Pregunta 10. �Usa Ud. herramientas como: �Chat, Facebook, Correos Electr�nicos para comunicarse con los estudiantes y colegas?

Fuente: elaboraci�n propia.

 

Resultado: El 53% contesto que casi siempre usa herramientas como Chat, Facebook, Correos electr�nicos, para comunicarse con estudiantes y colegas, el 34% dijo que a veces, el 13% dijo que siempre.

 

Figura 13: Pregunta 11. �Publica en redes sociales recursos digitales elaborados por usted?

Fuente: elaboraci�n propia

 

Resultado: El 53% de docentes menciono que a veces publica en redes sociales recursos digitales elaborados por ellos, mientras que un 27% respondi� que casi siempre y un 20% casi nunca.

 

Figura 14: Pregunta 12. �Puede usted realizar dise�os, creaciones y modificaci�n en blogs o bit�coras?

Fuente: elaboraci�n propia

 

Resultado: El 67% de los docentes manifest� que a veces realiza dise�os, creaciones y modificaci�n en blog o bit�coras, un 27% respondi� que casi siempre y un 6% dijo que casi nunca.

 

Figura 15: Pregunta 13. �Participa usted, en foros de entornos virtuales como MOODLE, WhatsApp, Edmodo?

Fuente: elaboraci�n propia

Resultado: Con respecto a la participaci�n en foros de entornos virtuales como MOODLE, WhatsApp, Edmodo, el 47% respondi� que a veces, el 40% menciono que casi siempre y el 13% dijo que casi nunca.

 

Figura 16: Pregunta 14. �Puede asegurar que la informaci�n que obtiene del internet es viable y confiable?

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Resultado: El 53% de los docentes menciono que casi siempre asegura que la informaci�n obtenida del internet es viable y confiable, el 40% dijo que casi siempre y el 7% respondi� que casi nunca.

 

Figura 17: Pregunta 15. �Es usted capaz de identificar si una noticia, imagen o video que circula en las redes es real?

Fuente: Elaboraci�n propia

Resultado: El 67% de los docentes mencion� que a veces puede identificar si una noticia, imagen o video que circula en redes es real, mientras que el 20% dijo que casi siempre y el 13% respondi� que casi nunca.

Estos resultados han permitido conocer que las competencias digitales de los docentes de la carrera de Tecnolog�a en Producci�n Pecuaria del Instituto Superior Tecnol�gico �Tungurahua�. est�n en un nivel medio, puesto es notable que la mayor�a sabe manejar dispositivos electr�nicos como computadoras, tabletas y tel�fonos inteligentes, pero no aprovechan los beneficios que ofrecen las distintas herramientas digitales disponibles para implementarla en sus procesos de ense�anza.

Esto lleva a entender, que es necesario fomentar y capacitar a los docentes en el uso y manejo de herramientas digitales, a fin de que sean competentemente digitales para el dictado de sus asignaturas y ayudar a su actividad de ense�ar, dado a que en el desarrollo de esta investigaci�n, se ha dejado por sentado los beneficios que genera el manejo de estas herramientas digitales y que indudablemente son un pilar fundamental para los procesos educativos a fin de lograr la autonom�a y lograr el desarrollo de distintas actividades como la investigaci�n, la selecci�n y organizaci�n de informaci�n.

 

Conclusiones

Los constantes avances tecnol�gicos permiten que cada d�a se mejoren diversos procesos, se acorten distancias y se conciba una comunicaci�n m�s eficaz y en tiempo real, tales mejoras deben ser aprovechadas por el sector educativo a fin de que sus procesos de ense�anza puedan apoyarse en los recursos tecnol�gicos, como las herramientas digitales para mejorar estos procesos.

Como se mencion� en las primeras l�neas, el uso de la tecnolog�a tuvo un gran auge debido a la pandemia del COVID-19, ya que se convirti� en la �nica herramienta que permitir�a mantener una comunicaci�n entre las instituciones educativas, docentes, estudiantes y familia, y de esta forma poder dar continuidad a la formaci�n acad�mica de los estudiantes. Esto represento un gran reto para todos los involucrados, dado a que muchos no ten�an la experiencia, conocimiento y uso sobre las distintas herramientas digitales para lograr una comunicaci�n efectiva, sin embargo, poco a poco se fueron adaptando y acogiendo en el uso de estas herramientas.

Luego de finalizada la pandemia, se retorn� al aula de clases bajo el sistema presencial, pero, sin embargo, se pudo constatar los beneficios que tuvo el uso de las herramientas digitales, por lo cual, se han planteado diversas estructuras para formar docentes capacitados digitalmente, y que sigan usando estas herramientas debidamente concatenadas con la metodolog�a de ense�anza, a fin de conseguir mejores resultados.

En este sentido vale mencionar a Guti�rrez y Ortiz (2023), el cual menciona que diversos estudios realizados recientemente, han llevado a cabo una exploraci�n sobre el desarrollo de competencias digitales en docentes de instituciones a nivel superior, las cuales han coincidido en la diversidad de m�todos usados para explorarlos, y las importantes variaciones suscitadas para desarrollar esas competencias en los docentes, donde se hace relevante una formaci�n continua y el papel de los actores educativos en este proceso.

Lo anterior, deja claro lo importante que los docentes reciban una formaci�n continua sobre el uso de herramientas digitales, dado a los contantes avances de la tecnolog�a que hace que cada d�a se creen mejores aplicaciones y plataformas que pueden contribuir a los procesos de ense�anza-aprendizaje, pero tambi�n es importante, que los docentes tambi�n asuman que la tecnolog�a es necesaria para la funci�n que ejerce.

 

Referencias

      1.            Aguirre, E., Ferrer, M. d., & Rojas, C. (enero-julio de 2021). La esquematizaci�n como estrategia de comunicaci�n visual para una grata experiencia de usuario: un an�lisis de las aplicaciones educativas virtuales. Revista KEPES, 18(23), 219-242. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4304/3958

      2.            Alvarado, D., & Berra, S. E. (octubre-noviembre de 2021). Importancia de las competencias del docente sobre tecnolog�a educacional aplicadas durante y pos pandemia. Revista Scientific, 6(22), 359-376. Obtenido de https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/749/1345

      3.            Benavente, S. �., Flores, M. L., Guizado, F., & N��ez, L. A. (enero-abril de 2021). Desarrollo de las competencias digitales de docentes a trav�s de programas de intervenci�n 2020. Revista Prop�sitos y Representaciones, 9(1). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1034.pdf

      4.            Betancur, V. (2022). El microlearning y la teor�a cognitiva del aprendizaje multimedia en el desarrollo de competencias digitales de docentes universitarios. Plan de investigaci�n, Universidad de Salamanca. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2614/1/Viviana%20Betancur%20Chicue%cc%81-rep.pdf

      5.            C�rdenas, G. E. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pos pandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetizaci�n Digital. Revista Internacional Tecnol�gica-Educativa 2.0, 14(2). Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/299/830

      6.            Cruz, J. L., Llantoy, B. E., Guevara, M. J., Rivera, A. W., & Minchola, A. M. (enero-febrero de 2022). Competencias digitales de docentes en la educaci�n superior universitaria: retos y perspectivas en el �mbito de la educaci�n virtual. Ciencia Latina Revista Multidisplinar, 6(1), 1536. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm. v6i1.1598

      7.            D�az, E., Mar�n, W., Mele�n, R., & Ausejo, J. (junio de 2021). Ense�anza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades p�blicas del Per�. Revista de Ciencias Sociales, XXVII (3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28068740028/28068740028.pdf

      8.            Gallo, G. G., Ca�as, A. J., & Campi, J. A. (abril de 2021). Aplicaciones de las TIC en la educaci�n. Revista Reciamuc, 5(2), 45-56. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644/985

      9.            Garc�a, �. P. (2021). La ense�anza online post pandemia: Nuevos retos. Revsta Holos, 2. Obtenido de https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/12082/pdf

  10.            Garc�a, J., & Garc�a, S. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en Espa�a durante la pandemia por Covid-19. Revista Espa�ola de Educaci�n Comparada (38), 151-173. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/207484/Garc%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  11.            George, C. E. (abril de 2021). Competencias digitales b�sicas para garantizar la continuidad acad�mica provocada por el Covid-19. Revista Apertura, 13(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802021000100036&script=sci_arttext

  12.            George, C., & Ure�a, G. V. (2022). Validaci�n de un instrumento para medir las competencias digitales docentes en entornos no presenciales emergentes desde la perspectiva de los estudiantes. EDUTEC Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa (80), 181-197. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/245203/Competencia_digital_Delphi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  13.            Guti�rrez, I. M., & Ortiz, M. (marzo-junio de 2023). Exploraci�n de las competencias digitales de docentes universitarios. Figuras Revista Acad�mica de Investigaci�n, 4(2). doi:https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.2

  14.            Instituto Nacional de Tecnolog�as Educativas y de Formaci�n del Profesorado. (enero de 2022). Obtenido de https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf

  15.            Lanlangui, M. L., Sarango, D. F., G�mez, V. G., & L�pez, R. (otubre de 2023). Herramientas digitles evaluadas por la analitica del aprendizaje en la contribuci�n de la ense�anza de las matem�ticas. Revista Polo del Conocimiento, 8(10). doi:10.23857/pe. v8i10.6156

  16.            Loaiza, M. C., Mu�oz, A. G., S�nchez, B. A., & Prado, M. X. (septiembre de 2023). Recurso educativo digital como herramienta de retroalimentaci�n en la educaci�n superior modalidad h�brida. Revista Polo del Conocimiento, 8(9), 27-47. doi:10.23857/pc. v8i9.5998

  17.            Maestro, F. (2021). Programa SAMR en el desarrollo de competencias digitales de docentes y estudiantes de una Instituci�n Educativa P�blica 2020. Tesis, Universidad C�sar Vallejo, Lima. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59681/Rivera_FF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  18.            Moreno, M. F., Benavidez, C. A., & Mart�nez, R. L. (septiembre de 2023). Gu�a metodol�gica para el uso de herramientas digitales en la ense�anza aprendizaje de la matem�tica. Revista Polo del Conocimiento, 8(9), 1680-1705. doi:10.23857/pc. v8i9.6108

  19.            Orosco, J. R., Pomasunco, R., G�mez, W., Salgado, E., & Colachagua, D. A. (septiembre-diciembre de 2021). Competencias digitales de docentes de educaci�n secundaria en una provincial del centro de Per�. Revista Electr�nica Educare, 25(3). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000300624

  20.            Quizhpi, D. A., & Erazo, C. A. (2021). Estrategia metodol�gica para la aplicaci�n de plataformas educativas en Educaci�n General B�sica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VI (3). Obtenido de file:///C:/Users/rosiry/Downloads/Dialnet-EstrategiaMetodologicaParaLaAplicacionDePlataforma-8040142.pdf

  21.            Reyes, I., Flores, H., Poma, S. L., S�nchez, P. A., & Ciriaco, N. (septiembre-diciembre de 2021). Las competencias de los docentes en el manejo de las herramientas digitales en los tiempos de pandemia en la Universidad Nacional de Educaci�n (UNE). Revista Dilemas contempor�neos: educaci�n, pol�tica y valores, 9(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700038&script=sci_arttext

  22.            Reyna, A. d. (enero de 2022). Competencias digitales y desempe�o docente en los colegios de Latinoam�rica. Revista Cient�fica de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(1), 25-36. Obtenido de http://200.37.135.59/index.php/udh/article/view/367e/284

  23.            Serna, R. E. (septiembre-diciembre de 2021). Plataformas educativas: Herramientas Digitales de Mediaci�n de Aprendizajes en Educaci�n. Revista cuatrimestral de divulgaci�n cient�fica, 8(3). Obtenido de file:///C:/Users/rosiry/Downloads/2347-9658-3-PB.pdf

  24.            Solera, I., Castro, M., & Aguilar, V. (enero-febrero de 2022). Ense�anza - aprendizaje de la enfermer�a en entornos no presenciales, factores asociados al uso de plataformas digitales. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), 5031. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1876/2670

  25.            Sol�rzano, L. M., & Donoso, M. M. (agosto de 2022). Herramientas digitales interactivas y el desarrollo de la escritural del idioma ingl�s. Revista Polo del Conocimiento, 7(8), 1671-1688. doi:10.23857/pc.v7i8

  26.            Vera, L. S., Villao, D. C., & Granados, J. F. (enero-diciembre de 2020). Competencias digitales en el uso de herramientas digitales para el aprendizaje de ingl�s. Ingenio Revista de la Facultad de Ciencias de la Ingenier�a, 3(1), 1-14. Obtenido de https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/21/32

  27.            Vital, M. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Revista Vida Cient�fica, 9(4), 9-12. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7593/8211.

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).