Innovation of the Teaching-Learning process through Active Methodologies and Evaluation by Competencies at the curricular level
Inovação do processo Ensino-Aprendizagem através de Metodologias Ativas e Avaliação por Competências ao nível curricular
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: jlrivadeneira.22@ucab.edu.ve
Ciencias de la educación
Artículos de investigación
*Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: 08 de enero de 2024
I. Master Universitario En Formación De Profesores De Secundaria De La Republica Del Ecuador (Administración De Empresas Y Economía), Master En Tecnologías De La Información Y De La Comunicación Aplicadas A La Educación, Economista Con Mención En Gestión Empresarial Especialización Teoría Y Política Económica, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela
II. Magister En Diseño Curricular, Licenciada En Ciencias De La Educación Especialización Administración Y Supervisión Educativa, Ingeniera En Gestión Empresarial, Administradora Educativa, Tecnóloga Administrativa Bilingüe, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
III. Magister En Finanzas Y Proyectos Corporativos, Magister En Epidemiologia, Contador Público Autorizado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
IV. Especialista En Gestión De Procesos Educativos, Magister En Gerencia Educativa, Ingeniero Comercial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El objetivo principal de este estudio consiste en analizar de manera exhaustiva el impacto de la implementación del enfoque por competencias, el uso de metodologías activas y la evaluación basada en competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel curricular. La metodología para abordar la investigación se basó en un enfoque cualitativo a través de la revisión bibliográfica, con un énfasis en el análisis descriptivo y explicativo. Los resultados muestran la importancia de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de metodologías activas y la evaluación por competencias en diversos contextos educativos. Se ha destacado que la combinación de enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, el uso de las TIC, y la promoción de la participación activa y la resolución de problemas pueden mejorar significativamente la calidad de la educación. Se concluye que, la innovación educativa es una estrategia efectiva para motivar a los estudiantes, fomentar un aprendizaje más significativo y mejorar el rendimiento académico. Esta mejora se ha evidenciado en diferentes niveles educativos, desde la educación técnica hasta la educación superior y la educación básica.
Palabras clave: Enfoque por competencias; Metodologías activas; Evaluación por competencias; Innovación; Enseñanza – aprendizaje.
Abstract
The main objective of this study is to exhaustively analyze the impact of the implementation of the competency-based approach, the use of active methodologies and competency-based evaluation in the teaching-learning process at the curricular level. The methodology to approach the research was based on a qualitative approach through bibliographic review, with an emphasis on descriptive and explanatory analysis. The results show the importance of innovation in the teaching-learning process through the implementation of active methodologies and evaluation by competencies in various educational contexts. It has been highlighted that the combination of student-centred pedagogical approaches, the use of ICT, and the promotion of active participation and problem solving can significantly improve the quality of education. It is concluded that educational innovation is an effective strategy to motivate students, promote more meaningful learning and improve academic performance. This improvement has been evident at different educational levels, from technical education to higher education and basic education.
Keywords: competency-based approach, active methodologies, competency-based evaluation, innovation, teaching-learning.
Resumo
O principal objetivo deste estudo é analisar exaustivamente o impacto da implementação da abordagem baseada em competências, da utilização de metodologias ativas e da avaliação baseada em competências no processo de ensino-aprendizagem ao nível curricular. A metodologia de abordagem da pesquisa baseou-se na abordagem qualitativa por meio de revisão bibliográfica, com ênfase na análise descritiva e explicativa. Os resultados mostram a importância da inovação no processo de ensino-aprendizagem através da implementação de metodologias ativas e avaliação por competências em diversos contextos educacionais. Foi sublinhado que a combinação de abordagens pedagógicas centradas no aluno, a utilização das TIC e a promoção da participação activa e da resolução de problemas podem melhorar significativamente a qualidade da educação. Conclui-se que a inovação educacional é uma estratégia eficaz para motivar os alunos, promover uma aprendizagem mais significativa e melhorar o desempenho acadêmico. Esta melhoria tem sido evidente em diferentes níveis de ensino, desde o ensino técnico ao ensino superior e ao ensino básico.
Palavras-chave: abordagem por competências, metodologias ativas, avaliação por competências, inovação, ensino-aprendizagem.
Introducción
En el ámbito educativo, la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en una prioridad fundamental en la búsqueda de una formación más efectiva y significativa para los estudiantes. La adopción de metodologías activas y la evaluación por competencias en el currículo educativo se erige como un enfoque revolucionario que desafía las prácticas convencionales (Parejo & de Araujo, 2022). Esta transformación es una respuesta a las cambiantes demandas de la sociedad y el mundo laboral, que requieren individuos con habilidades y conocimientos más allá de la mera memorización de datos.
El enfoque por competencias en el currículo es una estrategia pedagógica que busca no solo transmitir información, sino también desarrollar habilidades y capacidades esenciales para la vida y el desempeño profesional. Este enfoque pone en el centro de la enseñanza el desarrollo de competencias, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la colaboración, que son fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI (González, 2023).
La implementación de metodologías activas es un componente clave de esta innovación. En lugar de la tradicional enseñanza pasiva, las metodologías activas involucran a los estudiantes de manera activa en su propio proceso de aprendizaje. A través de la exploración, el debate, la resolución de problemas y la aplicación práctica del conocimiento, los estudiantes adquieren una comprensión más profunda y duradera de los conceptos. Esto fomenta el desarrollo de habilidades transferibles y la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones reales (Goncalves & Matos, 2023).
En cambio, la evaluación por competencias complementa este enfoque al medir el desempeño de los estudiantes en función de su capacidad para aplicar lo que han aprendido en situaciones auténticas. A través de la evaluación por competencias, se busca no solo calificar el conocimiento teórico, sino también evaluar la aplicación práctica de ese conocimiento y la capacidad de los estudiantes para resolver problemas del mundo real (Zabalza & Lodeiro, 2019). Esto no solo ofrece una medida más precisa de las habilidades de los estudiantes, sino que también motiva un aprendizaje más significativo.
Para ello, el presente estudio responderá a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el impacto de la implementación del enfoque por competencias, el uso de metodologías activas y la evaluación basada en competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel curricular y los desafíos y beneficios asociados a esta transformación educativa? Por tal motivo, el objetivo principal de este estudio es analizar de manera exhaustiva el impacto de la implementación del enfoque por competencias, el uso de metodologías activas y la evaluación basada en competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel curricular. Se busca evaluar cómo estas innovaciones pedagógicas influyen en el desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias en los estudiantes, así como su capacidad para aplicarlos de manera efectiva en situaciones prácticas y en la vida cotidiana. Además, este estudio pretende identificar los beneficios y desafíos que surgen durante la implementación de estos enfoques en el ámbito educativo.
La justificación de este estudio radica en la necesidad imperante de transformar y mejorar el sistema educativo para preparar a los estudiantes de manera más efectiva para las demandas cambiantes de la sociedad y el mercado laboral. La educación basada en competencias, metodologías activas y evaluación por competencias se considera una respuesta adecuada a este desafío, ya que promueve un aprendizaje más significativo y orientado a la aplicación práctica del conocimiento. Este estudio puede proporcionar insumos valiosos para educadores, instituciones educativas y formuladores de políticas, ayudándoles a comprender cómo implementar de manera eficaz estas innovaciones pedagógicas y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los estudiantes y la sociedad en su conjunto.
Enfoque por competencias curriculares
Los enfoques por competencias curriculares son un enfoque educativo que se centra en el desarrollo de habilidades y capacidades prácticas, más allá de la mera adquisición de conocimientos teóricos. En lugar de enfocarse únicamente en lo que los estudiantes saben, se centran en lo que son capaces de hacer con ese conocimiento en situaciones reales. Estos enfoques buscan preparar a los estudiantes para aplicar su aprendizaje en contextos prácticos, resolver problemas del mundo real y enfrentar desafíos del siglo XXI (Bueno, 2022).
Las competencias curriculares pueden abarcar una amplia gama de habilidades y conocimientos, desde habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, hasta habilidades socioemocionales como la comunicación efectiva y la colaboración (Calderón, 2021). Los enfoques por competencias suelen ser interdisciplinarios y se centran en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en áreas académicas específicas.
La implementación de enfoques por competencias en el currículo educativo implica la definición clara de las competencias que se espera que los estudiantes adquieran y la creación de estrategias de enseñanza y evaluación que fomenten su desarrollo (Guzmán et al., 2021). Este enfoque busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual, donde la capacidad de aplicar conocimientos y habilidades de manera efectiva es esencial en la vida personal y profesional.
Los enfoques por competencias curriculares desempeñan un papel de vital importancia en la educación contemporánea al preparar a los estudiantes para enfrentar el mundo real. Estos enfoques ponen un fuerte énfasis en la aplicación práctica de conocimientos y habilidades adquiridos en el aula, lo que resulta fundamental en un entorno en constante cambio. Los estudiantes adquieren la capacidad de resolver problemas reales y de adaptarse a diferentes contextos, lo que es esencial tanto en el mundo laboral como en la vida cotidiana (Ramírez, 2020).
Además, estos enfoques abogan por un desarrollo integral de los estudiantes. No se limitan únicamente a los aspectos académicos, sino que también promueven el crecimiento de habilidades socioemocionales, éticas y ciudadanas. Esto contribuye significativamente a la formación completa de los individuos, preparándolos para ser ciudadanos responsables y éticos en la sociedad (Ramírez, 2020).
Uno de los beneficios notables de los enfoques por competencias es su capacidad para estimular el pensamiento crítico y la creatividad. Los estudiantes son desafiados a analizar situaciones, tomar decisiones informadas y proponer soluciones innovadoras. Esto fomenta una mentalidad reflexiva y la capacidad de adaptarse a escenarios diversos (Casanova et al., 2019). Esto implica que, estos enfoques tienen el potencial de incrementar la motivación y el compromiso de los estudiantes.
De acuerdo con Pacheco & Zubiaurre (2020) involucrarlos en tareas y proyectos que tienen un propósito y relevancia claros, los estudiantes suelen mostrar un mayor interés por el aprendizaje. A través de esta aproximación, se logra una mayor retención del conocimiento, ya que los estudiantes aprecian la utilidad y aplicabilidad de lo que están aprendiendo. En un mundo caracterizado por la diversidad, los enfoques por competencias también se destacan al permitir una adaptación más efectiva a las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes. Cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo y recibir apoyo personalizado para alcanzar el nivel de competencia deseado.
Finalmente, la evaluación por competencias, que es una parte esencial de estos enfoques, proporciona una medición más precisa del desempeño de los estudiantes. Se centra en su capacidad para aplicar lo que han aprendido en situaciones del mundo real, en lugar de limitarse a evaluar la memorización de información. En conjunto, estos elementos hacen que los enfoques por competencias sean cruciales para preparar a los estudiantes para un futuro desafiante y en constante evolución.
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
De acuerdo con Zolano y León (2019) el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula es un concepto fundamental en la educación. Se refiere a la dinámica interactiva que tiene lugar en un entorno de Zproceso implica una secuencia planificada de actividades que tienen como objetivo facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Comienza con la planificación de la lección por parte del docente, donde se establecen objetivos de aprendizaje y se seleccionan estrategias de enseñanza adecuadas.
En el aula, el docente presenta el contenido educativo a través de explicaciones, demostraciones, discusiones o actividades prácticas. Los estudiantes participan activamente en el proceso, haciendo preguntas, compartiendo ideas, resolviendo problemas y colaborando con sus compañeros (Aco, 2019). Este nivel de participación es esencial para que el aprendizaje sea significativo y efectivo. La evaluación forma parte integral de este proceso, ya que el docente evalúa el progreso de los estudiantes para medir el logro de los objetivos de aprendizaje. Esto se realiza a través de exámenes, tareas, proyectos y observaciones.
La retroalimentación, tanto del docente a los estudiantes como de los estudiantes al docente, es un componente clave para ajustar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proceso en el aula es un ciclo continuo que involucra la planificación, la presentación, la participación activa, la evaluación y la retroalimentación, con el objetivo de facilitar un aprendizaje efectivo y significativo en el entorno educativo (Torrealba et al., 2015).
El proceso de enseñanza-aprendizaje a través del enfoque por competencias representa una transformación fundamental en la educación. Este enfoque se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y competencias que van más allá de la simple adquisición de conocimientos teóricos (De la Cruz et al., 2023). En lugar de enfocarse únicamente en lo que los estudiantes deben saber, se pone énfasis en lo que son capaces de hacer con ese conocimiento en contextos reales.
En este proceso, el docente asume el papel de facilitador del aprendizaje, brindando oportunidades para que los estudiantes apliquen el conocimiento en situaciones auténticas. Las metodologías activas se convierten en herramientas esenciales para lograr este objetivo. Los estudiantes participan activamente en su proceso de aprendizaje, ya sea a través de la resolución de problemas, proyectos, discusiones o actividades prácticas, lo que fomenta una comprensión más profunda y duradera de los conceptos (Merchán y Bravo, 2023).
La evaluación por competencias complementa este enfoque al medir la capacidad de los estudiantes para aplicar lo que han aprendido en situaciones del mundo real. La evaluación se vuelve más auténtica y se centra en el desempeño de los estudiantes en lugar de la memorización de datos. Esto proporciona una imagen más precisa de las habilidades y competencias que los estudiantes han adquirido.
Finalmente, al vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del enfoque por competencias implica un cambio significativo en la forma en que se concibe y se implementa la educación. Promueve un aprendizaje más significativo y orientado a la aplicación práctica del conocimiento, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos del mundo contemporáneo.
De acuerdo con Parrales y García (2023) las metodologías activas de aprendizaje son un enfoque pedagógico que coloca a los estudiantes en el centro del proceso de enseñanza y los involucra activamente en su propio aprendizaje. En contraste con la enseñanza tradicional, donde el docente es el principal transmisor de conocimientos, las metodologías activas buscan que los estudiantes tomen un rol más participativo y responsable en la adquisición de conocimientos y habilidades.
Estas metodologías se caracterizan por promover la interacción, el diálogo y la colaboración entre los estudiantes. Esto se logra a través de una variedad de técnicas, como discusiones en grupo, resolución de problemas, proyectos, debates, juegos de rol y actividades prácticas. Los estudiantes no solo escuchan pasivamente, sino que aplican el contenido en situaciones concretas, lo que fomenta un aprendizaje más profundo y significativo. Además, enfatizan la autonomía y la autorregulación del aprendizaje (Villalobos, 2022). Los estudiantes asumen un papel más activo en la toma de decisiones sobre cómo abordar las tareas de aprendizaje, estableciendo metas y evaluando su propio progreso. Esto promueve la responsabilidad y la independencia en el proceso de adquisición de conocimientos.
Las metodologías activas de aprendizaje aportan una serie de beneficios significativos en el proceso educativo. En primer lugar, fomentan un aprendizaje más significativo y duradero. Al involucrar a los estudiantes de manera activa en la resolución de problemas, el análisis crítico y la aplicación práctica del conocimiento, se promueve una comprensión más profunda de los conceptos.
De acuerdo con De la Cruz et al. (2022) estas metodologías estimulan la motivación y el interés de los estudiantes. Al participar en actividades prácticas y relevantes, los estudiantes experimentan un mayor compromiso con el contenido, ya que ven su aplicabilidad en situaciones reales. Esto contribuye a un ambiente de aprendizaje más dinámico y estimulante.
Metodologías activas
Las metodologías activas también fomentan el desarrollo de habilidades importantes, como la comunicación efectiva, la colaboración y el pensamiento crítico. Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a expresar sus ideas de manera clara y a evaluar críticamente la información. Estas habilidades son esenciales en la vida cotidiana y en el mundo laboral. Además, estas metodologías promueven la autonomía y la autorregulación del aprendizaje (Márquez & García, 2022). Los estudiantes asumen un papel activo en la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje, estableciendo metas, gestionando su tiempo y evaluando su propio progreso. Esto los prepara para ser aprendices independientes a lo largo de la vida.
En otras palabras, las metodologías activas de aprendizaje ofrecen beneficios que van desde un aprendizaje más profundo y significativo hasta el desarrollo de habilidades esenciales, la motivación y la autonomía. Estos enfoques pedagógicos enriquecen la experiencia educativa y preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera efectiva. Dentro de las diferentes metodologías activas de aprendizaje, se mencionan las siguientes (Escamilla & Muriel, 2022):
1. Aprendizaje basado en problemas (ABP): En esta metodología, los estudiantes trabajan en la resolución de problemas o casos reales. Se les presenta un problema o situación compleja y se les pide que investiguen, colaboren y propongan soluciones. El ABP fomenta el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento en contextos prácticos.
2. Aprendizaje basado en proyectos (ABPr): Los estudiantes trabajan en proyectos a largo plazo que requieren investigación, planificación y ejecución. Los proyectos pueden abordar temas relevantes y desafiantes, lo que motiva la participación activa y el aprendizaje profundo.
3. Aprendizaje colaborativo: En esta metodología, los estudiantes trabajan en grupos o equipos para lograr objetivos de aprendizaje comunes. La colaboración fomenta la comunicación, el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento.
4. Aprendizaje servicio: Esta metodología combina el aprendizaje académico con la participación en actividades de servicio a la comunidad. Los estudiantes aplican lo que han aprendido en situaciones reales, lo que les permite contribuir a la sociedad y aprender al mismo tiempo.
5. Aprendizaje invertido (Flipped Classroom): En este enfoque, los estudiantes revisan el contenido por su cuenta antes de la clase y luego utilizan el tiempo en el aula para discusiones, resolución de problemas y actividades prácticas. Esto aprovecha el tiempo en el aula de manera más efectiva y fomenta la interacción.
6. Aprendizaje basado en juegos: El aprendizaje se integra en juegos y actividades lúdicas. Los juegos educativos pueden ser una forma efectiva de motivar a los estudiantes, promover la competencia amigable y reforzar el aprendizaje de manera divertida.
7. Aprendizaje cooperativo: En esta metodología, los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para alcanzar objetivos de aprendizaje específicos. La cooperación entre compañeros es esencial, ya que cada estudiante contribuye al éxito del grupo.
8. Aprendizaje por descubrimiento: Los estudiantes exploran activamente el contenido y descubren conceptos y principios por sí mismos. El docente actúa como guía facilitando el proceso de descubrimiento.
9. Aprendizaje autodirigido: En esta metodología, los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje. Tienen la libertad de elegir sus objetivos, recursos y métodos de estudio, lo que promueve la autonomía y la autorregulación del aprendizaje.
Cada una de estas metodologías activas tiene sus propias ventajas y es adecuada para diferentes contextos y objetivos educativos. La elección de la metodología dependerá de los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes.
Evaluación por competencias
La evaluación por competencias es un enfoque de evaluación educativa que se centra en la medición de las habilidades y capacidades que los estudiantes han adquirido y su capacidad para aplicar estos conocimientos en situaciones prácticas y auténticas (Guerra & Hernández, 2022). En lugar de evaluar simplemente la memorización de datos, esta metodología busca medir la competencia de los estudiantes para resolver problemas, tomar decisiones informadas y enfrentar desafíos del mundo real (Rivas & Espinoza, 2021).
Este enfoque de evaluación es particularmente relevante en un contexto educativo que prioriza el desarrollo de competencias clave para la vida, como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la colaboración y la adaptabilidad. De igual manera, permite a los docentes y educadores evaluar el desempeño de los estudiantes en función de su capacidad para aplicar estas habilidades en diversas situaciones, en lugar de basarse únicamente en exámenes tradicionales (Gabalán & Vázquez, 2021).
La evaluación por competencias a menudo implica la elaboración de rúbricas o matrices de evaluación que describen claramente los criterios y estándares que los estudiantes deben cumplir. Estas rúbricas proporcionan una guía objetiva y transparente para la evaluación y permiten a los estudiantes comprender lo que se espera de ellos (Delgado & Bravo, 2022). Además, este enfoque suele incluir la retroalimentación continua, lo que brinda a los estudiantes la oportunidad de mejorar y desarrollar sus competencias a lo largo del tiempo (Mosquera, 2020). En otras palabras, la evaluación por competencias se centra en la medición de habilidades y capacidades prácticas en lugar de conocimientos teóricos, lo que la convierte en una herramienta valiosa para evaluar el desempeño de los estudiantes en contextos del mundo real y prepararlos para enfrentar con éxito los desafíos de la vida y el trabajo.
Metodología
La metodología para abordar la investigación se basó en un enfoque cualitativo a través de la revisión bibliográfica, con un énfasis en el análisis descriptivo y explicativo. Para llevar a cabo esta investigación, se siguió un conjunto de pasos sistemáticos. En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema, incluyendo revistas académicas, libros, informes de investigación y documentos relevantes. Se utilizó una variedad de bases de datos y recursos académicos para garantizar una revisión exhaustiva de la literatura existente. Luego, se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las fuentes que serán parte de la revisión. Estos criterios se basan en la relevancia de los contenidos, la calidad de las investigaciones, y la actualidad de las fuentes.
Para ello, se extrajeron los datos significativos de las fuentes seleccionadas, centrándose en conceptos clave, teorías, hallazgos relevantes y ejemplos de prácticas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje. Los datos extraídos se organizaron en categorías y temas específicos relacionados con la innovación educativa, las metodologías activas y la evaluación por competencias. Esta categorización facilitó el análisis posterior.
Como paso siguiente, se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos recopilados para resumir y presentar de manera coherente los hallazgos más relevantes en la literatura revisada. Esto proporciona una visión general de las tendencias y enfoques utilizados en la innovación educativa. Posteriormente, se realizó un análisis explicativo que buscó profundizar en la comprensión de cómo las metodologías activas y la evaluación por competencias han influido en la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel curricular. Esto implica la identificación de relaciones, conexiones y factores que han contribuido a los resultados observados en la literatura revisada.
Resultados
Sandí y Cruz (2016) realizaron un estudio basado en el análisis de teorías cognitivas para desarrollar una propuesta metodológica para un proceso innovador de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La propuesta combinó el cognitivismo con el constructivismo para mejorar la educación superior. Se utilizó la metodología de investigación-acción para lograr la innovación educativa y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Además, se requirió realizar un análisis teórico de los paradigmas del aprendizaje, desde las corrientes asociativas de Pavlov y Skinner hasta las teorías cognitivas de Ausubel, Piaget y Vigotsky, para fundamentar la propuesta de enseñanza y aprendizaje. Esto posibilitó una metodología de enseñanza y aprendizaje innovadora, donde los profesores asumían un liderazgo pedagógico para mejorar los procesos cognitivos.
El estudio realizado por Toledo et al. (2023) abordó el problema del bajo rendimiento académico en una materia de física y matemáticas en el primer año de la carrera de Mecánica de Equipo Pesado en un Centro de Formación Técnica en Chile. La situación llevó a la intervención por parte del profesor a cargo del curso. El objetivo del estudio consistió en la implementación de un dossier educativo que facilitara la integración del currículo institucional mediante métodos participativos y activos, incluyendo fichas, cápsulas y podcast dirigidos a los docentes y de fácil acceso.
Para llevar a cabo este proceso, se empleó una metodología mixta de estudio de caso, que incluyó actividades planificadas como encuestas, entrevistas, controles y otros instrumentos. La construcción y validación del material se llevaron a cabo en colaboración con expertos en la materia con el fin de mejorar la gestión pedagógica y promover un aprendizaje significativo.
Los resultados obtenidos tras la implementación de esta intervención docente fueron notables, con un incremento del rendimiento de los estudiantes en un 48%. Estos resultados positivos indicaron la eficacia de la estrategia educativa propuesta. Como consecuencia, se planteó la necesidad de extender esta intervención a todos los módulos de la carrera con el objetivo de mejorar los resultados en la institución en su conjunto.
En base al estudio realizado por Morales & Buchelli (2021) muestra cómo se enriquecen las metodologías activas mediante las TIC. El propósito de esta comunicación es describir el proceso de una sesión de posgrado que utilizó el trabajo colaborativo y la gamificación para mejorar el aprendizaje. Dentro del proceso metodológico, se dividió en tres etapas, lo cual en primera instancia, para obtener información y tomar decisiones informadas, se usó sondajes con preguntas explícitas en la etapa inicial. La segunda etapa se enfocó en describir detalladamente el método utilizado en una clase de posgrado. Se realizó un cuestionario a los estudiantes para conocer su opinión sobre la efectividad de diferentes métodos de enseñanza en la tercera fase. Los resultados mostraron alta aceptación de las estrategias didácticas, fortaleciendo la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que, el uso de las TIC en la enseñanza mejoró la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de posgrado.
De acuerdo con Peralta y Guamán (2020), el estudio realizado tuvo objetivo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el campo de Estudios Sociales, respondiendo a la necesidad de formar ciudadanos autodidactas y capaces de adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad. Para ello, se exploró el uso efectivo de metodologías activas en el contexto de la educación, centrándose en el enfoque constructivista como marco teórico. El estudio se basó en una revisión bibliográfica sistematizada y el análisis de contenido, y se centró en identificar las metodologías activas que promueven la participación activa del estudiante, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas reales, la creatividad y la reflexión crítica en contraposición al enfoque memorístico tradicional. Se utilizó el análisis de contenido para identificar patrones, tendencias y recomendaciones clave en la literatura revisada.
Los resultados de la revisión bibliográfica indicaron que las metodologías activas, fundamentadas en la teoría constructivista, son una herramienta efectiva para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Estudios Sociales. Estas metodologías enfatizan la participación activa del estudiante, el trabajo en equipo, la resolución de problemas reales, la creatividad y la reflexión crítica. Entre las estrategias pedagógicas recomendadas se encuentran el trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, el análisis de casos, la enseñanza inversa, el aprendizaje activo y la participación en proyectos. Además, se destacaron estrategias específicas, como las preguntas y respuestas, las excursiones, los diarios de diálogo, los rompecabezas y la dramatización como eficaces para el aprendizaje en Estudios Sociales.
En conclusión, este estudio resalta la importancia de la implementación de metodologías activas basadas en el enfoque constructivista en la enseñanza de Estudios Sociales. Estas metodologías promueven un enfoque centrado en el estudiante, fomentando su participación activa, la colaboración, la resolución de problemas reales y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creatividad. Los autores sugieren que la combinación de actividades interactivas y tareas didácticas activas enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, complementando el método expositivo tradicional. Esta investigación proporciona una base sólida para la mejora continua de la enseñanza de Estudios Sociales y la formación de ciudadanos autodidactas y adaptables en la sociedad actual.
El estudio realizado por Mero (2022) tuvo como objetivo describir la importancia de la innovación educativa como elemento transformador en la enseñanza de la Unidad Educativa "Augusto Solórzano Hoyos". Este estudio se enfocó en un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo transversal no experimental. Se contó con 41 docentes de la Unidad Educativa "Augusto Solórzano Hoyos" como población de estudio y muestra. Se creó un cuestionario con 27 preguntas para recolectar los datos requeridos. Este instrumento fue evaluado mediante un proceso de revisión por expertos para asegurar su validez y confiabilidad.
Los resultados de la investigación revelaron que la mayoría de los docentes de la Unidad Educativa "Augusto Solórzano Hoyos" consideraban que la innovación educativa era de gran importancia. En concreto, el 88% de los profesores encuestados valoraba la innovación educativa en términos epistemológicos, pedagógicos y didácticos. Los docentes reconocían la importancia de implementar métodos innovadores para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Estos hallazgos subrayaron la necesidad de promover prácticas innovadoras en el ámbito educativo como una herramienta efectiva para mejorar la calidad de la educación y satisfacer las demandas de la sociedad.
Discusión
Cada uno de los estudios mencionados aporta significativamente al tema de la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías activas y evaluación por competencias a nivel curricular. El estudio de Sandí y Cruz (2016) enriquece la discusión al proponer una metodología que combina el cognitivismo con el constructivismo, destacando la importancia de integrar teorías cognitivas en la innovación educativa. Además, al utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ofrece una perspectiva actual sobre cómo estas herramientas pueden mejorar la enseñanza en la educación superior.
El estudio de Toledo et al. (2023) destaca el potencial de las TIC para enriquecer las metodologías activas, demostrando que el uso de la tecnología puede mejorar la motivación y el aprendizaje de los estudiantes en posgrado. Su enfoque en el trabajo colaborativo y la gamificación proporciona estrategias concretas para mejorar la participación y la eficacia del aprendizaje. Por otro lado, el estudio de Morales & Buchelli (2021) aporta una visión detallada sobre cómo las metodologías activas pueden potenciarse mediante las TIC. Su enfoque en la opinión de los estudiantes destaca la importancia de involucrar a los alumnos en el proceso de innovación educativa. Además, al proporcionar ejemplos específicos de estrategias didácticas efectivas, ofrece orientación práctica para la implementación de metodologías activas en el aula.
Además, el estudio de Peralta y Guamán (2020) se centra en la aplicación de metodologías activas en Estudios Sociales, destacando su eficacia en promover la participación activa del estudiante, el trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades críticas. Su énfasis en el enfoque constructivista como marco teórico resalta la importancia de fundamentar la innovación educativa en sólidos fundamentos teóricos.
Finalmente, el estudio de Mero (2022) subraya la relevancia de la innovación educativa como elemento transformador en la enseñanza, destacando la importancia de la percepción de los docentes. Su enfoque cuantitativo proporciona datos concretos sobre cómo los educadores valoran la innovación educativa, respaldando la necesidad de promover prácticas innovadoras en la educación.
Los estudios de Sandí y Cruz (2016), Toledo et al. (2023), Morales & Buchelli (2021) y Mero (2022) comparten similitudes y diferencias en relación a la "Innovación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje a través de Metodologías Activas y Evaluación por Competencias a nivel curricular".
Todos estos estudios se enfocan en la innovación educativa como un medio para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada uno busca identificar estrategias y enfoques innovadores que puedan potenciar la calidad de la educación. La integración de metodologías activas es una característica común en estos estudios. Reconocen la importancia de estas metodologías para fomentar la participación activa de los estudiantes, el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo. Además, varios de estos estudios destacan el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la innovación educativa. Las TIC se utilizan para enriquecer las metodologías activas y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aunque comparten un enfoque en la innovación educativa, cada estudio aborda este tema desde perspectivas y contextos diferentes. Sandí y Cruz (2016) se centran en la educación superior, mientras que Toledo et al. (2023) se enfocan en la educación técnica en Chile. Morales & Buchelli (2021) exploran metodologías activas en Estudios Sociales en la educación básica, y Mero (2022) se concentra en la importancia de la innovación educativa en una unidad educativa específica.
Los métodos de investigación varían entre los estudios. Sandí y Cruz (2016) emplean la investigación-acción, mientras que Toledo et al. (2023) utilizan un enfoque de estudio de caso. Morales & Buchelli (2021) realizan una revisión bibliográfica y análisis de contenido, y Mero (2022) se enfoca en un diseño cuantitativo descriptivo. Los resultados y hallazgos de cada estudio son específicos de su contexto y enfoque particular. Por ejemplo, Toledo et al. (2023) revelan mejoras en el rendimiento estudiantil, mientras que Morales & Buchelli (2021) se centran en la percepción de los docentes sobre la importancia de la innovación educativa.
En conjunto, estos estudios ofrecen una visión diversa y complementaria sobre cómo la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías activas y evaluación por competencias puede mejorar la educación en diferentes contextos educativos. Las similitudes residen en la búsqueda de la mejora educativa, mientras que las diferencias radican en los enfoques, métodos y resultados específicos de cada estudio.
Conclusiones
Los estudios revisados enfatizan la importancia de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de metodologías activas y la evaluación por competencias en diversos contextos educativos. Se ha destacado que la combinación de enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, el uso de las TIC, y la promoción de la participación activa y la resolución de problemas pueden mejorar significativamente la calidad de la educación.
Los resultados de estos estudios sugieren que la innovación educativa es una estrategia efectiva para motivar a los estudiantes, fomentar un aprendizaje más significativo y mejorar el rendimiento académico. Esta mejora se ha evidenciado en diferentes niveles educativos, desde la educación técnica hasta la educación superior y la educación básica.
Además, la revisión bibliográfica subraya la importancia de basar las metodologías activas en enfoques constructivistas, lo que enfatiza la participación activa del estudiante y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creatividad. Otro de los aspectos importantes, resalta la necesidad de que los docentes reconozcan y valoren la innovación educativa desde múltiples perspectivas, incluyendo la epistemológica, pedagógica y didáctica.
Finalmente, la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías activas y evaluación por competencias se erige como una vía prometedora para satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad y formar ciudadanos autodidactas y adaptables en el siglo XXI. Estos enfoques pedagógicos representan un avance significativo en la mejora de la educación y ofrecen un camino hacia un aprendizaje más efectivo y relevante para los estudiantes.
Referencias
Bueno Chuchuca, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, 32, 93–117. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
Calderon Quino, K. M. (2021). La evaluación formativa en el enfoque por competencias. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 99–101. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.009
Casanova Romero, I., Canquiz Rincón, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2019). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 24(4), 114–125. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24913
de la Cruz Campos, J. C., Martínez-Domingo, J. A., Ortiz, B. B., & Espinal, C. C. (2022). INICIACIÓN A LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. En Acciones de innovación didáctica en entornos educativos (pp. 93–112). Dykinson.
De la Cruz Mallqui, J., Parra Galindo, R. D., & Vera Sanchez, C. (2023). Competencias digitales en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista de climatología, 23, 1470–1477. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1470-1477
Delgado Bernal, D. S., & Bravo Bonoso, D. G. (2022). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 6(1), 121–128. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.640
Escamilla, P., & Muriel, V. (2022). Acercamiento a las metodologías activas de aprendizaje: fases para su implementación a través de TIC’s. Voces de la educación, 7(13), 174–199. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/483
Gabalán-Coello, J., & Vásquez-Rizo, F. E. (2021). EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS: ALGUNOS PUNTOS PARA SU OPERACIONALIZACIÓN. En Educación orientada al desarrollo de competências: Guía para su implementación efectiva (pp. 82–95). Atena Editora.
Gonçalves, F. B. M., & Matos, E. A. Á. de. (2023). FORMACIÓN CONTINUA EN UNA PROPUESTA PARA UTILIZAR METODOLOGIAS ACTIVAS EN LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE CREATIVO. Paradigma (Maracay), 44(1), 177–199. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p177-199.id1146
González, S. M. C. (2023). LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. LÍNEA IMAGINARIA, 2(16). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2226
Guerra Durán, R., & Hernández Fernández, A. (2022). La evaluación por competencias y la educación inclusiva. Propuesta de un instrumento de evaluación por competencias para la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 48(2), 373–393. https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000200373
Guzmán-barra, I., Marín-Uribe, R., & Ortega-Alderete, C. L. (2021). El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente. Cultura Educación y Sociedad, 12(2), 27–48. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02
Márquez Ordoñez, A., & García Pérez, J. B. (2022). Metodologías activas y diseño universal para el aprendizaje: Influencia de las pautas DUA en el diseño de tareas, actividades y/o ejercicios de aula. Journal of Neuroeducation, 3(1). https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39661
Merchán Carreño, F. J., & Bravo Vélez, L. E. (2023). Alternativa para contribuir al desarrollo de técnicas de comprensión lectora en el fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. REVISTA ALCANCE, 2(6). https://doi.org/10.47230/ra.v2i6.37
Mero Garcia, W. R. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 287–306. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775
Morales, E., & Veytia, M. (2021). Metodologías activas que mejoran el aprendizaje en la Educación Superior. Universitas Tarraconensis Revista de Ciències de l Educació. https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3154
Mosquera Rodas, J. J. (2020). Evaluación por competencias en campos de conocimiento, una mirada hacia el currículo. Revista de humanidades, 39, 175. https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.22617
Pacheco, R., & Zubiaurre, E. (2020). Igualdad de Género y Enfoque por Competencias: dificultades en la formación del profesorado. Formação Docente - Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(24), 65–76. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v12i24.356
Parejo, N. F. H., & de Araujo, C. C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106–122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678
Parrales Mero, F. R., & García Rodríguez, R. (2023). Metodologías activas para la promoción del aprendizaje significativo en la enseñanza de la asignatura Biología. REVISTA ALCANCE, 2(6). https://doi.org/10.47230/ra.v2i6.43
Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Rivas Alberti, J., & Espinoza Rausseo, A. (2021). La evaluación por competencias. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 8(1), 263. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64072
Sandí Delgado, J. C., & Cruz Alvarado, M. A. (2016). PROPUESTA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR. InterSedes, 17(36), 153–189. https://doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100
Toledo-Ojeda, C. J., Monsalves-Conejeros, P., & Catalán-Cueto, J. P. (2023). Estrategias docentes para implementar metodologías activas participativas en la formación para carreras técnicas. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 56–67. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/64
Torrealba, M., Soto, N., & Piña, B. (2015). 2. El docente novel y la planificación pedagógico administrativa del proceso enseñanza aprendizaje en educación primaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 14(2), 31–51. https://doi.org/10.46498/reduipb.v14i2.238
Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47–58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Zabalza, M. A., & Lodeiro Enjo, L. (2019). El Desafío de Evaluar por Competencias en la Universidad. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 12(2), 29. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002
Zolano Sánchez, M. L., & León Bazán, M. J. (2020). Proceso de enseñanza – aprendizaje durante COVID-19: Teaching and learning process during COVID-19. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 34, 1–22. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi34.351
© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)