La identidad como categoría de investigación: un estudio documental
Identity as a research category: a documentary study
Identidade como categoria de pesquisa: um estudo documental
Correspondencia: efren.viteric@ug.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 30 de noviembre de 2023 * Publicado: 08 de enero de 2024
I. Doctor en Educación, Magister en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja, Docente en la Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad Universidad César Vallejo, Piura – Perú, Docente en la Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
III. Doctor en medicina y cirugía, Docente en la Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
IV. Magister en mediación familiar, laboral y organizacional, Psicóloga educativa y orientadora vocacional, Docente en la Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Determinar la identidad como categoría de estudio, involucra un esfuerzo de búsqueda y definición de varias percepciones académicas desarrolladas desde diversas realidades en constante evolución. La metodología de la investigación se estableció mediante la revisión documental, bajo una perspectiva hermenéutica, mediante el análisis de contenido de textos, identificando las siguientes unidades de análisis, como identidad como amalgama, identidad y cultura, proceso de identización, identidad comunitaria. El objetivo correspondiente a definir la identidad como categoría de investigación. Como conclusión se denota el alcance de la categoría Identidad como objeto de estudio en los contextos educativos y grupales, en la pertenencia grupal y experiencia personal, y el impacto en la globalización y la cultura, su hibridación e Identización como parte de su formación.
Palabras Clave: Identidad; Investigación; Identización; Comunidad.
Abstract
Determining identity as a category of study involves an effort to search and define several academic perceptions developed from diverse realities in constant evolution. The research methodology was established through documentary review, under a hermeneutic perspective, through text content analysis, identifying the following units of analysis, such as identity as an amalgam, identity and culture, identification process, community identity. The objective corresponding to defining identity as a research category. In conclusion, the scope of the Identity category as an object of study in educational and group contexts, in group membership and personal experience, and the impact on globalization and culture, its hybridization and Identification as part of its formation, is denoted.
Keywords: Identity; Investigation; Identification; Community.
Resumo
Determinar a identidade como categoria de estudo envolve um esforço de busca e definição de diversas percepções acadêmicas desenvolvidas a partir de realidades diversas em constante evolução. A metodologia da pesquisa foi estabelecida por meio de revisão documental, sob perspectiva hermenêutica, por meio de análise de conteúdo de texto, identificando as seguintes unidades de análise, como identidade como amálgama, identidade e cultura, processo de identificação, identidade comunitária. O objetivo corresponde à definição da identidade como categoria de pesquisa. Em conclusão, denota-se o alcance da categoria Identidade como objeto de estudo em contextos educativos e grupais, na pertença a grupos e na experiência pessoal, e o impacto na globalização e na cultura, na sua hibridização e na Identificação como parte da sua formação.
Palavras-chave: Identidade; Investigação; Identificação; Comunidade.
Introducción
Determinar la identidad como un proceso en constante evolución implica reconocer un trayecto hacia su formación. Esta construcción se realiza a través de diversos modelos y roles en el contexto social. Según Andreucci (2020), en su estudio sobre la formación de la identidad en el rol docente, se observa que tanto educadores como estudiantes buscan satisfacer mutuas expectativas. Por un lado, la identidad del docente se forma en la medida en que siente que su enseñanza complementa lo que falta en el estudiante, y por otro lado, el estudiante espera que sus necesidades académicas sean atendidas. Esto implica un marco de referencia y construcción en torno a lo que se espera del rol docente.
Mercado y Hernández (2010) sostienen que la identidad se edifica a partir de la pertenencia a un grupo o la adscripción, donde el individuo no solo conoce sino también reconoce estereotipos, normas y rituales. La identificación va más allá del mero conocimiento; implica la experiencia y apropiación personal, dando lugar a un sentido de pertenencia o identidad consciente. Por lo tanto, el reconocimiento social y la interpretación de otros son fundamentales en la consolidación de la identidad.
La construcción de la identidad es posible dentro de una sociedad, comunidad o familia, cada uno sirviendo como referencia para la formación y reconocimiento. La inmersión en estas dinámicas fortalece la identificación personal y genera referencias de identidad.
Al resumir estas ideas, se concluye que la formación de la identidad depende de varios factores, como la pertenencia a un grupo o comunidad con su propia historia, tradiciones, constructos culturales y valores, todos en constante evolución y cambio.
La identidad, siendo una categoría en evolución, es diversa y constituye un conjunto de diferencias culturales y sociales que emergen de la percepción y el reconocimiento de una identidad colectiva. No está exenta de tensiones y conflictos al interactuar con otras identidades, ya sean individuales, familiares o comunitarias.
La globalización también influye en la construcción de la identidad, a través de cambios económicos, tecnológicos, políticos y mediáticos que definen su formación, siguiendo los intereses de la cultura dominante. Pierre Bourdieu (1977), citado por Ávila Francés (Ávila Francés, 2005), utiliza el concepto de "habitus" para describir cómo la pedagogía y sus contenidos influyen en la percepción, el pensamiento y el comportamiento de una persona, estableciendo hábitos intelectuales, morales y laborales. Estos hábitos forman la base de la conformación de clases sociales, arraigadas en la estructura social, la economía y las relaciones de poder existentes.
En conclusión, la cultura dominante, conformada por prácticas culturales y representaciones simbólicas promovidas por las élites de una sociedad, se convierte en legítima, manteniendo las estructuras de poder y orientando las percepciones y comportamientos de los ciudadanos, imponiéndose sobre culturas de menor dominio y naturalizando las relaciones de poder.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo una metodología de tipo revisión documental, con una perspectiva hermenéutica, se utilizó como técnica de investigación el análisis de contenido, bajo la interpretación de textos de manera rigurosa y sistemática, mediante las siguientes unidades de análisis: identidad como amalgama, identidad y cultura, Proceso de identización, identidad comunitaria. Se seleccionó un total de nueve estudios relacionados, a nivel internacional.
Procedimiento
A continuación, se describe la propuesta del protocolo de búsqueda, revisión y selección de fuentes de información, de elaboración propia del equipo de investigadores, en la tabla I.
Tabla 1. Protocolo de búsqueda, revisión y selección de fuentes de información.
Primera etapa: familiarización y términos de selección |
|
Familiarización de la documentación seleccionada por: Idioma: español – ingles Temporalidad: 2019 – 2023 Términos: investigaciones relacionadas con las unidades de análisis. Recursos de información: Base de datos Scopus, Ebscot, Dialnet, Redalyc, Google Académico, revistas indexadas formato digital, documentos de libre acceso de ministerios o representantes gubernamentales o estatales. Búsqueda: revisión de artículos, páginas de expertos y páginas oficiales entidades gubernamentales. |
Segunda etapa: revisión y selección de acuerdo con las categorías |
Categorías para seleccionar de las investigaciones consultadas:
Criterios de inclusión: se incluye la investigación, si cuenta por lo menos con una de las categorías. Criterios de exclusión: no cuenta con ninguna de las anteriores |
Tercera etapa: gestión documental – análisis |
El equipo de investigadores seleccionó un total de nueve investigaciones relacionadas y destacadas, con la finalidad de profundizar en el objeto de estudio, se estableció una reflexión crítica a través de un análisis de comparación constante de las tres categorías establecidas en la segunda etapa |
Fuente: Elaboración propia, 2023. Equipo de investigadores.
Resultados y discusión
De acuerdo con la revisión bibliográfica en la fase de familiarización y términos de selección se encontraron un total de 19.000 investigaciones, manteniendo un porcentaje relativo al 50% sobre la documentación de los últimos cinco años, de igual manera aplicando los criterios de exclusión de la fase 2 se reduce 50 desde el 2019 hasta el 2023, los cuales focalizados a producción regional e internacional más destacadas por número de citas y contextos culturales, se llegó a un total de nueve investigaciones de tipo documental, o narrativas de experiencias desde realidades de comunidades indígenas bajo las categorías de estudio, donde se detallan contexto de estudio, año, título de la investigación, unidad de análisis, argumentación, ver tabla 2.
Tabla 2. Investigaciones seleccionadas.
Nro. |
Contexto del estudio |
Año |
Título de la investigación |
Unidad de análisis |
Argumentación en base de las unidades de análisis |
1 |
México |
2020 |
Amalgam of cultures, transatlantic heritages. Identity and local heritage in rural communities of Mexico |
Identidad como amalgama |
dinámica donde cada componente contribuye a formar una identidad única. Intrincada a nivel de las tradiciones prácticas, creencias, y expresiones culturales que son únicas en su composición y significado. Se reconoce la complejidad del desarrollo de la identidad en contextos donde múltiples culturas se entrelazan, y destaca cómo estas interacciones dan lugar a formas únicas de autoentendimiento y expresión comunitaria. |
2 |
Revisión documental |
2020 |
Comunicación, cultura e identidad: Reflexiones epistemológicas. (Giménez, 2020) |
Identidad como amalgama |
|
3 |
Revisión documental |
2012 |
"Identidad Latinoamericana hoy: tensiones y desafíos" (Elizalde, 2012)
|
Identidad como amalgama |
|
4 |
México |
2021 |
Identity and culture: a trip to the Raramuri roots. (Gonzalez, Holguin, & Piñon, 2019) |
Identidad y cultura
|
Una amalgama compleja y multifacética, intrínsecamente ligada a la cultura y sujeta a una constante redefinición en respuesta a las circunstancias cambiantes y las interacciones sociales. Destaca la importancia de entender la identidad no solo como un conjunto de características fijas, sino como un proceso continuo de negociación y reinvención dentro del contexto cultural y social. |
5 |
Revision documental |
2012 |
Identización: la construcción discursiva del individuo. (Redondo, 2012) |
Identidad - Identización |
|
6 |
España |
2004 |
El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia (Eisner, 2004) |
Identidad - Identización |
|
7 |
Chile |
2000 |
Los caminos invisibles de la realidad. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales (Baeza, 2000) |
Identidad - Identización |
Integrando las perspectivas de ambos autores, la identización emerge como un proceso complejo de formación y construcción de la identidad. En él, el individuo no solo crea y reforma su identidad, sino que también la adapta y define dentro de un entorno diverso y multifacético. Este microcosmo está impregnado de una variedad de modelos, roles y figuras significativas que juegan un papel crucial en el desarrollo individual.
|
8 |
Revisión documental |
2021 |
(Montero, 2021). |
Identidad comunitaria
|
Las representaciones dominantes de la sociedad, impuestas por la clase dominante, se asumen como el sentido común, dificultando la resistencia y la crítica. Esto lleva a una homogeneización global. Destaca la importancia de la praxis para transformar las condiciones existentes que perpetúan la dominación y la explotación. La cultura debe fomentar la democracia y desafiar las normas establecidas. Este enfoque implica un cambio en el enfoque de la producción cultural, poniendo énfasis en los procesos colectivos y la participación comunitaria. La gestión de la cultura juega un papel clave en la resistencia contra la hegemonía cultural y económica, fomentando prácticas culturales que desafíen la lógica capitalista y promuevan la construcción de identidades comunitarias más auténticas y democráticas. |
9 |
Colombia |
2022 |
(Alvarez, 2022) |
Identidad comunitaria |
Fuente: Elaboración propia, 2023. Equipo de investigadores, docentes Universidad de Guayaquil.
Discusión
A partir del análisis documental se puede definir la categoría de identidad como una categoría de evolución y Construcción de la Identidad; el estudio de la identidad en contextos educativos y grupales, como lo plantea Andreucci (2020), enfatiza la evolución de la identidad a través de la interacción entre roles específicos, como el docente, autoridad, cuidador, actor comunitario y el otro, estudiante, familiares, ciudadanos, vecinos, entre otros. Esta dinámica sugiere que la identidad se construye en un contexto de reciprocidad y expectativas mutuas, lo que resalta la naturaleza adaptable y evolutiva de la identidad en contextos sociales.
Por otro lado, Mercado y Hernández (2010) destacan la construcción de la identidad desde la pertenencia a un grupo, enfatizando el papel de la experiencia y la apropiación personal en la formación de una identidad consciente. Esta perspectiva subraya la importancia de la interacción social y el reconocimiento de otros en la consolidación de la identidad. Este enfoque destaca que la identidad no es solo un resultado de la interacción social, sino también un proceso continuo influenciado por la historia, las tradiciones y los valores de un grupo o comunidad.
Otro factor considerable es el Impacto de la Globalización y la Cultura en la Identidad; la influencia de la globalización en la identidad, como se discute en los trabajos de Bourdieu (1977) y Ávila Francés (2005), destaca cómo las estructuras económicas, políticas y mediáticas definen y moldean la identidad, siguiendo los intereses de la cultura dominante. El concepto de "habitus" de Bourdieu ilustra cómo los contenidos pedagógicos y las prácticas culturales modelan los hábitos y percepciones, contribuyendo a la formación de clases sociales y manteniendo las estructuras de poder.
Utrilla Sarmiento (2020) y Giménez (2020) aportan una visión de la identidad como una amalgama de herencias culturales, históricas y sociales, destacando la complejidad de su desarrollo en contextos donde diversas culturas se entrelazan. Esto resalta la importancia de entender la identidad como un proceso continuo de negociación y reinvención dentro de un contexto cultural y social en constante cambio.
La identización, discutida por Redondo (2012) y Eisner (2004), es un proceso de elección y asimilación de modelos de identificación en un contexto de libertad aparente. Este enfoque subraya la naturaleza activa y dinámica de la interacción social en la formación de la identidad, así como la importancia de la creatividad y la adaptación en este proceso.
Finalmente se puede considerar la Identidad como construcción continua y multidimensional, se revela como una categoría de investigación multidimensional y en constante evolución. Es el resultado de la interacción entre factores individuales, grupales, culturales y globales. La identidad se construye y se reconfigura continuamente en respuesta a influencias internas y externas, reflejando una mezcla de tradiciones, experiencias y dinámicas sociales. La comprensión de la identidad requiere un enfoque holístico que considere su naturaleza fluida y su capacidad para adaptarse y responder a un entorno cambiante. En este sentido, la gestión cultural y la educación desempeñan un papel crucial en la formación y evolución de la identidad, subrayando la necesidad de prácticas inclusivas y democráticas que promuevan la diversidad y la resistencia en la construcción de identidades comunitarias.
Conclusiones
Se puede establecer las siguientes conclusiones sobre la identidad como categoría de estudio.
La Identidad en contextos educativos y grupales, se construye mediante la interacción dinámica entre diferentes roles sociales, resalta la naturaleza adaptable y evolutiva que se forma a través de la reciprocidad y las expectativas mutuas en contextos educativos y sociales.
Pertenencia grupal y experiencia personal, se desarrolla a partir de la pertenencia a un grupo y la experiencia y apropiación personal, las interacciones sociales y el reconocimiento de otros en la consolidación de la identidad, es un proceso continuo influenciado por la historia y cultura de un grupo o comunidad.
Impacto de la globalización y la cultura, moldea las estructuras económicas, políticas y mediáticas, contribuyendo a la formación de clases sociales y manteniendo estructuras de poder.
Hibridación cultural en la Identidad, es una amalgama de herencias culturales, históricas y sociales, la complejidad de su desarrollo en contextos de culturas entrelazadas subraya la importancia de su proceso continuo de negociación y reinvención dentro de un contexto cultural y social en constante cambio.
Identización y creatividad en la formación de la Identidad, destaca el proceso activo y dinámico de elección y asimilación de modelos de identificación, enfatiza la importancia de la creatividad y la adaptación en la formación de la identidad.
Identidad como construcción continua y multidimensional: es un resultado complejo de la interacción de factores individuales, grupales, culturales y globales. Se construye y reconfigura continuamente, reflejando una mezcla de tradiciones, experiencias y dinámicas sociales, promoviendo prácticas inclusivas y democráticas que favorecen la diversidad y la resistencia en la construcción de identidades comunitarias.
Finalmente, como categoría de investigación es compleja y multifacética, y se comprende considerando su naturaleza dinámica, su construcción y deconstrucción, además de su vinculación contexto y cultura, como marco de desarrollo.
Referencias
Andreucci-Annunziata, P. &. (2020). Hacia la construcción de la identidad docente inicial: una aproximación intersubjetiva y dialógica desde la supervisión pedagógica en el prácticum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Proferado, 441-463.
Ávila Francés, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 159-174.
Álvarez Navarro, E. Importancia de la identidad social para la construcción de comunidad en la Organización Social Participativa (OSP) Actuar por Bolívar.
Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ril editores.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente (p. 21). Barcelona: Paidós.
Elizalde, A. (2007). Identidad Latinoamericana hoy: tensiones y desafíos. Polis. Revista Latinoamericana, (18).
Giménez, G. (2020). Comunicación, cultura e identidad: Reflexiones epistemológicas. IV Congreso Internacional de Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local: Discurso y Representaciones Sociales, 109 - 132.
Gonzalez, R., Holguin, J., & Piñon, F. (2019). Identidad y cultura: una viaje a las raíces Raramuri. Boletín redipe, 8(6), 174-184. Boletín redipe, 8(6), 174-184.
Montero, M. (2021). Cultura, identidad y resistencia: Elementos para una discusión sobre el papel de la gestión cultural en la construcción de la identidad comunitaria. En PreimpresionesSciELO . https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2264
Redondo, C. G. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, individuo y sociedad, 24(1), 21-37.
Utrilla Sarmiento, B. (2020). Amalgam of cultures, transatlantic heritages. Identity and local heritage in rural communities of Mexico. XXIII Coloquio de Histórica Canario-Americana, XXIII(108), 1-9.
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).