Polo del Conocimiento, Vol 8, No 12 (2023)

 

                                                                                  

 

 

Selección de talentos deportivos en la unidad educativa fiscomisional Julio María Matovelle

 

Selection of sports talents in the fiscomisional educational unit Julio María Matovelle

 

Seleção de talentos esportivos na unidade educacional fiscomisional Julio María Matovelle

 

Diego Ismael Barahona-Zhirzhan I
dibarahonaz91@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4807-1051

,Wilson Hernando Bravo-Navarro II
wilson.bravo@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3381-8063

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dibarahonaz91@ucacue.edu.ec

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

 

 

  

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado:  01 de diciembre de 2023

 

        I.            Licenciado en Educación Física y Deportes, maestrante del programa de maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca Azogues, Ecuador.

      II.            Magíster en Ciencias de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, Licenciado en Educación Física y Deporte, Docente de la carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

Introducción: el proceso de selección de talentos deportivos durante los últimos años ha tenido una gran aceptación por parte de entes deportivos debido a la necesidad de seleccionar y captar de manera adecuada a las futuras promesas deportivas, de esta manera es clave la realización de la masificación deportiva dentro de los Unidades Educativas y específicamente en las horas de Educación Física Objetivo: identificar y apoyar a los estudiantes con habilidades sobresalientes en diversas disciplinas deportivas. Métodos: esta investigación fue de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo,  y un corte transversal, para su fin a travez de la obtención de datos por medio del Instrumento a emplear como es la bateria de test de FEDENADOR (2013)  a los 202 estudiantes de edades  entre 6 a 15 años  de la Unidad Educativa Julio María Matovelle esto pemitió recolectar datos y cuantificar las variables de estudio, que perimitieron describir la realidad de situaciones del grupo, asi mismo con la ejecución de estadígrafos descriptivos se obtuvo la M, DS, MIN y MAX de los distintos evaluados,  con el análisis de los datos obtenidos se toma a consideración diversos criterios de la batería de test FEDENADOR para identificar y orientar a los individuos hacia un deporte determinado según sus particularidades pudiendo llegar a ser posibles talentos deportivos. Resultados: se evidencio las características del grupo de estudio y se les remite a las disciplinas deportivas como son de combate: lucha olímpica, judo, taekwondo, así como también a los deportes de tiempo y marca como: atletismo, natación y deportes colectivos como el fútbol, voleibol, baloncesto todos estos evaluados en base a medidas antropométricas y pruebas físicas.

Palabras Clave: Estudiantes; Deporte; Selección de talentos; Test.

 

Abstract

Introduction: the process of selecting sports talents in recent years has had great acceptance by sports entities due to the need to adequately select and recruit future sports promises, in this way the realization of massification is key sports within the Educational Units and specifically in the hours of Physical Education Objective: identify and support students with outstanding skills in various sports disciplines. Methods: this research was non-experimental, with a quantitative approach, descriptive scope, and a cross section, for its purpose through obtaining data through the instrument to be used, such as the FEDENADOR test battery (2013). to the 202 students aged between 6 to 15 years of the Julio María Matovelle Educational Unit, this allowed us to collect data and quantify the study variables, which allowed us to describe the reality of the group's situations. Likewise, with the execution of descriptive statisticians, the M, DS, MIN and MAX of the different evaluated, with the analysis of the data obtained, various criteria of the FEDENADOR test battery are taken into consideration to identify and guide individuals towards a specific sport according to their particularities, which may become possible. sports talents. Results: the characteristics of the study group were evident and they were referred to sports disciplines such as combat: Olympic wrestling, judo, taekwondo, as well as time and mark sports such as: athletics, swimming and team sports such as football, volleyball, basketball all of these evaluated based on anthropometric measurements and physical tests.

Keywords: Students; Sport; Talent selection; Test.

 

Resumo

Introdução: o processo de seleção de talentos desportivos nos últimos anos tem tido grande aceitação por parte das entidades desportivas devido à necessidade de selecionar e recrutar adequadamente as futuras promessas desportivas, desta forma a realização da massificação desportiva é fundamental dentro das Unidades Educativas e especificamente nos horários de Educação Física Objetivo: identificar e apoiar alunos com habilidades diferenciadas em diversas modalidades esportivas. Métodos: esta pesquisa foi do tipo não experimental, com abordagem quantitativa, escopo descritivo e corte transversal, para seu propósito através da obtenção de dados através do instrumento a ser utilizado, como a bateria de testes FEDENADOR (2013). entre 6 a 15 anos da Unidade Educacional Julio María Matovelle, isso nos permitiu coletar dados e quantificar as variáveis ​​do estudo, o que nos permitiu descrever a realidade das situações do grupo. Da mesma forma, com a execução de estatísticos descritivos, o M, DS , MIN e MAX dos diferentes avaliados, com a análise dos dados obtidos são levados em consideração diversos critérios da bateria de testes FEDENADOR para identificar e orientar os indivíduos para um determinado esporte de acordo com suas particularidades, o que pode se tornar possível talentos esportivos. Resultados: as características do grupo de estudo ficaram evidentes e foram referidas a modalidades esportivas como combate: luta livre olímpica, judô, taekwondo, além de esportes de tempo e marca como: atletismo, natação e esportes coletivos como futebol, vôlei, basquete todos estes avaliados com base em medidas antropométricas e testes físicos.

Palavras-chave: Alunos; Esporte; Seleção de talentos; Teste.

Introducción

La selección o detección de talentos deportivos durante décadas se ha venido manteniendo como estrategia a nivel mundial con el objetivo de obtener deportistas de élite por lo cual reclutar y clasificar desde edades tempranas tanto a niños como niñas es sin duda muy asertivo, Fernandez et al. (2021) en la actualidad ha generado gran interés a nivel de Latinoamérica en los entrenadores a cargo de diversos deportes ya sean colectivos o individuales, de combate, tiempos y marcas entre otros, a esto se suma la necesidad de involucrar nuevas promesas deportivas con destrezas y habilidades físicas, psicológicas, biológicas, antropométricas por encima del promedio común de sus edades que proporcione al practicante la capacidad de entrenar en gran escala (Castro González, 2019).

Por lo tanto, la selección de talentos deportivos se inicia en las clases de Educación Física y en la práctica de actividades físicas las cuales realizan los niños y adolescentes de manera curricular o extra curricular, en este primer paso del proceso a seguir está representado por el profesor de Educación Física para luego tomar a cargo de los entrenamientos los diferentes entrenadores en las disciplinas deportivas a las cuales serán remitidos los talentos identificados, asi mismo,  es importante conocer el debido proceso el cual lo forman 5 indicadores como son: detección, localización, selección atención y seguimiento (Altamirano et al., 2015).

Por lo antes expuesto Ecuador no es la excepción en los procesos de selección de talentos, asi pues la entidad encargada como es FEDENADOR en los años 2012-2013 llevaron a cabo investigaciones con la intención de particularizar los indicadores normativos generales en lo referente a las capacidades físicas como son: fuerza, resistencia, rapidez además de medidas antropométricas generales, los resultados obtenidos fueron baremos que establezcan normativos más generales en los niños entre 9-12 años (Romero et al., 2015).

Sin embargo y pese a baremos establecidos para una correcta selección de talentos deportivos en algunas provincias del Ecuador no realizan este proceso ya sea por falta de conocimiento, capacitaciones o intereses políticos en las diferentes Federaciones, lo cual ocasiona un malestar en la colectividad al dejar de lado promesas deportivas con grandes expectativas de logros, asi lo mencionan Rodríguez Chuquimarca, (2020) el deporte se considera como un derecho para garantizar el estado físico, psicológico de las personas reconocido ademas a nivel mundial dentro de la politicas públicas por esta razón se establece un programa conocido como Plan Decenal 2018-2028 pero su implementación no está definida, ya que arrastra las barreras de la inexperiencia en el tema deportivo y la inadecuada estructura organizativa para asegurar su implementación (Ministerio del Deporte, 2018).

Por lo anterior  expuesto, es de gran importancia que los docentes, entrenadores o especialistas en el deporte sean capacitados regularmente para garantizar el correcto proceso de enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos propios de cada una de las disciplinas deportivas a su cargo, mediante el uso adecuado de la metodología para edades tempranas o de iniciación deportiva. Aldas & Vinueza, (2021). La selección de talentos deportivos en las instituciones educativas juega un papel fundamental en el desarrollo y promoción del deporte. En particular, en la Unidad Educativa Fiscomisional Julio María Matovelle, creando la necesidad de implementar un adecuado proceso de selección de talentos deportivos.

En este mismo contexto, el objetivo principal de la presente investigación es, identificar y apoyar a los estudiantes con habilidades sobresalientes en diversas disciplinas. La implementación de criterios claros y objetivos, la eliminación de sesgos, el seguimiento y apoyo continuo, la equidad de oportunidades y un enfoque integral son aspectos clave a considerar para mejorar el proceso de selección de talentos deportivos en la institución antes mencionada, fortaleciendo el deporte dentro del ámbito educativo y fomentando la participación inclusiva y el crecimiento de los estudiantes en todas sus dimensiones.

Para, Meza et al. (2021) La real academia Española define a la palabra talento como inteligencia o capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación, en los campos de la cultura se puede apreciar una tendencia para detectar talentos y el deporte como parte de la vida de los ciudadanos no es ajeno a esta realidad y preocupación, existen diversos estudios a cerca de la seleccion de talentos, sin embargo se olvidan de dos aspectos importantes como, edades y morfologia de los niños. Ante esto, Delgado & Bravo, (2021) mencionan lo siguiente: para seleccionar talentos deportivos es decir aquellos niños que demuestren capacidades para algún deporte de su agrado,  los entrenadores deben realizar un acercamiento y observar dichas acciones en los centros de adiestramiento en los cuales los niños son evaluados en diversas pruebas.

Ante esto, diversos paises entre ellos Colombia con grandes deportistas de tiempo y marca, colectivos, combate entre otros, realizan la selección de los futuros talentos deportivos mediante la Recreacion, la Educacion Física y la Actividad Física, indicando de esta manera que el sistema escolar es el semillero natural para la deteccion temprana de talentos, debido que, actividades como campeonatos intercolegiales posibilitan dicha actividad, por lo cual algunos autores mencionan  lo importante de tomar en cuenta la edad biológica como parámetros para la selección tanto de niños como adolescentes Orellana et al. (2018) Para reforzar el presente estudio, se sustentó en  diversas investigaciones con óptimos resultados tanto a nivel nacional e internacional, debido que, contribuyeron mediante la correcta selección de talentos y designación en base a las cualidades captádas de los niños y adolescentes en habilidades  específicas para cada deporte, y así lograr un adecuado proceso de desarrollo deportivo hasta llegar al alto rendimiento.

Por lo expuesto anteriormente, la masificación deportiva hace referencia a un proceso que se ejecuta para alcanzar una cantidad de personas las cuales participen en diferentes actividades deportivas que se planteen de forma sistemática y con fines competitivos, de esta manera para una correcta masificación deportiva se requiere de una planificación y sistematización adecuada y asi conseguir resultados exitosos. Hermoso, (2015) en el mismo contexto, los talentos deportivos son individuos que poseen habilidades excepcionales y un potencial innato para destacarse en una disciplina deportiva específica, es por ello, estos individuos sobresalen por encima de sus pares en términos de habilidades físicas, coordinación, resistencia, agilidad, fuerza o inteligencia táctica García & Iglesias, (2020). Existen varios tipos de talentos deportivos como son: talento estático, talento dinámico, talento motor general, talento deportivo general, talento deportivo general, talento específico deportivo.

Así mismo, se evidencian diferentes fases del proceso de selección de talentos deportivos como son: identificación del talento, captación, proceso de selección, en base a diversos aspectos tales como: genéticos y hereditarios, maduración biológica, estado de salud y características psico- sociológicos y cognitivas. Por consiguiente, las características generales del desarrollo de un organismo creciente experimenta una serie de lógicos cambios morfológicos, bioquímicos y funcionales (fisiológicos) en la ciencia del desarrollo individual la auxologia los conceptos nodulares son el crecimiento y el desarrollo. Por crecimiento se entiende la adquisición cuantitatíva por el organismo de la masa activa del cuerpo, por ello el crecimiento y el desarrollo están programados genéticamente ya que se producen solo en una dirección y consiste en el paso sucesivo e irreversible de las distintas fases (periodos) de la vida. Lejarraga, (2018) menciona que, además es importante conocer sobre el desarrollo de los movimientos que realizan los niños, asi tenemos: aparato locomotor el cual evidencia que en los niños opera el proceso de osificación del esqueleto, es decir la sustitución del tejido cartilaginoso por el óseo, la osificación de las distintas partes del esqueleto sobreviene en plazos diferentes, asi la osificación culmina en la clavícula y el omóplato a los 20-25 años, en los huesos del carpo a los 10-13 años, en las falanges de los dedos de las manos a los 9-11 años, asi mismo en el género femenino este proceso se opera en 1-2 años antes que los varones (Puentes et al., 2018).

Dicho de este modo, en la edad preescolar en el niño se elabora consecutivamente una serie de importantes actos motores como: el andar, carrera y los saltos, asi la dominación del andar un hábito motor complejo se realiza durante todo el segundo año de vida, gradualmente aumenta lo longitud del paso se reduce el ritmo de los movimientos y las ocilaciones del cuerpo durante la marcha a los 3-4 años el andar del niño ya se distinge de la carrera, a los 8 años se establece una clara dependencia entre la longitud del paso y el ritmo de los movimientos caracteristica para los adultos, asi pues, el hábito de correr se realiza gracias a la prolongación de la fase de vuelo y la reducción de la duración del apoyo desde los 3-10 años el tiempo de vuelo aumenta en más de 2 veces, el aumento de la longuitud del paso determina la elevación de velocidad de carrera con la edad, asi la velocidad máxima de carrera en los niños de 7 años es de 4,55 m por segundo en los de 12-13 años de 5,78 metros por seg, de 15 a 16 años de 7,59 m por seg, de 19,29 años (maestros del deporte) es de 9,77 m por seg, a todo esto, el salto como un complejo hábito  motor que exige un desarrollo considerable de la fuerza de los músculos y de la rapidéz surge solo en el tercer año de vida, con la edad se produce el aumento de la longitud del salto, el mayor incremento se observa en los chicos de hasta 13 años y en las chicas de hasta 12 años, en los años posteriores hasta los 17-18 años el crecimiento de los resultados se detiene en los jovenes deportistas el incremento más intensivo de la elasticidad bajo la influencia del entrenamiento deportivo se ha registrado a la edad de 13-14 a 15-16 años, la dinámica de edad de la longitud de los saltos se refleja en la rapidez y la fuerza de impulso, asi pues a los 11-18 años se eleva la velocidad en la colocación del pie sobre la tabla de impulso reduciendo el tiempo de la fase de apoyo y aumento del esfuerzo de la fase de amortiguación (López et al., 2021).

De igual manera el desarrollo de las cualidades motoras según Zamora et al. (2020) consideran la fuerza, rapidez, resistencia, habilidad, flexsibilidad y la formación de hábitos motores existe una estrecha interelación, se produce en el proceso de perfeccionamiento de los movimientos, aquella se forman de manera irregular y con diferencia en el tiempo, en los distintos periodos de edad, siendo el incremento desigual, los rendimientos máximos en fuerza, rapidéz y resistencia se consiguen en diferentes edades, de igual manera para. Bucco & Zubiaur, (2013) el desarrollo de las cualidades motoras depende del estado funcional de varios sistemas del organismo, asi la resistencia se determina en buena medida por la actividad a los sistemas cardiovasculares y respiratorios por el consumo ahorrativo de energia, por lo tanto la fuerza de los musculos estan ligados al crecimiento de los tejidos oseo y muscular y al desarrollo del aparato ligamentoso articular, la cual depende de la capacidad de controlar el trabajo de los diferentes músculos, la fuerza se logra medirla ya a la edad de 4-5 años la fuerza de los musculos, flexores y extensores de la muñeca constituye respectivamente 5,22 y 4,61 kg, del tronco fuerza dorsal 8,17 y 14,65 kg el incremento máximo de la fuerza de los músculos aislados se produce en el periodo de 14 a 17 años, asi la fuerza de los extensores del tronco aumentan de 11 a 14 años desde 72,0 hasta 90,8 kg y de 14 a 17 años hasta 144 kg. Por lo tanto para autores como Pineda et al. (2020) consideran la rapidez por el tiempo latente de reaccion motora, velocidad de movimiento solitario y por la frecuencia de movimientos entre las manifestaciones aisladas de rapidez, no siempre existe una interelacion segura, asi una alta velocidad de movimiento puede convinarse con una reacción motora retardada, se determina por la movilidad de los procesos nerviosos por la coordinación de los músculos del sistema nervioso central por las particularidades de la estructura y por las propiedades contractiles de los músculos, el tiempo de reaccion depende de la edad por vez primera se logra determinar el periodo latente de la reacción a la edad de 2-3 años el mismo constituye 0,50-0,90 s. sin embargo a la edad de 5-7 años en el tiempo de reacción se reduce hasta 0,30 -0,40s, en los años posteriores se produce una redución ulterior de este indice de rapidez de manera que, hacia los 13-14 años el mismo se aproxima a los datos de los adultos(0,15-0,20s) para diferentes grupos musculares la reducción de tiempo de reacción es diferente.

Asi mismo,  la velocidad de movimiento  según. Carballo, (2015) se logra determinarla solo desde los 4-5 años del niño, sin embargo los jovenes deportistas a la edad de 13-14 años se caracterizan por un mejor desarrollo de velocidad de movimientos en los periodos de edad posteriores semejante superioridad de los jovenes deportistas ante los que no practican deportes, se mantiene más la diferencia se reduce ello patentiza que la mayor eficacia de desarrollo de la velocidad de movimientos se alcanza en años más tempranos de 9-13, finalmente la flexibilidad  para autores como: Naranjo & Garcia, (2022) la cualidad motora examinada se define como capacidad para realizar un movimiento con gran amplitud la medida de flexibilidad es la amplitud máxima de los movimientos la cual depende de la movilidad en las articulaciones de las propiedades elásticas de los músculos y ligamentos de la influencia del sistema nervioso central, a medida que se desarrolla el organismo la flexibilidad se modifica de manera irregular así la movidad de la columna vertebral en la extención se eleva notablemente en los chicos desde los 7 hasta los 14 años y en las chicas desde los 7 hasta los 12 años, en edades mayores el incremento de la flexibilidad disminuye, la movilidad de la columna vertebral en la flexión acrece senciblemente a los 7-10 años se reduce a los 11-13 años altos indices de flexibilidad se registran en los chicos a los 15 años y en las chicas a los 14 años, la flexibilidad de los movimientos activos es algo menor que en los pasivos, en las articulaciones humerales la movidad de las flexiones y extenciones aumentan hasta los 12- 13 años la articulacion coxofemoral la movilidad aumenta al máximo desde los 7 a 10 años.

 

Métodos

El diseño de esta investigación fue de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo y un corte transversal, para su fin a travéz de la obtención de datos por medio del instrumento a emplear como es la bateria de test  de FEDENADOR (2013) esto permitio recolectar datos y cuantificar las variables de estudio, además de un alcance descriptivo, debido que permitió describir la realidad de situaciones del grupo de estudio, asi mismo con la ejecución de estadígrafos descriptivos se obtuvo la M, DS, MIN, MAX de los distintos evaluados,  con el análisis de todos los datos obtenidos se toma a consideración diversos criterios de la batería de test FEDENADOR para identificar y orientar a los individuos hacia un deporte determinado según sus particularidades pudiendo llegar a ser posibles talentos deportivos.

Para el momento de levantar información se realizaron pruebas antropométricas y físicas en los meses de mayo a agosto del 2023 en la Unidad Educativa Julio María Matovelle se contó con una población de 202 estudiantes  entre niños y adolescentes, tomando a consideración ambos géneros, de entre 6 a 15 años de edad en su mayoría, y que se encuentran en el programa de iniciación deportiva en los horarios matutino de manera presencial de esta forma la muestra estuvo constituida por toda la población.

En el presente estudio se emplearon diferentes métodos, técnicas e instrumentos tales como:

•          Revisión bibliográfica: aplicado para el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de selección de talentos deportivos, se indagó fuentes confiables que se encuentran publicados de forma física y digital, se analizaron alrededor de 33 artículos científicos comprendidos entre los años 2012 al 2023.

•          Histórico lógico: este método se aplicó para el estudio cronológico de los fundamentos teóricos y metodológicos de las orientaciones, recomendaciones acerca de la selección de futuros talentos deportivos.

•          Analítico sintético: se empleó para la identificación de la situación problemático, la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la selección de talentos deportivos a partir del procesamiento de los cuestionarios y en análisis de los resultados obtenidos.

•          Estadísticos matemáticos: aplicado para analizar los resultados a través del software estadístico SPSS para la obtención y posterior análisis de los resultados como, tablas de frecuencias.

•          Deductivo: aplicado para el estudio de los principales fundamentos teóricos y metodológicos a cerca de la selección de talentos deportivos, por lo tanto, las diferentes técnicas e instrumentos que fueron parte del estudio son las siguientes:

La batería de test elaborado por Federación Deportiva Nacional del Ecuador FEDENADOR (2013), misma que cuenta con pruebas antropométricas y físicas de entre las cuales constan los criterios antropométricos; 1) Peso corporal (kg); 2) talla parada (cm); 3) talla sentada (cm); 4) envergadura (cm), a partir de ellos se saca el Índice de Masa Corporal (IMC) e Índice Córmico (IC). En los criterios físicos se contemplan las pruebas de: 1) Velocidad 30 metros lanzados (seg.); 2) Fuerza: 2.1) flexión de codos (máxima cantidad de repeticiones), 2.2) salto horizontal a pies juntos sin carrera (máxima distancia en cm); 3) Agilidad: 3.1) carrera en zigzag (seg.), 3.2) prueba de 3 conos (seg.); 4) Resistencia, test de Course Navette (minuto en que se detuvo) y 5) Equilibrio, test de IOWA BRACE (calificación de acuerdo a la calidad de ejecución 1-4 puntos).

 

Resultados

Mediante la descripción de la metodología, se presenta la propuesta del análisis de resultados. La primera sección del instrumento de medición contempla el perfil del sujeto de estudio, para este caso, los 202 estudiantes de la Unidad Educativa Julio María Matovelle.

Tabla 1

Datos antropométricos

 

Estadísticos

Peso kg

Estatura

Altura

Envergadura

Género

Et. Mestizo

N

202

202

202

202

Femenino

Masculino

202

Min

17

110

55

115

117

85

 

Max

65

180

85

181

 

 

 

M

38,62

139,97

70,13

141,86

 

 

 

DS

13,727

17,103

8,627

14,758

 

 

 

 

En la tabla 1 se evidencia los datos antropométricos en relación a peso se evidencia una media de (38,62) asi como también la estatura (139,97) altura sentada (70,13) y envergadura con una media de (141,86), de igual manera en relación al género se aprecia que prevalece el femenino con 117 seguidos del masculino con 85 varones.

 

Tabla 2

 Datos deportivos

Deporte

Categoría

 

F

P

 

F

P

Baloncesto

88

43,6%

Iniciación

27

13,4%

Fútbol

114

56,4%

Menor

175

86,6%

Total

202

100

Total

202

100

 

De igual manera la tabla 2 refleja los datos deportivos evidenciando que, el 56,4% de los estudiantes evaluados practican la disciplina de fútbol, asi mismo el 43,6% practican el baloncesto, de esta manera se evidencia también la categoría a la cual representan el 86.6% pertenecen a la categoría menores y el 13,14% a la categoría de iniciación.

 

Tabla 3

Características antropométricas de la Unidad Educativa Julio María Matovelle

 

 

Edad

6 años

7años

8años

9años

10años

11años

12años

13años

14años

15años

Total

Según estatura

    Género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M

F

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por debajo de la media

29

32

19

18

14

19

18

18

17

18

202

Por encima de la media

32

28

12

11

16

20

24

34

21

5

203

Por encima de P90, talla destacada

64

75

30

24

35

15

10

12

3

1

266

Según IMC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desnutrición severa

4

2

0

0

0

0

0

0

0

0

6

Desnutrición moderada

8

4

0

0

0

0

2

0

0

3

17

Normal

102

80

15

45

31

25

22

21

4

8

353

Sobrepeso

100

75

65

38

40

42

38

35

36

6

475

Obesidad

101

80

35

24

32

36

42

41

21

2

414

Según IC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Braquicórmico

150

152

132

52

30

32

19

20

3

1

591

Metrocórnico

90

85

35

45

26

14

25

32

28

4

384

Macrocórnico

88

86

11

34

8

5

24

15

11

15

297

Según envergadura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Negativa

170

160

42

23

52

36

12

11

10

12

528

Neutra

160

155

40

26

35

24

28

4

2

1

475

Positiva

100

59

17

19

28

30

24

28

5

5

315

 

Tabla 4

Deportes sugeridos según medidas antropométricas

Edad

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

Total

Según estatura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colectivos

30

23

25

21

12

21

10

9

2

5

158

Futbol, halterofilia,

 

15

24

15

12

32

24

13

15

12

10

179

levantamiento de potencia, lucha, judo, hípica,

 

32

21

20

12

13

28

22

31

35

15

229

Según IMC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

halterofilia,

18

25

23

14

15

16

18

24

21

23

197

levantamiento de potencia, judo, lucha, y atletismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según IC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atletismo (excepción de lanzamientos) y taekwondo

 

15

16

12

25

23

27

24

25

21

18

206

Halterofilia, levantamiento de potencia y natación

 

26

23

14

18

19

21

21

18

25

19

204

Según Envergadura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Halterofilia, levantamiento de potencia y atletismo (lanzamientos)

 

23

25

28

24

18

17

19

20

22

24

220

Baloncesto, vóleibol, polo, natación

 

31

25

31

21

15

16

12

10

18

16

195

 

La tabla 4 hace referencia a los deportes sugeridos según medidas antropométricas, así pues según estatura de los estudiantes evaluados corresponderían a los deportes colectivos, fútbol, halterofilia levantamiento de potencia, lucha, judo, hípica, de igual manera según IMC a las disciplina de lucha, judo, atletismo, halterofilia y levantamiento de potencia, por otro lado según IC se derriban al atletismo con excepción de lanzamientos y taekwondo, levantamiento de potencia y natación, finalmente según envergadura a los deportes de potencia, atletismo, baloncesto, voleibol, polo y natación.

 

Discusión

En los resultados se pudo apreciar los alcances del test aplicado, ya que demuestra a que disciplina deportiva corresponde cada estudiante evaluado de la Unidad Educativa Julio María Matovelle. En consecuencia, para fortalecer la presente investigación se indagó en diversos estudios, lo cuales ratificaron el gran beneficio de realizar las baterías de test para identificar los futuros talentos deportivos en las diferentes disciplinas el cual, coincide con un estudio realizado por Orellana et al. (2022) el mismo realiza una investigación no experimental con alcance exploratorio descriptivo de campo y un enfoque cuantitativo, de corte transversal, el objetivo recolectar datos mediante la bateria de test de FEDENADOR a 624 estudiantes de las unidades educativas del cantón Azogues en la provincia del Cañar. Logrando como resultados identificar  a la muestra antes mencionada para las diversas disciplinas deportivas de acuerdo a los resultados del IMC, IC, estatura,  envergadura, y otros.

Así mismo, otro estudio realizado en el cantón. Rumiñahui en la provincia de Pichincha  a 323 niños y adolescentes de ambos sexos con edades de entre 9-12 años aplicaron medidas antropométricas y test físicos peso en kg, talla, lanzamientos, velocidad, abdominales, carreras, flexiones y extensiones, con el objetivo de establecer baremos de detección de posibles talentos deportivos. Paucar, (2018) estas circunstancias ratifican que la adecuada selección de talentos deportivos debe estar sólidamente argumentada por baremos asertivos, asi pues, contribuir en el proceso de selección de promesas deportivas en bien de conseguir mejores resultados para las selecciones ya sean nacionales, locales e internacionales.

Por lo tanto, de acuerdo a los indicadores de evaluación, las características antropométricas con los que cuentan los posibles talentos deportivos en deportes de combate en relación a los estudiantes evaluados en damas y varones de entre 6 a15 años de edad narra una dispersión grupal, lo que favorecería el nivel de rendimiento (competitivo) de manera positiva entre el grupo tasado, a decir de ello, en deportistas de combate con experiencia deportiva, es evidente el desarrollo del rendimiento aerobio, con una proporción inversa en categorías altas a nivel olímpico Menéndez, (2018) refiere sobre las caracteristicas que deben poseer en deportes de combate se puede encontrar deportistas que se salen de los estereotipos, modelos o patrones al no presentar las características morfofuncionales y psicocinéticas óptimas, sin embargo, compensan estas desventajas con otras facultades que inciden directamente en el rendimiento.

De esta manera, la talla también es un factor importante en la mayoría de los deportes, asi mismo la altura se evidencio que la M fue de 70,13 al igual que la envergadura con una M de 141,86 en los estudiantes de entre 6 a 15 años de edad se puede evidenciar que la brazada y la estatura parada están relacionadas de manera similares. Mientras que, en edades de 8, 9, 10 a 15 años existen diferencias, el crecimiento por edad refleja una disminución en el índice córmico, favorable al crecimiento de los miembros inferiores para los deportes de la misma manera se coincidí con. Mongui, (2018) que durante la infancia y la niñez temprana la medida de la envergadura es menor que la talla, existiendo una dispersión grupal amplia.

 

Propuesta

Luego de evidenciar los resultados de la aplicación de la batería de test de FEDENADOR en los 202 estudiantes de la Unidad Educativa Julio María Matovelle se propone las siguientes actividades de acuerdo a las disciplinas deportivas identificadas:

DEPORTE

OBJETIVO

IMAGEN

Lucha Olímpica

Enseñanza de los fundamentos básicos de este deporte de combate como son: derribes, alones, posiciones, técnica de pie, etc.,

Judo

Conseguir ganar al oponente mediante aplicación de técnicas de proyección y puntuaciones altas: Nage waza o-soto-gari, Tachi waza, Koshi wasa entre otras.

Natación

Aprender a nadar implica dominar las técnicas de respiración, flotación y desplazamiento en el agua, así como conocer las normas de seguridad y prevención de accidentes.

Diferentes estilos de nado: crol, dorso, pecho y mariposa 

Halterofilia

Levantar una barra desde el suelo hasta encima de la cabeza, además de preparar a los atletas por las diferentes categorías de peso corporal, capaces de levantar mayores pesos en kilogramos.

Taekwondo

Mejora de la forma física general. Taekwondo significa literalmente el arte de golpear con los pies y las manos, así que su práctica desarrolla la fuerza, la resistencia y la velocidad de las extremidades

El taekwondo, un deporte muy recomendable para la salud ...

Baloncesto

El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red.

Voleibol

Los equipos están separados por una gran red. El objetivo del juego es mantener la pelota en el aire usando cualquier parte del cuerpo, con un máximo de tres golpes por equipo antes de pasarla al otro lado de la red

Fuente: Elaboración propia

 

Conclusiones

Los baremos establecidos a niveles antropométricos y físicos son indicadores, los cuales permiten establecer una orientación más adecuada y precisa contribuyendo de esta manera a que los entrenadores realicen un proceso acertado en relación al proceso de detección y selección de posibles talentos deportivos en la Unidad Educativa Julio María Matovelle, con respecto al objetivo general del estudio se cumplió al aplicar la batería de test antropométricos y físicos de FEDENADOR a los 202 estudiantes no entrenados, los cuales comprenden edades de 6 a 15 años, posterior a esto,  dichos resultados se darán a conocer a los dirigentes del deporte provincial mediante el DTM.

Por otro lado, se sugiere de forma general a los estudiantes de la Unidad Educativa Julio María Matovelle tanto damas y varones a formar parte de las diferentes disciplinas deportivas a las cuales fueron asignados de acuerdo al test aplicado para que inicien sus prácticas deportivas de forma adecuada, dirigida y estructurada en beneficio de una correcta formación deportiva y por ende competitiva a nivel local, nacional e internacional, contribuyendo de manera positiva tanto con los clubes, ligas deportivas y federaciones provinciales.

Para concluir, en varias ocasiones se creía que las aptitudes motoras son factores excluyentes en el momento de seleccionar, sin embargo, esto debe cumplirse en el segundo momento de la selección ya que en el primero se debe dar atención primordial al practicante para satisfacer de manera correcta sus intereses deportivos, por lo tanto, la eficacia de la selección está dada por un proceso orientado al descubrimiento, formación y desarrollo de talentos a partir de la estructuración de sus fases.

Referencias

Aldas, H., & Vinueza , E. (2021). La estructuración de una prueba de selección para los talentos en el deporte. Rev Podium, 16(3). https://acortar.link/n16rD1

Altamirano , M., Trujillo, S., Tocto, J., & Romero , E. (2015). Estudio piloto sobre normas de posibles talentos deportivos en Riobamba, Ecuador, en edades 9-10 años. Rev. Digital. Buenos, 209. http://www.efdeportes.com/

Bucco, L., & Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. CPD, 13(2). https://acortar.link/eXwMC0

Carballo , O. (2015). Evaluación de la percepción del movimiento en niños y niñas disléxicos. MEDISAN, 16(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445190002

Castro González, D. (2019). Detección de talentos: Propuesta de un instrumento. Rev. Ciencias de la Actividad Física, 20(2), pp. 1-13. doi:https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.1

Cubero, J. (2019). Metodología para mejorar la detección de talentos de 10-12 años para el baloncesto. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5322

Delgado, J., & Bravo , W. (2021). Propuesta de criterios de selección de talentos en la escalada deportiva. Rev. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, VI(2). doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1233

Echeverría, O., Tamayo, Y., & Duarte, B. (2020). Talento deportivo: reorientación vocacional. Revista Mundo Fesc, 10(1), 7-13. https://acortar.link/0LE0uk

Fernandez , J., Rodriguez , J., & Sanchez , D. (2021). spectos centrales de la identificación y desarrollo de talentos deportivos: revisión sistemática. Retos, 915-928. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79323

García, M., & Iglesias, J. (2020). Hacia una comprensión de las aproximaciones institucionales a los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales: primeros pasos para incluirlos en la escuela. Rev. Colombiana de Educación(79), 423-444. https://doi.org/10.17227/rce.num79-10040

Garcia, Soler Santiago. (2014). Detección de talentos deportivos. Efdeportes(167). https://www.efdeportes.com/efd189/deteccion-de-talentos-deportivos.htm

Guallpa, B., García, D., & Ávila, C. (2021). Selección de Talentos Deportivos en Deportes de Tiempos y Marcas en Federación Deportiva del Azuay. Rev. Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(3). doi:DOI 10.35381/cm.v7i3.614

Hermoso, F. (2015). Consideraciones a tener en cuenta para la iniciación deportiva. Rev. Digital - Buenos Aires, 17(141) http://www.efdeportes.com/

Lejarraga, H. (2018). Genética del desarrollo y la conducta. Arch Argent Pediatr, 108(4), 336-331. https://acortar.link/cuXlH1

López, A., Gómez, U., Jaramillo, R., & Chela, O. (2021). Desarrollo de habilidades motrices básicas de locomoción en clases educación física para educación primaria. Ciencia Latina Rev. multidisciplinar, 6(3), 3370. doi:DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470

Menéndez, J. (2018). las artes marciales y los depoprtes de combate en la Educación Física. Rev. Digital de Educación Física(48). http://emasf.webcindario.com

Meza , S., Perez , B., & Alfonso , J. (2021). La edad morfológica coo instrumento para la seleccion de talentos en escolares Colombianos de 11 a 14 años. Rev. digital Actividad Física y Deporte, 7(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1763

Ministerio del Deporte. (2018). Plan Decenal de la Cultura Física: Deporte, Educación Física y Recreación. DEFIRE. https://acortar.link/7OA16f

Mojena, C., Sivila, E., & Pérez, M. A. (2019). Metodología en la selección de talentos deportivos en el atletismo desde la dimensión social. Universidad de Holguín. https://acortar.link/1STof5

Mongui , D. (2018). Parámetros Antropométricos como indicadores del estado nutricional de selección de talentos deportivos. Pontificia Universidad Javeriana. https://acortar.link/tlisJM

Naranjo, A., & Garcia , G. (2022). La capacidad física de flexibilidad en los estudiantes de la escuela particular “El Rosario”. FIPCAEC , 7(4), 2717-2746. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

Orellana , M., Garcia , D., & Ávila , M. (2018). Selección de Talentos Deportivos en Deportes de Combate. Polo de conocimiento . doi:https://orcid.org/0000-0003-2500-1977

Paredes, C. (2019). Estrategia, en la selección de talentos para el baloncesto categoría pre juvenil 2019. UNEMI: https://acortar.link/rErylt

Paucar, M. (2018). Baremos físicos para detección y selección general de talentos deportivos del cantón Rumiñahui. EF Deportes . https://acortar.link/rqvftx

Pineda , O., Alvarez , N., & Cardenas , L. (2020). Estructura de un programa de ejercicio físico dirigido a escolares. Rev. de Salud Pública , 22(1), 95-103. https://acortar.link/gKlEvi

Puentes, A., Calero, S., Puentes, D., Puentes , E., & Chavéz, E. (2018). La propiedades mecánicas del accionar del cuerpo humano. Rev Cubana Invest Bioméd, 37(4). https://acortar.link/cCwIAH

Reyes, L. (2016). Gerencia Deportiva para la Masificación Deportiva Planificada y Ejecutada por las Organizaciones Sociales. Críticas a Modelos, Experiencias y Propuesta de Acompañamiento Metodológico. Scientific, 1(1), 231-248. https://acortar.link/gBgRtM

Rodríguez Chuquimarca, J. (2020). Analisis de las Políticas públicas y el marco organizacional vinculado al deporte de alto rendimiento en Ecuador. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7458

Romero, E., Bacallao, J., Vinueza , E., Chávez, E., & Vaca, M. (2015). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires(201). http://www.efdeportes.com/

Santamaría, P. (2021). La Gestión Administrativa para la Masificación del Deporte. Universidad Técnica de Ambato: https://acortar.link/jt0Yat

Torres, C., & Navarrete, P. (2018). Talento excepcional en el deporte y la música: reconstrucción de trayectorias destacadas. https://acortar.link/VRe7pI

Vinueza, E., & Áldas, H. (2021). La estructuración de una prueba de selección para los talentos en el deporte. Podium, 16(3). https://acortar.link/TCRidY

Zamora, C., Morales, C., Rodríguez, M., & Pedroso, M. (2020). Medio de enseñanza para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de sexto año de vida. Rev Podium, 15(2). https://acortar.link/JVu49f.

 

© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).