Polo del Conocimiento, Vol 8, No 11 (2023)

Composición de mezclas de agregados gruesos y finos en la resistencia a la compresión y porosidad del hormigón

Vielka Julissa Parrales Espinales, Bryan Chiliquinga Lago, Juan Carlos Guerra Mera

Resumen


La investigación aborda, la importancia que tiene una adecuada composición de mezcla de agregados, con el fin de conseguir hormigones duraderos y de esta manera extender la vida útil en obras civiles. El objetivo es obtener una composición ideal para que, al momento de realizar un hormigón, este cuente con agregados finos y gruesos que ayuden a mejorar la resistencia, durabilidad y reducir la porosidad del hormigón. Para conocer las propiedades físicas y mecánicas de los agregados finos y gruesos, la metodología utilizada se la realizó mediante ensayos basados en las NTE-INEN; donde se incluyó determinación de la densidad relativa, absorción del árido fino, ensayo de masa unitaria, porcentaje de vacíos, y granulometría. Para lo cual se hicieron composiciones de las combinaciones de agregados extraídos de dos canteras ubicadas en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, siguiendo criterios del ACI y normas ASTM y NTE INEN para la dosificación del hormigón. Se confeccionaron 28 especímenes, divididas en cuatro composiciones (A, B, C y D) para evaluar la resistencia a la compresión y porosidad capilar. La resistencia a la compresión se analizó en intervalos de 7, 14 y 28 días de curado según la norma ASTM C39, mientras que la porosidad capilar se evaluó mediante la metodología de Göran Fagerlund y la norma ASTM C 1585. Con los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la composición A (60/40) destacó por su resistencia máxima a la compresión en comparación con las otras tres combinaciones. Mientras que las composiciones B, C y D, difirieron muy levemente en los resultados. Mientras que el porcentaje de porosidad efectiva se observó que las combinaciones A y B tienen porcentajes menores o iguales al 10%, lo que las categoriza como hormigones de buena calidad según la Red Iberoamericana DURAR. La composición A demuestra ser las más óptima en términos de calidad y desempeño, por lo que se concluye que una buena selección de agregados, más una composición adecuada es crucial para conseguir una mezcla de hormigón optima y alcanzar la resistencia y la porosidad del hormigón deseada para de esta manera prolongar la vida útil de las estructuras.