Polo del Conocimiento, Vol 8, No 6 (2023)

 

                                                                                  

 

Importancia de los recursos audiovisuales en las Artes Plásticas

 

Importance of audiovisual resources in the Plastic Arts

 

Importância dos recursos audiovisuais nas Artes Plásticas

 

Franklin Renato Villota Garcia I
fvillota@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3169-3116
Juan Andrés Carvajal Romero II
jcarvajal@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5256-0686
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fvillota@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Educación    

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 01 de marzo de 2023 * Publicado:  01 de junio de 2023

 

  1. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Resumen

La integración de recursos audiovisuales en las artes plásticas ha emergido como un tema de creciente importancia en el ámbito artístico, este artículo aborda la relevancia de la convergencia entre las artes plásticas y audiovisuales, específicamente en lo que respecta a la integración de recursos audiovisuales en la práctica artística. El objetivo de esta investigación es estudiar la importancia de los recursos audiovisuales determinando el nivel su influencia en la percepción y compresión de las artes plásticas. A partir de una investigación que tomó en cuenta una población de 70 personas, entre artistas plásticos, pintores y gestores culturales, que radican en Machala y en los demás cantones de la provincia de El Oro, se sustenta como los avances tecnológicos y las tendencias contemporáneas están influyendo en la forma en que los artistas plásticos utilizan recursos audiovisuales en su trabajo. Los resultados demuestran que la práctica artística se ha expandido y diversificado, se ha vuelto más accesible y participativa en la era digital. Los recursos audiovisuales, lejos de ser una simple herramienta, se han convertido en un lenguaje integral en la expresión artística contemporánea, un medio para explorar nuevos horizontes creativos y una ventana a la cultura digital en la que vivimos.

Palabras Clave: Recursos audiovisuales; artes plásticas; avances tecnológicos; arte contemporáneo; práctica artística.

 

Abstract

The integration of audiovisual resources in the plastic arts has emerged as a topic of increasing importance in the artistic field, this article addresses the relevance of the convergence between the plastic and audiovisual arts, specifically with regard to the integration of audiovisual resources in the artistic practice. The objective of this research is to study the importance of audiovisual resources, determining the level of their influence on the perception and understanding of the plastic arts. Based on an investigation that took into account a population of 70 people, including plastic artists, painters and cultural managers, who live in Machala and the other cantons of the province of El Oro, it is based on technological advances and contemporary trends They are influencing the way in which plastic artists use audiovisual resources in their work. The results demonstrate that artistic practice has expanded and diversified, becoming more accessible and participatory in the digital age. Audiovisual resources, far from being a simple tool, have become an integral language in contemporary artistic expression, a means to explore new creative horizons and a window to the digital culture in which we live.

Keywords: Audiovisual resources; plastic arts; technological advances; contemporary art; artistic practice.

 

Resumo

A integração dos recursos audiovisuais nas artes plásticas tem surgido como um tema de crescente importância no campo artístico, este artigo aborda a relevância da convergência entre as artes plásticas e audiovisuais, especificamente no que diz respeito à integração dos recursos audiovisuais na prática artística . O objetivo desta investigação é estudar a importância dos recursos audiovisuais, determinando o nível da sua influência na percepção e compreensão das artes plásticas. Com base numa investigação que teve em conta uma população de 70 pessoas, entre artistas plásticos, pintores e gestores culturais, que vivem em Machala e nos restantes cantões da província de El Oro, baseia-se nos avanços tecnológicos e nas tendências contemporâneas que estão influenciando a forma como os artistas plásticos utilizam os recursos audiovisuais em seu trabalho. Os resultados demonstram que a prática artística se expandiu e se diversificou, tornando-se mais acessível e participativa na era digital. Os recursos audiovisuais, longe de serem uma simples ferramenta, tornaram-se uma linguagem integrante da expressão artística contemporânea, um meio para explorar novos horizontes criativos e uma janela para a cultura digital em que vivemos.

Palavras-chave: Recursos audiovisuais; Artes plásticas; avanços tecnológicos; arte contemporânea; prática artística.

                                                                                              

Introducción

En la actualidad, la integración de recursos audiovisuales en las artes plásticas ha adquirido una relevancia excepcional en el panorama artístico contemporáneo. Esta convergencia entre dos formas de expresión visual, que en principio podrían parecer dispares, se ha convertido en un campo de estudio de suma importancia debido a su capacidad para abrir nuevas puertas creativas y cuestionar paradigmas artísticos establecidos.

 

Según Guzman (2020) manifiesta que disertar sobre arte digital significa retomar la vieja discusión que surge cada vez que aparece una nueva herramienta para la producción artística. Avecinarnos a esta expresión involucra contemplar una amplia gama de productos objetuales y virtuales que están rediseñando el modo en que percibimos y pensamos el mundo.  El debate circundante a la legitimidad del arte digital no debería de asombrarnos, ya que algunas artes les ha tomado mucho tiempo para ser aceptadas.

Hace poco tiempo un grupo de 450 artistas, curadores y críticos de varias partes del mundo se han sumergido en una disertación en cuanto a cuestiones como: ¿El arte hecho con computadora es arte? ¿La pintura será desplazada por el arte digital? ¿Cuándo surgió? ¿Quién lo inició? ¿Es un arte elitista? (Sánchez Jaimes, Hernández Vera, & Hernández Vera, 2017, pág. 1)

Las artes plásticas tradicionalmente se han caracterizado por ser una forma de expresión que implica la creación manual y directa sobre un soporte físico, como lienzo o escultura, este proceso, en su esencia, es tangible y lleva consigo una conexión palpable entre el artista y la obra. La inclusión de recursos audiovisuales, como la proyección de imágenes en una pintura o la interacción digital en una escultura, introduce una dimensión virtual en la creación (Gracia, 2020).

En el marco de la evolución constante de la creatividad artística y la influencia incesante de la tecnología en la sociedad actual, la integración de recursos audiovisuales en las artes plásticas ha emergido como un tema de creciente importancia en el ámbito artístico. La convergencia de las artes plásticas y el mundo audiovisual representa una nueva dimensión en la expresión artística que redefine los límites tradicionales y amplía las posibilidades creativas para artistas y espectadores por igual.

La integración de recursos audiovisuales en las artes plásticas representa un fenómeno interdisciplinario y multidimensional que se ha desarrollado en respuesta a los avances tecnológicos y las cambiantes tendencias culturales y artísticas en la sociedad contemporánea.

Este artículo se adentra en la  importancia de los recursos audiovisuales en las artes plásticas, por ende, a lo largo de estas páginas exploraremos cómo los avances tecnológicos y las tendencias contemporáneas están remodelando de manera fundamental la forma en que los artistas plásticos conceptualizan, crean y comunican sus obras.

El objetivo de esta investigación es estudiar la importancia de los recursos audiovisuales determinando su nivel de influencia en la percepción y compresión de las artes plásticas.

 

El marco teórico proporciona una base conceptual sólida para comprender la importancia de los recursos audiovisuales en las Artes Plásticas, trazando el camino para analizar cómo estos elementos han transformado la práctica artística en la era digital.

 

Entre lo tradicional y lo digital

Es importante buscar un equilibrio entre lo tradicional y lo digital, debido a que lo tradicional se caracteriza por utilizar procesos y recursos análogos para el desarrollo de propuestas; mientras que, lo digital trabaja sobre las prácticas artísticas modernas mejorando significativamente la forma de presentación de las propuesta a través del uso de los recursos tecnológicos.

 

Las técnicas computarizadas por su novedad constituyen una tierra abonable para el progreso en las manifestaciones artísticas, así también paradójicamente representan riesgos, ya que su rápida transformación no siempre permite una revisión adecuada de su calidad, generando obras que posiblemente no resistan la prueba del tiempo, convirtiéndose en una expresión sumamente efímera (Sánchez Jaimes, Hernández Vera, & Hernández Vera, 2017, pág. 3)

La integración de recursos audiovisuales en las Artes Plásticas representa un fenómeno interdisciplinario y multidimensional que se ha desarrollado en respuesta a los avances tecnológicos y las cambiantes tendencias culturales y artísticas en la sociedad contemporánea (Maddonni, 2017).

Los recursos audiovisuales han ampliado las posibilidades creativas de los artistas plásticos. La incorporación de tecnologías como la fotografía, el video, la animación y la realidad virtual ha permitido a los artistas explorar nuevas formas de expresión, por ello, la interacción entre lo visual y lo auditivo en la creación artística ha enriquecido la experiencia estética, brindando nuevas perspectivas y dimensiones a las obras de arte.

 

Según Ortiz y Bueno (2001) sustentan que la democratización de la tecnología ha permitido a los artistas plásticos explorar nuevas formas de expresión a través de la fusión de elementos visuales y auditivos. Este fenómeno es un reflejo de la evolución histórica del arte, desde las obras bidimensionales tradicionales hasta la creación de instalaciones multimedia y experiencias artísticas inmersivas.

 

Los museos y galerías de arte utilizan videos y contenido interactivo para enriquecer las exposiciones y llegar a audiencias globales a través de internet. Un ejemplo destacado de esto es el movimiento artístico conocido como el "arte digital", en el que los artistas utilizan herramientas audiovisuales para crear obras que desafían las limitaciones tradicionales de las artes plásticas. La obra "Starry Night" de Petros Vrellis, que combina la pintura de Van Gogh con la interactividad audiovisual, es un testimonio de cómo la tecnología ha permitido a los artistas expandir sus horizontes creativos (Battezzati, 2022).

 

Las visitas virtuales a museos permiten a las personas explorar obras de arte desde cualquier parte del mundo, lo que democratiza el acceso a la cultura. Asimismo, las redes sociales y plataformas de streaming han revolucionado la promoción artística, los artistas pueden compartir sus obras y procesos creativos en tiempo real, conectando con una audiencia global y fomentando la participación activa de los espectadores.

 

Convergencia entre las artes plásticas y audiovisuales

La convergencia entre las artes plásticas y audiovisuales encuentra sus raíces en la transición hacia la era digital y representa un emocionante cruce de caminos en el mundo del arte contemporáneo, esta fusión se ha convertido en un terreno fértil para la exploración creativa, desafiando las convenciones tradicionales y expandiendo las fronteras de la expresión artística. A medida que la tecnología avanza y las barreras entre las disciplinas se desdibujan, la integración de recursos audiovisuales en las obras de arte ha emergido como un vehículo poderoso para la comunicación visual y la reinterpretación de la realidad.

En este contexto las artes plásticas adoptan elementos visuales, sonoros y narrativos del mundo audiovisual, desafiando la noción tradicional de que el arte es estático y unidimensional. Los artistas plásticos ahora pueden incorporar proyecciones, videos, animaciones y sonidos en sus obras, creando experiencias multisensoriales que sumergen al espectador en un viaje emocional y conceptual (Battezzati, 2022). Esta evolución ha ampliado el alcance y la profundidad de la narrativa artística, permitiendo a los creadores explorar temas complejos y narrativas en capas.

La convergencia entre las artes plásticas y audiovisuales también influye en la forma en que los espectadores interactúan con el arte. Las obras multimedia invitan a una participación activa, desafiando al espectador a explorar el espacio, descifrar significados ocultos y reflexionar sobre las conexiones entre los elementos visuales y auditivos. Esta interacción dinámica entre el arte y el espectador transforma la experiencia artística en un diálogo continuo, donde las interpretaciones pueden variar y evolucionar con cada observador. En última instancia, la convergencia de estas dos disciplinas promete seguir desafiando y enriqueciendo la expresión artística en la era digital y más allá (Battezzati, 2022).

En la actualidad, la realidad virtual y la realidad aumentada han llevado la convergencia de las artes plásticas y audiovisuales a nuevos niveles. Los artistas pueden sumergir a los espectadores en entornos virtuales interactivos, redefiniendo la experiencia artística y desafiando las nociones convencionales de espacio y tiempo.

Impacto de la tecnología en la percepción artística

La tecnología ha ampliado las posibilidades narrativas y creativas en el arte, lo que ha llevado a una percepción artística en constante evolución, alterando la forma en que los espectadores interactúan y se relacionan con las obras de arte.

 

La introducción de recursos audiovisuales en las artes plásticas, impulsada por avances tecnológicos, ha ampliado el repertorio de herramientas y técnicas a disposición de los artistas, permitiéndoles desafiar las limitaciones tradicionales y explorar nuevas dimensiones creativas (Ciafardo y  Cortese, 2021). Esto ha llevado a una transformación en la percepción artística, ya que los espectadores se enfrentan a experiencias multisensoriales y a menudo interactivas que desafían sus sentidos y les invitan a una participación más activa en la interpretación del arte.

 

Ahora, las obras pueden involucrar al espectador a través de proyecciones, sonidos, movimientos y elementos interactivos, lo que lleva a una experiencia más inmersiva y personal. Esta interacción más profunda puede alterar significativamente la percepción de una obra, ya que el espectador no solo la contempla, sino que también se involucra activamente en su creación de significado. La tecnología, en este sentido, ha democratizado la experiencia artística al permitir que cada espectador tenga una experiencia única y personalizada.

 

La inmediatez de la comunicación digital permite a los artistas compartir sus procesos creativos, interactuar con el público y recibir retroalimentación en tiempo real y esto ha transformado la relación entre el artista y su audiencia, así como la percepción y apreciación de la obra de arte. La percepción artística se ha vuelto más diversa y adaptable, abrazando una variedad de estilos y enfoques que reflejan la versatilidad que la tecnología ha aportado al mundo del arte (Battezzati, 2022). En última instancia, el impacto de la tecnología en la percepción artística es un testimonio de cómo el arte continúa evolucionando en respuesta a las posibilidades en constante cambio que ofrece el mundo digital.

 

Metodologia

Para abordar la importancia y cómo los avances tecnológicos y las tendencias contemporáneas están influyendo en el uso de recursos audiovisuales por parte de artistas plásticos, se optó por un enfoque de investigación mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos.

 

Se inició con una investigación documental para recopilar información que permita sustentar el objeto de estudio y se investigó a a una población de 70 sujetos compuesta por artistas plásticos, pintores y gestores culturales residentes en Machala y otros cantones de la provincia de El Oro, con la finalidad de obtener una perspectiva integral y variada sobre el tema. En correspondencia, se diseñó un cuestionario estructurado que aborda aspectos clave como la influencia de los recursos audiovisuales en la percepción y comprensión de las artes plásticas, si estos recursos pueden ser empleados como fuente de inspiración, si enriquecen una experiencia en el ámbito de exposiciones o muestras artísticas, entre otros aspectos. El cuestionario fue aplicado a través de encuestas en línea y entrevistas en persona, garantizando el acceso a los sujetos a investigar y una representación adecuada de la población objetivo.

 

Los resultados de la investigación se presentarán en el artículo científico en forma de gráficos con narrativas claras que resalten los principales hallazgos. Se discutirán las implicaciones de estos resultados en el contexto de la convergencia entre las artes plásticas y audiovisuales, así como las posibles implicaciones para el futuro de la creación artística en la era digital.

 

Resultados

A partir de la investigación aplicada a 70 personas entre artistas plásticos, pintores y gestores culturales, que radican en Machala y en los demás cantones de la provincia de El Oro, se pudo obtener datos interesantes que nos permitan entender de mejor manera la importancia de los recursos audiovisuales en las artes pláticas.

 

Dentro de las cifras recogidas, se priorizó el nivel de influencia de los recursos audiovisuales en la percepción y compresión de las artes plásticas; el uso de los recursos audiovisuales como fuente de inspiración y referencia; el grado de incidencia de los recursos audiovisuales a generar una experiencia de visitar un museo o una exposición y finalmente, la disponibilidad de los recursos audiovisuales y su participación en la accesibilidad de las artes plásticas para las personas con discapacidad, especialmente a quienes padecen problemas auditivos y visuales.

 

Influencia en la percepción y comprensión

De acuerdo a lo consultado con 70 personas, entre artistas plásticos y gestores culturales de la localidad de la provincia de El Oro, el 67,14 por ciento considera que los recursos audiovisuales han influenciado en su percepción y compresión del arte plástico (ver figura 1).

 

Mientras tanto, un 27,14 por ciento manifiesta que los recursos audiovisuales influyen de manera moderada, en cambio apenas un 5,72 por ciento de los encuestados piensa que dichas herramientas tienen un poco influencia.

 

A raíz de la implementación de la era digital, los recursos audiovisuales, como videos documentales, instalaciones multimedia, entre otros, han servido como soporte para que las artes plásticas sigan evolucionando y se fortalezca como una de las máximas expresiones contemporáneas.

 

Hoy en día, la tecnología puede hacer que las artes plásticas clásicas como la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica, la orfebrería, artesanía y pintura mural, experimenten esa migración de lo tradicional a lo digital, con lo cual coinciden los entrevistados.

Imagen

Figura 1. Influencia de los recursos audiovisuales en las artes plásticas

Fuente: Investigación directa

 

 

Fuente de inspiración y referencia

El ser humano por antonomasia es un generador de creatividad, la misma que requiere de algunos factores como fuentes de inspiración. En el arte con mucha más razón, pues muchos pueden recurrir a la naturaleza, a un viaje, a un libro, para que las ideas fluyan.

 

En ese sentido, el 75,71% de los encuestados expresa que los recursos audiovisuales pueden ser utilizados como fuentes de inspiración o referencia al crear sus propias obras de arte plástico (ver figura 2).

 

Mientras tanto, el 5,72% opina que no son utilizados como tales, aunque existe un 18,57% que los recursos audiovisuales pueden servir en ocasiones como fuente de inspiración o un referente.

 

Lo cierto es que, si tomamos en cuenta que la naturaleza, los viajes, las ciudades, los paisajes sirven como fuente de inspiración, estos se pueden ver representados ahora en vídeos, imágenes, animaciones, ilustraciones, fotografías, podcasts, para generar aquella inventiva que caracteriza al arte plástico.

Imagen

Figura 2. Los recursos audiovisuales como fuente de inspiración en las artes plásticas

Fuente: Investigación directa

 

 

Experiencia a visitar una exposición o museo

Los entendidos en la materia manifiesta que “el arte entra por los ojos y va directo a la cabeza y al corazón”, por tal motivo, el 72,86% de los artistas encuestados expresa que los recursos audiovisuales enriquecen de forma significativa la experiencia de visitar una exposición de arte o un museo de artes plásticas (ver figura 3).

 

En cambio, el 25,71% piensa que sí enriquece, pero en cierta a medida, en tanto que apenas un 1,43% no está seguro de la incidencia de los recursos audiovisuales. Hoy en día, en una era digital, el generar emociones en el público a través de los recursos audiovisuales es un desafío para motivar a una experiencia.

En producción audiovisual existe la técnica del Storytelling, que tiene que ver con el propiciar emociones en quienes las ven. De hecho, es una estrategia válida para motivar a que la gente viva la misma experiencia al visitar un museo, una galería de arte o una muestra pictórica, tras observar las imágenes, por ejemplo.

 

El provocar esa interconexión entre las artes plásticas llevadas a recursos audiovisuales y el público, ayudará también a fortalecer estos espacios físicos que se ven amenazados por la poca concurrencia, por ello, la necesidad de tocar esa sensibilidad artística para rescatar aquellos hábitos de las personas en visitar estos lugares.

Imagen

            Figura 3. Recursos audiovisuales y la experiencia con las artes plásticas

Fuente: Investigación directa

 

 

Disponibilidad y accesibilidad para personas con discapacidad

El arte puede constituirse un aliado para promover la inclusión social, especialmente con las personas con discapacidad. Pero fundamentalmente los recursos audiovisuales han contribuido para que haya mayor accesibilidad a las artes pláticas para este grupo de atención prioritaria.

 

De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 78,57% de los artistas plásticos y gestores culturales dice que el contar con fotografías, videos, audios y medios como la radio, el cine y la televisión han jugado un papel fundamental para que las artes plásticas estén más cerca de quienes tienen limitaciones en la parte visual o auditiva (ver figura 4).

 

Aunque un 21,43% no está seguro de la incidencia de los recursos audiovisuales en generar mayor acceso de las artes plásticas a las personas con discapacidad, hoy se puede fomentar mecanismos para que los no videntes puedan disfrutar de las actividades culturales y artísticas, como por ejemplo, el utilizar el sistema braille y las exposiciones orales.

 

Partiendo que el arte es un magnífico vehículo de expresión, las personas con discapacidad auditiva, pueden acceder a exposiciones asistidas que incluya a un intérprete de lengua de señas y en recursos audiovisuales, la presencia de subtítulos. Los beneficios se complementan con desarrollar la imaginación y potenciar la independencia.

Imagen

                                                          

Figura 4. Los recursos audiovisuales ampliando acceso a las artes plásticas

Fuente: Investigación directa

Conclusiones

El presente estudio demuestra que la presencia cada vez es más marcada de los recursos audiovisuales, lo que ha generado un impacto significativo en la forma en como se concibe, se realiza y se aprecia el arte plástico en la era digital. Estos recursos no son simples adiciones técnicas, sino que han evolucionado para convertirse en un lenguaje integral en la expresión artística contemporánea, un medio para explorar nuevos horizontes creativos y una ventana a la cultura digital en la que vivimos.

 

El uso de recursos audiovisuales en las artes plásticas representa una evolución esencial en el mundo del arte contemporáneo. Esta convergencia enriquece la creatividad, la experiencia del espectador y la educación artística, democratiza el acceso al arte y promueve la reflexión cultural y social. En un mundo cada vez más visual y digital, la importancia de los recursos audiovisuales en las artes plásticas no puede ser subestimada, y su influencia continuará moldeando el panorama artístico en el futuro. Este marco teórico proporciona una base sólida para comprender y explorar en profundidad la interacción entre estos dos campos creativos.

 

En resumen, este estudio demuestra que los avances tecnológicos y las tendencias contemporáneas han transformado profundamente la forma en que los artistas plásticos utilizan recursos audiovisuales. En base a los datos obtenidos, podemos concluir que tres de las cuartas partes de los encuestados coinciden que el uso de los recursos audiovisuales juegan un papel fundamental tanto en el nivel de percepción y compresión de las artes plásticas como en fuente de inspiración o referencia para la creación de una obra o producto artístico. También, el utilizar videos, imágenes, fotografías, podcasts, entre otros recursos motivan al público a vivir la experiencia de visitar una exposición o un museo y disfrutar del arte, además de mejorar el acceso de las personas con discapacidad, especialmente las que tienen limitaciones de ver, así como de hablar y escuchar.

En el siglo XXI, la integración de recursos audiovisuales en las artes plásticas ha alcanzado nuevas alturas con la proliferación de la tecnología digital y las redes sociales. Los artistas contemporáneos utilizan recursos audiovisuales en sus obras para abordar temas complejos, comunicar conceptos y llegar a un público global de manera instantánea.

 

En resumen, aunque la práctica de integrar recursos audiovisuales en las artes plásticas ha experimentado una transformación significativa en la era digital, sus raíces se remontan a décadas y movimientos artísticos anteriores. El uso de recursos audiovisuales en las artes plásticas ha sido un proceso de evolución constante que ha enriquecido la expresión artística y la comunicación visual a lo largo del tiempo.

Los avances tecnológicos en la edición de imágenes, la animación, la realidad virtual y otras herramientas audiovisuales han proporcionado a los artistas plásticos una paleta expandida de posibilidades creativas. La tecnología ha democratizado el acceso a la creación y producción artística, permitiendo a los artistas experimentar con nuevas formas y desafiar las restricciones de los medios tradicionales

 

Referencias

HUERTA, Ricard; DOMÍNGUEZ, Ricardo EDITORIAL La educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos Educación artística: revista de investigación, núm. 10, 2019, pp. 9-20 Universitat de València

 

Garcia, Ana M. Lopez, Carlos.(2020). “Intermediality contemporary Art: Exploring the Intersection of Visual Arts and Audiovisual Media.”. Revista Leonardo

 

Williams, Laura K. Y Turner Mark.(2016). "The Aesthetics of Multimedia Art: Exploring the Visual-Auditory Nexus.” . Revista visual communication Quarterly.

 

Munari, B. (2018). Fantasía, Invención, creatividad e imaginación en las comunicaciones visuales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.

 

Pérez García, E. M., Martínez Arroyo, E. J., & Silva dos Santos, F. C. (2023). Editorial nº 12. ANIAV - Revista De Investigación En Artes Visuales, (12), III-IV. https://doi.org/10.4995/aniav.2023.19304

 

Lughi, Giulio. (2014). Digital Media and Contemporary Art. Mimesis Journal. 3. 43-52. 10.4000/mimesis.686.

 

EDUTEKA,  (2003), Reseña  de  software  para  artes  visuales;  EDUTEKA,  Edición  16,

Disponible: http://www.eduteka.org/ArtesVisuales.php

 

Guzmán, M. (julio-diciembre de 2020). Lo análogo frente a lo digital: Nuevas realidades en el entorno creativo de las Artes Visuales. Revista de investigación pedagógica del arte Facultad de Artes Visuales Cuenca. (8) (ISSN 2602-8158). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/download/3293/2317/11411

 

Ortiz Ramos, J., & Bueno, M. L. (2001). Cultura audiovisual e arte contemporânea. São Paulo em Perspectiva, 15, 10-17.

 

Maddonni, A. (2017, October). Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano. In Glocal [codificar, mediar, transformar, vivir] III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales (pp. 842-850). Editorial Universitat Politècnica de València.

 

Ciafardo, M., & Cortese, J. (2021). Lo monstruoso en el arte contemporáneo latinoamericano. Arte e investigación

 

Battezzati, A. (2022). El “arte latinoamericano” en el cruce con la globalización: un acercamiento al arte contemporáneo de la Colección Phelps de Cisneros. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, (18).

 

 

 

© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).