Polo del Conocimiento, Vol 8, No 8 (2023)

 

                                                                                  

 

Educación lúdica para la enseñanza de la lectoescritura: una revisión bibliográfica

 

Playful education for the teaching of reading and writing: a bibliographical review

 

Educação lúdica para o ensino da leitura e da escrita: uma revisão bibliográfica

 

 

Tania del Roció Jiménez-Barreto I
taniajimenez01@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-2238-4618
,Norma Carmen Carmona-Banderas II
normitaccb0201@hotmail.es
ttps;//orcid: 0000-0002-6481-2839
María Magdalena Román-Aguilar III
elenaroman 26@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2015-8406 
,Nixon Rafael Paladines-Enríquez IV
npaladines@institutos.gob.ec
 https://orcid.org/0000-0001-5144-7740
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                       

 

Correspondencia: https://orcid.org/0000-0003-2238-4618

 

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado:  30 de agosto de 2023

  1. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
  2. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
  3. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
  4. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

El presente trabajo investigativo se enfoca en las actividades lúdicas como un medio que aporta en la mejora de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del subnivel medio de educación general básica, es muy común, el observar que los estudiantes presentan dificultades al momento de adquirir o trabajar con destrezas de lectura y escritura, pues estas se tornan en un tropiezo para el proceso se enseñanza aprendiza de estas importantes destrezas. La lecto-escritura son dos de las más importantes destrezas que todo estudiante debe adquirir pues estas no solo se pondrán en prácticas en el área de lengua y literatura, sino que se usarán en todas las áreas del aprendizaje escolar. Por esta razón, es valedero mencionar que el uso de actividades lúdicas innovadoras y dinámicas para que se logren reforzar habilidades lecto-escritoras en el aula. Es muy común el ver en diversos centros de educación del país muchos casos de estudiantes con problemas en la compresión lecto-escritora y a estos no se les suele dar el tratamiento pedagógico el cual requieren, Por otro lado, los educadores no incorporan de forma eficaz recursos lúdicos que permitan a los alumnos adquirir de manera integral dichas destrezas, por tal motivo se planteó como objetivo de investigación determinar las actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de subnivel medio de la EGB “Virgen de América”, periodo 2021-2022. Para esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, pues el trabajo se centra en el ámbito de las Ciencias Sociales, el trabajo es relacional, puesto el mismo se vinculó la lecto-escritura con la lúdica como un recurso de aprendizaje, denotando así la relación de ambas con el problema que se observó, es de carácter explicativo porque mediante la investigación se buscó establecer causas y efectos los cuales se generaron con las diversas variables en el estudio y descriptivo porque se explica los problemas del aula y en el mismo se logró la medición el nivel de influencia de las variable y la relación del sujeto de estudio. Debido a que se utiliza diferentes artículos científicos referentes para sustentar con bases teórica a la temática planteada la modalidad es documental, y de campo pues la misma se realizó en el lugar donde se evidencio la problemática que es la Escuela de Educación Básica “Virgen de América”, por otro lado, las técnicas e instrumentos implementados fueron cualitativos y cuantitativos, los mismos que fueron aplicados a los estudiantes y docentes de la institución. Al aplicar instrumentos de investigación se logró obtener hallazgos significativos y relevantes los cuales nos dan pautas para comprender la problemática mismos que luego aportaron para la construcción de la propuesta de investigación. Los resultados obtenidos producto de la aplicación de encuestas, guía de observación y entrevista al personal docente y estudiantes, se logró evidenciar que los educandos presentan falencias al momento de poner en práctica destrezas lecto-escritoras, puesto que no se incorporan activadas lúdicas en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, se logró determinar que las actividades lúdicas más utilizados para mejorar la adquisición de destrezas de lectura y escritura son el bingo de palabras, el buscar frases llamativas y el colocar finales alternativos a las historias. Por otro lado, para los estudiantes es fundamental que los docentes usen la lúdica como parte del proceso de aprendizaje esto les permite aprender de forma rápida y divertida. Dichos resultados permitieron proponer la elaboración de un programa de capacitación docente con actividades lúdicas aplicables a la enseñanza del proceso de lecto-escritura, para que los docentes tengan actividades creativas, llamativas e innovadoras para sus clases y los estudiantes puedan aprender de forma lúdica y dinámica para de esta manera alcanzar un aprendizaje integral.

Palabras Clave: Actividades lúdicas; educación; lecto-escritura; aprendizaje.

 

Abstract

The present investigative work focuses on recreational activities as a means that contributes to the improvement of the reading-writing processes of students in the middle sublevel of basic general education, it is very common to observe that students have difficulties when acquiring or work with reading and writing skills, since these become a stumbling block for the learning process of these important skills. Reading and writing are two of the most important skills that every student must acquire, since these will not only be put into practice in the area of language and literature, but will be used in all areas of school learning. For this reason, it is worth mentioning that the use of innovative and dynamic recreational activities to reinforce reading-writing skills in the classroom. It is very common to see in various educational centers in the country many cases of students with problems in reading and writing comprehension and these are not usually given the pedagogical treatment they require. On the other hand, educators do not effectively incorporate resources playful activities that allow students to acquire these skills in an integral way, for this reason the research objective was to determine the playful activities for the teaching of literacy in students of the middle sublevel of the EGB "Virgen de América", period 2021- 2022. For this research, the qualitative and quantitative approach was used, since the work focuses on the field of Social Sciences, the work is relational, since reading and writing were linked to play as a learning resource, thus denoting the The relationship of both with the problem that was observed, is of an explanatory nature because through the investigation it was sought to establish causes and effects which were generated with the various variables in the study and descriptive because the classroom problems are explained and in the same it was achieved measuring the level of influence of the variables and the relationship of the study subject. Due to the fact that different referent scientific articles are used to support the proposed theme with theoretical bases, the modality is documentary, and field, since it was carried out in the place where the problem that is the School of Basic Education "Virgen de América" was evidenced. ”, on the other hand, the techniques and instruments implemented were qualitative and quantitative, the same ones that were applied to the students and teachers of the institution. By applying research instruments, it was possible to obtain significant and relevant findings, which give us guidelines to understand the problem, which they later contributed to the construction of the research proposal. The results obtained as a result of the application of surveys, observation guide and interview with teaching staff and students, it was possible to show that students have shortcomings when putting reading-writing skills into practice, since playful activities are not incorporated into the processes. Learning. On the other hand, it was possible to determine that the recreational activities most used to improve the acquisition of reading and writing skills are word bingo, looking for catchy phrases and placing alternative endings to stories. On the other hand, for students it is essential that teachers use play as part of the learning process, this allows them to learn quickly and in a fun way. These results allowed us to propose the development of a teacher training program with playful activities applicable to the teaching of the reading-writing process, so that teachers have creative, attractive and innovative activities for their classes and students can learn in a playful and dynamic way. in order to achieve comprehensive learning.

Keywords: Playful activities; education; reading and writing; learning.

 

Resumo

O presente trabalho investigativo centra-se nas atividades lúdicas como meio que contribui para a melhoria dos processos de leitura-escrita dos alunos do subnível médio do ensino básico geral, é muito comum observar que os alunos apresentam dificuldades ao adquirir ou trabalhar com a leitura e habilidades de escrita, uma vez que estas se tornam um obstáculo para o processo de aprendizagem dessas importantes habilidades. A leitura e a escrita são duas das competências mais importantes que todo aluno deve adquirir, pois não só serão postas em prática na área da língua e da literatura, mas serão utilizadas em todas as áreas da aprendizagem escolar. Por esse motivo, vale ressaltar a utilização de atividades lúdicas inovadoras e dinâmicas para reforçar as habilidades de leitura e escrita em sala de aula. É muito comum ver em vários centros educacionais do país muitos casos de alunos com problemas de compreensão de leitura e escrita e estes geralmente não recebem o tratamento pedagógico que necessitam. Por outro lado, os educadores não incorporam efetivamente recursos de atividades lúdicas que permitir que os alunos adquiram essas competências de forma integral, por isso o objetivo da pesquisa foi determinar as atividades lúdicas para o ensino da alfabetização em alunos do subnível médio da EGB “Virgen de América”, período 2021-2022. Para esta pesquisa utilizou-se a abordagem qualitativa e quantitativa, visto que o trabalho se concentra no campo das Ciências Sociais, o trabalho é relacional, uma vez que a leitura e a escrita estavam vinculadas ao brincar como recurso de aprendizagem, denotando assim a relação de ambos com o problema observado, é de natureza explicativa porque através da investigação se procurou estabelecer as causas e efeitos que foram gerados com as diversas variáveis ​​​​do estudo e descritivo porque os problemas da sala de aula são explicados e na mesma foi conseguido medir o nível de influência das variáveis ​​e da relação do sujeito do estudo. Pelo fato de serem utilizados diferentes artigos científicos de referência para fundamentar o tema proposto com bases teóricas, a modalidade é documental, e de campo, pois foi realizada no local onde se encontra o problema que é a Escola de Educação Básica "Virgen de América “foi evidenciado.”, por outro lado, as técnicas e instrumentos implementados foram qualitativos e quantitativos, os mesmos que foram aplicados aos alunos e professores da instituição. Através da aplicação de instrumentos de pesquisa, foi possível obter resultados significativos e relevantes, que nos dão diretrizes para a compreensão do problema, que posteriormente contribuíram para a construção da proposta de pesquisa. Os resultados obtidos a partir da aplicação de pesquisas, guia de observação e entrevista com docentes e alunos, foi possível evidenciar que os alunos apresentam deficiências na hora de colocar em prática as habilidades de leitura e escrita, uma vez que atividades lúdicas não são incorporadas aos processos. Aprendizado. Por outro lado, foi possível constatar que as atividades lúdicas mais utilizadas para melhorar a aquisição das habilidades de leitura e escrita são o bingo de palavras, a busca de frases cativantes e a colocação de finais alternativos nas histórias. Por outro lado, para os alunos é fundamental que os professores utilizem a brincadeira como parte do processo de aprendizagem, isso permite-lhes aprender de forma rápida e divertida. Esses resultados permitiram propor o desenvolvimento de um programa de formação de professores com atividades lúdicas aplicáveis ​​ao ensino do processo leitura-escrita, para que os professores tenham atividades criativas, atrativas e inovadoras para suas aulas e os alunos possam aprender de forma lúdica e dinâmica ... para alcançar uma aprendizagem abrangente.

Palavras-chave: Atividades lúdicas; Educação; leitura e escrita; aprendizado.

                                                                                              

Introducción

Dentro de la escuela “Virgen de América” se logra evidenciar una problemática educativa que tiene como eje central al docente y alumnado, tras un breve análisis se logró identificar que existía un déficit de aprendizaje en uno de los principales procesos educativos dentro del desarrollo académico del alumno, el cual es de gran relevancia a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje como lo es la lecto-escritura, es por tal motivo que se presenta el siguiente proyecto titulado “Actividades lúdicas para la enseñanza de la lecto-escritura en alumnos del subnivel medio en la escuela “Virgen de América”, periodo 2021-2022.

 

Objeto de estudio

El objeto de estudio de este trabajo investigativo son las actividades lúdicas para la enseñanza de lectoescritura, debido a que en la educación básica esta temática es de suma importancia para la adquisición de destrezas en el área de lengua y literatura, por otro lado los docentes desconocen de técnicas efectivas que permitan una adquisición eficaz de los procesos de lectoescritura en el estudiantado, lo cual es evidente, por la deficiente capacidad de lectura y escritura presentada en las aulas, lo cual dará un impacto negativo en el desarrollo normal de los procesos áulicos, para dar solución a esta problemática se plantea como tema de investigación “Actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes de subnivel medio de la escuela Virgen de América período 2021-2022.

 

Justificación

La presente investigación va dirigida hacia la observancia de cómo influyen las actividades lúdicas llevadas por los docentes a las aulas del subnivel medio de educación general básica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, en la escuela de educación general básica particular “Virgen de América”, domiciliada en la parroquia Puerto Bolívar, cantón Machala, periodo lectivo 2021-2022, cuyo estudio fue con la finalidad de dar solución a los problemas de lectoescritura presentados en los estudiantes del subnivel de educación mencionado. La investigación se en focaliza a solucionar las diversas falencias que presentan los alumnos dentro del proceso de aprendizaje en el área de lengua y literatura, en la cual se evidencia problemas para cumplir con las destrezas planteadas en el currículo escolar.

En tal virtud se considera la factibilidad de iniciar el estudio enfocándose en las actividades lúdicas que permitan facilitar al docente plantear las temáticas de una manera clara y precisa, asegurando al estudiante adquirir los conocimientos básicos imprescindibles en su formación académica. Por otro lado, es menester precisar la importancia de una correcta adquisición de conocimientos que ofrece la lectoescritura en la formación de los estudiantes, debido a que esta misma permite un mejor desarrollo de las habilidades lectoescritoras en el área de lengua y literatura y fortalece en las demás áreas de conocimientos dentro del contexto de educación básica.

La investigación tiene como objetivo decretar las actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura de los estudiantes subnivel medio de la escuela de educación básica particular “Virgen de América”, periodo 2021-2022.

Por demás lo cual permitirá demostrar si el docente implementa de manera correcta las actividades lúdicas en el proceso áulico y presenciar si su ejecución favorece significativamente en la enseñanza de lectoescritura en los alumnos. Por lo cual, se adaptó instrumentos de recolección de información, en primer lugar se elaboró un cuestionario de la guía de observación, que fue adaptada del trabajo de investigación de Vildósola (2017) Lima, publicado en el Repositorio de Tesis Digital, para delimitar la problemática y su influencia en la enseñanza de la lectoescritura, por lo cual, se elaboró un cuestionario de preguntas para realizar una encuesta presencial dirigida a los docentes, que está dirigida a corresponder a una investigación cuantitativa.

Problema de investigación

·        ¿Cómo se mejora la lectoescritura mediante el uso de actividades lúdicas en los estudiantes del subnivel Medio de la EGB “Virgen de América” periodo lectivo 2021 - 2022?

·        ¿Cuáles son las actividades lúdicas que favorecen el proceso de lectoescritura en los estudiantes del subnivel Medio de la EGB “Virgen de América” periodo lectivo 2021- 2022?

·        ¿Cuáles son las estrategias metodológicas para implementar las actividades lúdicas para mejorar la lectoescritura en los estudiantes del subnivel Medio de la EGB “Virgen de América” periodo lectivo 2021-2022?

·        ¿Cuáles son las actividades lúdicas que debe aplicar el docente para mejorar la lectoescritura en los estudiantes del subnivel Medio de la EGB Virgen de América, periodo lectivo 2021-2022?

 

Objetivos de la investigación

·        Determinar las actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de subnivel medio de la EGB “Virgen De América”, periodo lectivo 2021-2022.

·        Identificar que actividades lúdicas favorecen a la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de subnivel medio de la EGB “Virgen de América”, periodo lectivo 2021-2022.

·        Examinar cuales son las ventajas de las actividades lúdicas en la mejora de la

·        lectoescritura en los estudiantes de subnivel medio de la EGB “Virgen de América”, periodo lectivo 2021-2022.

·        Exponer a los docentes las actividades lúdicas que deben emplear para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de subnivel medio de la EGB “Virgen de América”, periodo lectivo 2021-2022.

 

Metodología

Este trabajo de investigación aplicó la metodología cualitativa basada en la revisión bibliográfica y documental de más de una veintena de documentos textuales clave en torno al objeto de estudio, a fin de demarcar un marco teórico-conceptual pertinente y suficiente, basado en fuentes científicos verídicas, fidedignas y contrastadas.

 

Resultados

A continuación, se detallan los conceptos clave extraídos de la revisión bibliográfica. Estos son los siguientes:

1.      Lectoescritura

La adquisición y el dominio de la lectura y escritura se “han convertido en las bases conceptuales definitorias del desarrollo cultural personal” (Gonzaga, 2021, p. 329). El desarrollo de la alfabetización implica una serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la capacidad de razonamiento y la conciencia.

En términos de lectoescritura, la toma de conciencia del conocimiento psicolingüístico a través del análisis fonológico, léxico, sintáctico y semántico permite a los sujetos operar conscientemente y reflexionar sobre los principios del lenguaje escrito. Estos procesos mentales, como la percepción, interpretan códigos audiovisuales y activan esquemas conceptuales (grupos estructurados de conceptos), brindan al sujeto una comprensión inicial del texto, la memoria de trabajo realiza la búsqueda de significado y la metacognición posibilita al sujeto una adquisición creciente de comprensión y al captar el conocimiento, la capacidad de raciocinio permite resumir ideas y generar expectativas, mientras que la conciencia garantiza el control consciente sobre lo que se está realizando.

“La alfabetización pudo expresar información durante mucho tiempo, desencadenando así una revolución social” (Aguilar & Moctezuma, 2020, p. 8). Hoy en día, es una actividad global que es una de las principales causas del desarrollo humano desde el punto

de vista cultural y educativo. La lectura y escritura se considera un eje fundamental del proceso escolar porque es el conocimiento inicial más importante que se transmite y constituye un vehículo para el aprendizaje de otros saberes.

El proceso de lectura y escritura utiliza una serie de estrategias y no es más que un esquema para adquirir, evaluar, adquirir y utilizar información. Leer y escribir son dos técnicas desemejantes que se perfeccionan en la acción cotidiana. Aunque sepas escribir, no sería justo ir por la vida sin hacer actividades de lectura, porque es necesario leer lo escrito para hacer los ajustes necesarios y lo que pretende expresarse lo más posible para el destinatario, la lectura y la escritura son de gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes, ya que les aportan cultura, desarrollan el sentido estético y actúan en la formación de la personalidad, siendo una fuente de entretenimiento y alegría.

La lectoescritura “es la cabida de leer y escribir, sin embargo, en enseñanza la lectoescritura es vista como un asunto de nociones” (Tinta, 2020, p. 567), al que los docentes le darán mayor importancia, esto ocurre de los 4 a los 6 años de edad, asignando a los niños diversas tareas que involucran actividades de lectoescritura.

Por otro lado, alfabetizar significa la unión de dos procesos totalmente ligados: leer y escribir. Leer y escribir, además, son dos actividades que pueden resultar un poco difíciles. Sin embargo, son fundamentales y de las que dependerá que la persona siga aprendiendo el resto de su vida: es el logopeda del niño, el profesional que se ocupa de iniciar este tipo de tratamientos.

2. Enseñanza de la lectoescritura

La enseñanza de la lectura y la escritura “requiere un proceso cuidadosamente planificado acompañado de perseverancia y dedicación” (Ayala & Gaibor, 2021, p. 20). Muchas veces, este aspecto suele trabajarse sin un hilo o método específico, lo que hace que no se consiga el progreso deseado, algunos ejemplos de métodos de enseñanza de la alfabetización que pueden ayudarlo en su trabajo diario en el aula son:

1.1.           Sistematización de las Metodologías de Enseñanza de la Lectoescritura

“Cuando un profesor se reúne a un conjunto de primer grado, suele tener incertidumbres sobre la superior condición de enseñar a leer y escribir” (Puñales et al., 2017, p. 125), como es sabido existen diferentes métodos, cada uno con sus ventajas y desventajas. A continuación, se analizará algunos de los más importantes.

·        Métodos Sintéticos. Por lo general, son los más tradicionales y aún se están implementando en muchas escuelas.

·        Método Alfabético. Consiste “en un proceso de aprendizaje que comienza aprendiendo de memoria y en orden las letras del abecedario” (Siomara & Martínez, 2018, p. 275), primero en minúsculas luego en mayúsculas, una vez realizado se inicia con la ortografía por sílabas luego por palabras, oraciones y enunciados. Tiene la desventaja de que, aunque los niños pueden decodificar, rara vez entienden realmente lo que están leyendo, ya que el proceso es mecánico y sin sentido.

·        Método Fonético. En este método, las letras (generalmente primero las vocales, luego las consonantes) “se enseñan por sus sonidos y no por sus nombres” (Flores, 2018, p. 66). Una vez que se aprenden los sonidos, se combinan en sílabas, que luego se usan para formar palabras y oraciones. El método suele estar respaldado por ilustraciones o imágenes.

·        Método Silábico. Este proceso comienza “con la enseñanza de las vocales y luego de las consonantes” (Valencia, 2020, p. 65), una vez conocido el alfabeto, se combinan para formar sílabas y con ellas se construyen palabras significativas. manos para identificar las sílabas en las palabras, tiene ciertas desventajas como que cuando los niños empiezan a leer de forma "sílaba" (leen las sílabas, no la palabra completa), tampoco se favorece la velocidad y la comprensión.

·        Métodos Analíticos. Este tipo de métodos “se basan en la idea de que el punto de partida de la alfabetización didáctica deben ser las palabras, las oraciones y los enunciados” (Sapatanga & Cárdenas, 2021, p. 372), así como aquellos que mejor contemplen las características del pensamiento del niño. También cabe señalar que en virtud de que se empieza a trabajar con unidades más grandes (palabras, frases y oraciones) y se las descompone en unidades cada vez más pequeñas (sílabas y letras), a este grupo de métodos se le llama analíticos.

·        Método Global. Se caracteriza por presentar a los niños unidades con significado completo (palabras, frases u oraciones) desde el principio. Utiliza la memoria visual de los niños, ya que generalmente pueden identificar elementos similares en diferentes palabras. Asimismo, este método promueve la fluidez y la comprensión. Según Sanmillán et al. (2019) sus fases son:

ü  Comprensión: A los niños se les presentan palabras y frases que se refieren a objetos que los rodean y aspectos de su rutina diaria (dibujos animados en los escritorios con los nombres de los estudiantes, así como en los objetos del salón de clases, frases en las reglas de la clase, calendario con los días de la semana y las palabras que indican la hora, entre otras).

ü  Imitación: En esta fase se trabaja la motricidad, además de copiar y dictar palabras y frases ya reconocidas por los niños y que fueron vistas en la fase anterior.

ü  Elaboración: Lo que se ha aprendido en las fases anteriores también se ha trabajado con sílabas, letras y fonemas aislados del recurso global.

ü  Producción: Los estudiantes refuerzan lo que han aprendido y lo ponen en práctica al reiniciar los textos breves, de la misma manera, la comprensión de la lectura, el ancho del vocabulario se trabaja y se alienta a adquirir el hábito de leer (p. 149).

·        Método Léxico. Comienza con el estudio y la comprensión de las palabras, que deben tener un significado para los estudiantes (nombres, objetos en el aula) y se recomienda que las palabras estén acompañadas de imágenes. Según Zambrano et al (2019) sus fases son:

ü  Se presenta una palabra completa que tiene sentido para el estudiante.

ü  La palabra está escondida entre otras para que el estudiante la descubra.

ü  Se copia y lee la palabra entera.

ü  La palabra se descompone en sílabas (también se analizan las letras y los sonidos).

ü  Las sílabas y las letras se combinan para formar nuevas palabras (p. 197).

 

 

 

Importancia de la lectoescritura

La lectura y la escritura “retozan uno de los papeles más significativos en el perfeccionamiento de los alumnos en todos los niveles formativos” (Gómez, 2018, p. 7), ya que acrecientan una excelente expresión oral y escrita, proporcionan un lenguaje más claro en el lector, acrecientan su vocabulario y optimizan su ortografía.

Fundamental para el estudiante porque aumenta la capacidad de juicio y análisis, habilidades básicas en el aprendizaje de todo ser humano. No solo desde el punto de vista cognitivo con el desarrollo de operaciones mentales, estrategias cognitivas y metacognitivas, sino también físico para la madurez o afectivo para la emoción y motivación para el deseo de leer y escribir, así como el aspecto social, ya que permiten el intercambio de ideas, saberes y saberes como miembros participantes de una sociedad.

En este sentido, estos procesos son de suma importancia en el transcurso de la vida, involucrando el desarrollo de todas las áreas para adquirir habilidades y poder enfrentar el mundo y responder a las necesidades. “La lectura contribuye al escolar conocimiento en las relaciones humanas” (Lema, 2019, p. 251), permitiéndole pensar con más claridad y actuar con más sensatez, al encontrar razón a situaciones que no se ha entendido o a las que no se ha prestado demasiada atención, pero que son vitales para el proceso de desarrollo intelectual y personal en el que el escritor involucra operaciones mentales complejas para jugar, no es un proceso mecánico, ya que es una herramienta que permite la reflexión sobre el pensamiento y la organización del conocimiento.

En esta misma línea, sabemos que la lectura y la escritura son herramientas que han permitido el progreso de la humanidad, de ahí la frase que dice que saber es poder. Esto aclara la importancia que tiene la escritura, pero no se puede descuidar la lectura, que está muy relacionada con la escritura, pero al mismo tiempo existe una gran distancia entre ambas, porque a veces no sabemos expresarnos con claridad y es muy difícil saber decir o escribir para el miedo a ser malinterpretado determina la estructura mental del sujeto, a la que integra la nueva información.

Se necesitan “factores personales, sociales y ambientales para conocerlos antes de estructurar los procedimientos metodológicos en instrucciones formales” (Luna et al., 2019, p. 207). Marca concluyentemente el mando del lenguaje escrito, saltar del instante de ilustrarse a leer al momento en que se aprende leyendo. El campo de mando de la escritura se debe mostrar al niño y a la niña como un paso en su carretera hacia la inclusión en la cultura; y se le debe también, sobresalir su funcionalidad, su cotidianidad y su eficacia para la comprensión de otros saberes.

La escritura es un excelente centro de estudio, pues indispensablemente la capacidad de elaboración escrita es la originaria evidencia de la ganancia gradual de los principios del sistema alfabético, y más adelante una ejemplar sólida de un alto grado de confiscación de la lectoescritura. La posibilidad de transmitir conceptos e ideas a través de un texto escrito, “implica la utilización de múltiples dominios” (Echeverriborda et al., 2021, p. 10) con la claridad suficiente para transcribir de forma estructurada, clara y coherente las propias ideas.

Una moderna terminación, respecto a la experiencia educativa de la lectoescritura, es la de reflexionar el papel del psicólogo en la evaluación y progreso de formuladas teóricas y metodológicas sobre métodos psicológicos y cognitivos que contribuyan a la ganancia y mando de la lectoescritura. De igual forma, el psicólogo debe tener en cuenta los progresos tecnológicos a través de los cuales se desarrolla el aprendizaje y mando de muchas prácticas, incluida la lectoescritura.

 

La lúdica

El juego “ha sido considerado por los diferentes campos de la educación, como esta metodología o forma de enseñanza de determinados contenidos del juego” (Caballero, 2021, p. 874), siendo este un escenario en el que se ofrecen diversas actividades utilizando materiales o recursos que propician la participación activa y la Integridad del Estudiante.

 

 

 

El maestro es un guía y un motivador

Partiendo del escenario que brinda el juego como lúdico y experimental, este se propuso para la primera infancia, esta etapa es donde se vive y se piensa a través de la imaginación, la expresión y la alegría. En ocasiones se observa cómo, en la edad adulta, se dejan de lado cada una de estas experiencias y vivencias, creyendo que lo que se necesita en esta fase es una estrategia tradicional donde el protagonista de la enseñanza y el aprendizaje no sea sólo el docente y el alumno, sino un en él se incorporan una mesa, una silla y un pizarrón, convirtiéndose en los principales soportes de esta.

Frente a este escenario, “vale la pena pensar en cómo la persona lúdica puede tomar posición en la estrategia utilizada para el proceso de enseñanza y aprendizaje” (Gualotuna et al., 2020, p. 19), ya que se pueden lograr cambios no solo en este proceso, sino en el desarrollo personal y social del ser humano.

En relación con lo anterior, ciertos documentos e investigaciones muestran cómo lo lúdico asume una posición de estrategia didáctica teniendo en cuenta el desarrollo o la experiencia del juego o de un escenario recreativo, realizando así un acercamiento a lo lúdico.

El proceso de enseñanza y aprendizaje no solo se basa en el desarrollo o avance cognitivo, sino también cómo el juego genera motivación intelectual en las personas, para adaptarse a los diferentes escenarios educativos y a sus habilidades, en un ambiente lúdico que promueve al estudiante en su asunto de aprendizaje y al semejante tiempo en su progreso personal. La “relación entre los términos lúdico, juego, enseñanza y aprendizaje, destaca la aplicabilidad de la lúdica en la educación” (Ripalda et al., 2020, p. 137).

El proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior se ha desarrollado por las diferentes estrategias que aplica el docente, no hay estudiante que no pueda aprender. Se tienes que encontrar la manera de aprender, la creatividad del docente también es importante, pero las preguntas que pueden surgir de esta afirmación son: ¿qué tipo de estrategias y herramientas utiliza el docente en la educación superior hoy en día? ¿Es la educación superior hoy similar a la educación superior hace años? ¿Son los profesores creativos en la educación?

Importancia de la lúdica

La actividad lúdica “es importante porque tanto el niño como la niña revelan una gran cantidad de emociones y al mismo tiempo influyen en el desarrollo general” (Bennasar, 2020, p. 110). Puede considerarse como una actitud que se combina con un cierto grado de elección y ausencia de coerción por parte de los usos convencionales de objetos, materiales o ideas, en esto radica su vínculo con el arte y las diferentes formas de creación.

El motor que anima su evolución durante el período sensorio-motor del desarrollo de la inteligencia, las llamadas reacciones circulares.

Posteriormente, adquiere forma simbólica y constituye un vehículo de expresión y superación de conflictos. En este caso, es necesario que la riqueza de estrategias que permitan su desarrollo haga de la actividad lúdica una excelente oportunidad de aprendizaje y comunicación, entendiendo el aprendizaje como un cambio significativo, estableciéndose que se adquiere a través de las experiencias.

El valor didáctico “consiste en que el entrenamiento potencia el interés y la actividad cognitiva” (Bravo, 2018, p. 43), sin admitir el aburrimiento ni las impresiones habituales, ya que la novedad y la sorpresa son inherentes a la actividad lúdica.

Asimismo, a través del juego y los juguetes como recurso pedagógico, se puede brindar a los niños y niñas la oportunidad de enriquecer y enriquecer sus experiencias de vida, de esclarecer su voluntad e inteligencia, de conocer sus límites y sus potencialidades para realizar determinadas actividades, facilitando así su integración en el medio social que les rodea.

Alcanzar las metas que los niños se han propuesto; “porque en cada juego es necesario superar una serie de dificultades ya conocidas por él” (Parra, 2020, p. 159), teniendo la ventaja de cursos más divertidos, aumentando la comprensión a través de la experiencia y formando hábitos, actitudes, habilidades, cómo definir contenidos más rápido de una manera más sostenible.

Sin embargo, “se ha observado que actualmente en muchos centros de educación inicial no se implementan actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje mediado” (González et al., 2021, p. 30). Asimismo, los niños y niñas no son capaces de adquirir aprendizajes importantes en este sentido, porque no tienen la oportunidad de desarrollar sus propios conceptos. Y luego en preescolar se encuentran en lo que decía Piaget:

El desarrollo preoperacional es simultáneo, debe pasar las actividades recreativas brindan un ambiente de aprendizaje, sin embargo, la mayoría de los centros de educación inicial no cuentan con materiales didácticos que se expresen de esta manera para estimular el interés de los niños. Entonces, los maestros están contentos con algunos bloques lógicos, rompecabezas incompletos y algunos ladrillos, sin embargo, algunos docentes afirman que no tienen control sobre los niños y niñas con problemas de conducta, pero cómo tenerlo si no les encuentran actividades agradables, “los docentes han observado estos procesos y afirman que si se utilizaran actividades recreativas en al menos dos espacios sería más satisfactorio por la actividad que allí se encierra” (Plascencia et al., 2021, p. 2). De igual manera, muchos padres y representantes manifiestan “no tener el control total de sus hijos en casa y se ha demostrado que no tienen actividades recreativas que los distraigan” (Monge et al., 2019, p. 31).

De persistir esta situación, el niño y la niña no desarrollarán plenamente su potencial creador; porque los privará y los obligará a jugar en ciertos espacios abiertos del jardín de infantes como el montaje y la construcción y se limitará a realizar las actividades que el maestro tenga previsto para ellos; obteniendo así aprendices no participativos, autónomos y creativos.

Asimismo, esta predicción se realizó con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de las actividades recreativas en la educación preescolar de los niños y niñas y crear ambientes y materiales más adecuados para motivar a los docentes de esta área, sabiendo aprovechar cada uno de los espacios. y las oportunidades disponibles. Por lo tanto, del abordaje realizado, surgen las siguientes preguntas: “¿Cuál es la importancia de las actividades recreativas en los niños de la primera infancia?” (Guzmán, 2019, p. 154) 3.8. ¿Qué tipo de juegos hay para niños y niñas de preescolar?  

Es importante tener en cuenta que las herramientas educativas a través del juego permiten corregir inconsistencias dentro del jardín de infantes, lo que posibilitará la efectividad y mejora de la enseñanza dentro de los centros de educación preescolar.

Actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura

·        Identificar de letras. El adulto le dice un sonido al niño, por ejemplo, y el niño debe darle una letra o una tarjeta de madera. Otras variantes pueden ser sacar la carta del conducto, ponerla en un camión de juguete, pegarle una pegatina, pintarla, ponerle una tapa de refresco, meterla en una caja. Cualquier idea divertida para el niño lo hará motivado y cuidadoso.

·        Detectar de sílabas. Las sílabas se escriben en fibra indeleble sobre globos inflados y el niño debe hacer clic sobre la que indica el adulto pronunciado por el adulto Ejemplo: MA RI PO SA tendrá 4 vagones.

·        Jugar al veo-veo o palabras con. Busco palabras que empiecen con una letra determinada. Puedo hacerlo con una hoja con muchos diseños o se puede buscar cosas con este sonido donde se está (cocina, dormitorio, baño ...).

·        Pensar con la frase ‘Viene un barco cargado de’. Se piensa en palabras que empiecen por el fonema elegido previamente y que se sepa que el niño conoce.

·        Participar en el bingo de letras. Las caricaturas se fabrican por letras y posicionan en una bolsa que saldrán y nombraremos las cajas de cambios.

·        Crear con letras móviles. Pueden ser imantadas, de gomaespuma, de cartón, de madera. Se puede buscar juguetes o fotos de familiares y escribir nombres con letras. Montar un bingo de imágenes Se entregan las tarjetas con los dibujos y se sacan las letras de una bolsa. El niño debe identificarse en su cartulina según la letra que sale: G asociar con el dibujo de un gato.

·        Hacer carteles para objetos de la casa. Saben hacer marcadores para clasificar juguetes (bloques, muñecos, pastas, colores), ropa (calcetines, playera, pantalón), saben cortar cartulinas y escribirlas con fibras o digitarlas con el teclado de la computadora y luego imprimirlos.

·        Armar palabras moldeando con masa. Escribir diferentes palabras jugando con pasta se puede hacer un perro con pasta y escribir su nombre debajo.

·        Buscar las letras escondidas. En una charola con lentejas o polenta se esconden letras de madera o plástico y el niño debe extraer y nombrar la letra correspondiente, una vez sacadas todas las letras debe formar una palabra.

·        Lanzar el dado de letras. Se junta seis dados con letras y se forma palabras con las letras que salen. ¡Quien forme más palabras gana!

·        Recuperar el juego del tutti fruti. El clásico juego de escribir palabras por categorías según la letra elegida.

 

Conclusiones

·        El rol que tienen las actividades lúdicas en el proceso de comprensión lectoescritora, es viabilizar el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, las mismas que permiten al estudiante la asimilación eficaz y el desarrollo potencial de sus habilidades y destrezas, por otra parte, la no utilización de la lúdica llevara a la cadencia en la correlación efectiva de los aprendizajes que posee el estudiantado y la información presentada por el docente durante el proceso de aprendizaje.

·        Se concluye que la lectoescritura son habilidades fundamentales en el desarrollo del estudiantado, las cuales no solo son necesarias en el área de lengua y literatura, sino que son requeridas para todas las asignaturas del currículo nacional, pues las habilidades lectoescritoras permiten la comprensión de textos e información proporcionada durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y al estar siendo abordadas de forma tradicional sin incorporar actividades lúdicas hacen que los estudiantes no se sientan atraídos y motivados durante los procesos áulicos.

·        Con la elaboración de un plan de capacitación didáctico se proporcionó a los docentes, el actualizarse y conocer actividades lúdicas específicas y enfocadas al desarrollo de la enseñanza del proceso de lectoescritura, mismas que permitirán a los discentes desarrollar de forma plena sus habilidades y destrezas mediadas por el juego, con la cual tendrás experiencias eficaces, atractivas, dinámicas y motivadoras durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Recomendaciones

·        Una vez mencionada las respectivas conclusiones se recomienda: Es pertinente que los educadores incorporen actividades lúdicas, dinámicas y motivadoras como, el juego de palabras, bingo de letras, creación de finales alternativos, mismas que ayudarán a despertar el interés de los estudiantes de manera creativa e innovadora, de esta manera estarán desarrollando habilidades cognitivas de una forma entretenida y a su vez fortaleciendo el proceso lecto-escritor.

·        Es de suma importancia el mejorar el proceso de enseñanza, por tal motivo es recomendable la introducción de las actividades lúdicas en el desarrollo de los planes de clase, desde este aspecto se busca la ejecución de actividades que permitan al estudiante enriquecer su conocimiento y a la vez aprender de manera divertida.

·        El personal docente se debe encontrar de manera continua en constante capacitación y actualización de conocimientos, sobre actividades lúdicas, que ayuden y fortalezcan al estudiantado a desarrollar sus habilidades de lectura y escritura de una manera dinámica y divertida, lo cual les permita garantizar un pleno desenvolvimiento en todas las áreas de estudio.

 

 

Referencias

Achavar, C. (2019). Beneficios del juego en la acción pedagógica. Foro Educacional, 33, 121.

Aguilar Trejo, J., & Moctezuma Franco, A. (2020). Delimitando al concepto de Alfabetización: Una propuesta para un mejor entendimiento. Comuni@cción, 11(2), 1-11.

Ayala Mendoza, A., & Gaibor Rios, K. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Retos de la Ciencia, 5, 13-22.

 Bennasar García, M. (2020). Lúdica Pedagógica: una Mirada-otra en el Nivel Primario del Sistema Educativo Venezolano. Revista de Estudios Globales Universitarios, 1, 86-112.

Bravo Borda, C. (2018). Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque de la neurociencia, para quinto año de educación primaria comunitaria vocacional en la unidad educativa Santa Rosa La Florida A de la zona sur de la ciudad de la Paz. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 15, 29-45.

Caballero Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Dialnet, 6(4), 861- 878.

Calderón, G. E. (2021). Actividades lúdicas para aprendizaje. Polo del conocimiento, 866.

Candela, Y. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 78.

Echeverriborda, M., Espasandín, C., & Mallada, N. (2021). Prácticas de lectura y escritura guiadas al inicio de los estudios universitarios. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(1), 1-11.

Flores, M. (2018). Métodos utilizados por los docentes para la enseñanza de la lectura en primer grado. Habilidades que cada uno trabaja. Revista Investigaciones en Educación, 18(1), 55-78.

Gómez Sántiz, M. (2018). La importancia de los materiales didácticos en la lectoescritura de las lenguas originarias. Revista Teoría Educativa, 2(3), 1-8.

Gonzaga Betancurth, L. E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330.

González Domínguez, N., Carnero Sánchez, M., & Navarrete Pita, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37.

Gualotuna Vasco, C., Rodríguez Carrasco, O., & Maqueira Caraballo, G. (2020). Independencia Funcional en el Adulto Mayor: Una mirada desde las Actividades Lúdicas Recreativas. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 17, 16-28.

Guzmán, M. (2019). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el centro infantil Cumbayá, Conrado, 14(64), 153-156.

Lema Ruíz, R. A. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244-252.

Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de educación intercultural. (2010). Artículo 10. Asamblea Nacional.

Luna Alvárez, H., Ramírez Calixto, C., & Mary América Arteaga Rolando. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Conrado, 15(70), 203-208.

Meneses, M. &. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.

Monge Zamorano, M., Méndez Abad, M., Hernández Hernández, M., Quintana Herrera, C., & Presa de la Fuente, E. (2019). La importancia del juego en los niños. Dialnet, 43(1), 31- 35.

Ortega, A. (2012). Actividades lúdicas en el aprendizaje. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Parra, M. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. Scientific, 5(17), 143-163.

Plascencia González, M., Corvalán, F., & Linaza Iglesias, J. (2021). Espacios lúdicos y territorios para niños y niñas: ludotecas en zonas vulnerables. Linhas Críticas, 27, 1-20.

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C., & Torres Estrada, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125-132.

Ripalda, V., Macías, J., & Sánchez Mata, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127 - 138.

Sanmillán, I., Dolores Gil Llario, & Ceccato, R. (2019). Habilidades predictoras de éxito en el aprendizaje inicial de la lectura y su relación con dos métodos de enseñanza. Psicología de la Educación y Saberes Originarios (1), 149-158. de

Sapatanga Villavicencio, D., & Cárdenas Cordero, N. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Dialnet, 6(3), 350-378.

Siomara Altagraci, P., & Martínez Rivas, S. (2018). Incidencia de la Lectura y Escritura en el Rendimiento Escolar. Dialnet (26), 31-46.

Tinta Aruquipa, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553 - 568.

Valencia Salinas, M. (2020). Enseñanza de la lectura y escritura: una mirada desde la conciencia fonológica y la escritura emergente. Alétheia, 8(1), 57-67.

Zambrano, C., Rojas, D., & Salcedo, P. (2019). Revisión Sistemática a Estudios de Disponibilidad Léxica en la Base de Datos Scielo y sus Aportes a Educación. Información tecnológica, 30(4), 189-198.

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).