Polo del Conocimiento, Vol 8, No 8 (2023)

Educación lúdica para la enseñanza de la lectoescritura: una revisión bibliográfica

Tania del Roció Jiménez Barreto, Norma Carmen Carmona Banderas, María Magdalena Román Aguilar, Nixon Rafael Paladines Enríquez

Resumen


El presente trabajo investigativo se enfoca en las actividades lúdicas como un medio que aporta en la mejora de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del subnivel medio de educación general básica, es muy común, el observar que los estudiantes presentan dificultades al momento de adquirir o trabajar con destrezas de lectura y escritura, pues estas se tornan en un tropiezo para el proceso se enseñanza aprendiza de estas importantes destrezas. La lecto-escritura son dos de las más importantes destrezas que todo estudiante debe adquirir pues estas no solo se pondrán en prácticas en el área de lengua y literatura, sino que se usarán en todas las áreas del aprendizaje escolar. Por esta razón, es valedero mencionar que el uso de actividades lúdicas innovadoras y dinámicas para que se logren reforzar habilidades lecto-escritoras en el aula. Es muy común el ver en diversos centros de educación del país muchos casos de estudiantes con problemas en la compresión lecto-escritora y a estos no se les suele dar el tratamiento pedagógico el cual requieren, Por otro lado, los educadores no incorporan de forma eficaz recursos lúdicos que permitan a los alumnos adquirir de manera integral dichas destrezas, por tal motivo se planteó como objetivo de investigación determinar las actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de subnivel medio de la EGB “Virgen de América”, periodo 2021-2022. Para esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, pues el trabajo se centra en el ámbito de las Ciencias Sociales, el trabajo es relacional, puesto el mismo se vinculó la lecto-escritura con la lúdica como un recurso de aprendizaje, denotando así la relación de ambas con el problema que se observó, es de carácter explicativo porque mediante la investigación se buscó establecer causas y efectos los cuales se generaron con las diversas variables en el estudio y descriptivo porque se explica los problemas del aula y en el mismo se logró la medición el nivel de influencia de las variable y la relación del sujeto de estudio. Debido a que se utiliza diferentes artículos científicos referentes para sustentar con bases teórica a la temática planteada la modalidad es documental, y de campo pues la misma se realizó en el lugar donde se evidencio la problemática que es la Escuela de Educación Básica “Virgen de América”, por otro lado, las técnicas e instrumentos implementados fueron cualitativos y cuantitativos, los mismos que fueron aplicados a los estudiantes y docentes de la institución. Al aplicar instrumentos de investigación se logró obtener hallazgos significativos y relevantes los cuales nos dan pautas para comprender la problemática mismos que luego aportaron para la construcción de la propuesta de investigación. Los resultados obtenidos producto de la aplicación de encuestas, guía de observación y entrevista al personal docente y estudiantes, se logró evidenciar que los educandos presentan falencias al momento de poner en práctica destrezas lecto-escritoras, puesto que no se incorporan activadas lúdicas en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, se logró determinar que las actividades lúdicas más utilizados para mejorar la adquisición de destrezas de lectura y escritura son el bingo de palabras, el buscar frases llamativas y el colocar finales alternativos a las historias. Por otro lado, para los estudiantes es fundamental que los docentes usen la lúdica como parte del proceso de aprendizaje esto les permite aprender de forma rápida y divertida. Dichos resultados permitieron proponer la elaboración de un programa de capacitación docente con actividades lúdicas aplicables a la enseñanza del proceso de lecto-escritura, para que los docentes tengan actividades creativas, llamativas e innovadoras para sus clases y los estudiantes puedan aprender de forma lúdica y dinámica para de esta manera alcanzar un aprendizaje integral.