Percepción del riesgo en las infecciones de las vías urinarias en embarazadas
Perception of risk in urinary tract infections in pregnant women
Percepção de risco em infecções do trato urinário em gestantes
Correspondencia: dzamora1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: 09 de agosto de 2023
- Estudiante, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.
- Estudiante, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.
- Magíster en Licenciado en Enfermería, Docente en la Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Las infecciones en las vías urinarias, es una de las patologías infecciosas más común y refiere la primera causa de consultas médicas en las mujeres de edad fértil y gestantes, existen al alrededor de 7 millones de féminas que acuden al servicio de salud a causa de esta infección, mismas que dan como resultado cerca de 100,000 hospitalizaciones. Las infecciones se presentan en diferentes tipos según su nivel de riesgo, tenemos la pielonefritis, la cual provoca un leve cambio fisiológico y además aumenta la susceptibilidad a dichas infecciones, la bacteriuria asintomática y cistitis, quienes desarrollan complicaciones de alto riesgo durante el período de embarazo. Las infecciones de vías urinarias (IVU) en las mujeres gestantes suelen ser ocasionadas principalmente por la aparición de microorganismos enterobactetianas en la orina, entre los más comunes y conocidos están la Eschericha coli, Proteus mirabilis, Klebsiella ssp, Enterobacter ssp. De la misma manera, cuando el feto está en el proceso de crecimiento provoca desbalances dentro del ambiente materno, los mismos que se vuelven vulnerables con la presencia de infecciones del tracto urinario, los riesgos más frecuentes son el nacimiento pretérmino, bajo peso al nacer y la sepsis neonatal. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el nivel de conocimiento de las mujeres gestantes sobre las infecciones de las vías urinarias. Cuya metodología fue un estudio cuantitativo, transversal analítico y descriptivo, para la recolección de datos se utilizó una encuesta la cual estaba compuesta por 10 preguntas. Los resultados evidenciaron un nivel bajo y generalizado sobre la definición, signos y síntomas y la gravedad de la enfermedad. Concluimos que enfermería debe enfocarse en la educación a las pacientes sobre este proceso de salud-enfermedad, dar a conocer las principales complicaciones y riesgos que existen para la madre y el feto.
Palabras claves: Conocimiento; mujeres embarazadas; Infección vías urinarias.
Abstract
Urinary tract infections, is one of the most common infectious pathologies and refers to the first cause of medical consultations in women of childbearing age and pregnant women, there are around 7 million women who go to the health service because of this infection, which result in nearly 100,000 hospitalizations. Infections occur in different types according to their level of risk, we have pyelonephritis, which causes a slight physiological change and also increases susceptibility to said infections, asymptomatic bacteriuria and cystitis, which develop high-risk complications during the pregnancy period. . Urinary tract infections (UTI) in pregnant women are usually caused mainly by the appearance of enterobacterial microorganisms in the urine, among the most common and well-known are Eschericha coli, Proteus mirabilis, Klebsiella ssp, Enterobacter ssp. In the same way, when the fetus is in the process of growth, it causes imbalances within the maternal environment, the same ones that become vulnerable with the presence of urinary tract infections, the most frequent risks are preterm birth, low birth weight and neonatal sepsis. Therefore, the objective of this research is to analyze the level of knowledge of pregnant women about urinary tract infections. Whose methodology was a quantitative, cross-sectional, analytical and descriptive study, for data collection a survey was used which was composed of 10 questions. The results showed a low and generalized level on the definition, signs and symptoms and the severity of the disease. We conclude that nursing should focus on educating patients about this health-disease process, making known the main complications and risks that exist for the mother and the fetus.
Keywords: Knowledge; pregnant women; Urinary tract infection.
Resumo
A infeção urinária, é uma das patologias infeciosas mais comuns e refere-se à primeira causa de consultas médicas em mulheres em idade fértil e grávidas, são cerca de 7 milhões de mulheres que recorrem ao serviço de saúde por causa desta infeção, que resultam em quase 100.000 internações. As infecções ocorrem em diferentes tipos de acordo com seu nível de risco, temos a pielonefrite, que causa uma leve alteração fisiológica e também aumenta a suscetibilidade às referidas infecções, bacteriúria assintomática e cistite, que desenvolvem complicações de alto risco durante o período de gravidez. . As infecções do trato urinário (ITU) em gestantes geralmente são causadas principalmente pelo aparecimento de microrganismos enterobacterianos na urina, entre os mais comuns e conhecidos estão Eschericha coli, Proteus mirabilis, Klebsiella ssp, Enterobacter ssp. Da mesma forma, quando o feto está em processo de crescimento, provoca desequilíbrios dentro do ambiente materno, os mesmos que se tornam vulneráveis com a presença de infecções do trato urinário, os riscos mais frequentes são parto prematuro, baixo peso ao nascer e risco neonatal sepse. Portanto, o objetivo desta pesquisa é analisar o nível de conhecimento de gestantes sobre infecções do trato urinário. Cuja metodologia foi um estudo quantitativo, transversal, analítico e descritivo, para coleta de dados foi utilizado um questionário composto por 10 questões. Os resultados mostraram um nível baixo e generalizado sobre a definição, sinais e sintomas e gravidade da doença. Concluímos que a enfermagem deve centrar-se na educação dos doentes sobre este processo saúde-doença, dando a conhecer as principais complicações e riscos existentes para a mãe e para o feto.
Palavras-chave: Conhecimento; mulheres grávidas; Infecção do trato urinário.
Introducción
Las infecciones en las vías urinarias, es una de las patologías infecciosas más común y refiere la primera causa de consultas médicas en las mujeres de edad fértil y gestantes (Solano, Solano, & Ramírez, 2020). En un estudio de la Revista de urología colombiana menciona que existen al alrededor de 7 millones de féminas que acuden al servicio de salud a causa de esta infección, mismas que dan como resultado cerca de 100,000 hospitalizaciones (Becerra, y otros, 2021). Las mujeres gestantes son a diario consideradas como las más frecuentes para padecer esta afección que a lo largo del tiempo causan el mayor índice de muertes tanto de las madres como de los fetos en un determinado tiempo, dichas infecciones por lo general se generan debido a la presencia de microorganismos patógenos en la orina y que además se encuentran en la vejiga o riñón (Mariscal, Ortiz, García, & Mariscal, 2019).
Las infecciones del tracto urinario (ITU), se presentan en diferentes tipos según su nivel de riesgo, entre ellas tenemos la pielonefritis, la cual provoca un leve cambio fisiológico y además aumenta la susceptibilidad a dichas infecciones (Klein & Hultgren, 2020). De la misma manera, existen los tipos de infección como bacteriuria asintomática y cistitis, quienes también desarrollan complicaciones de alto riesgo durante el período de embarazo de la mujer (Alcívar, Cevallos, & Veliz, 2020).
Según estudios realizados a nivel mundial un 40% al 60% de las mujeres que se encuentran en período de gestación adquieren infecciones de vías urinarias (IVU). Por lo general, las infecciones urinarias se presentan a partir del segundo trimestre y tercer trimestre de embarazo, lo cual conlleva a que los riesgos para la madre y el feto sean altos (Zúñiga M. , López, Vértiz, Loyola, & Terán, 2019). Además de esto, los problemas que causan las infecciones del tracto urinario (ITU) en las mujeres gestantes son insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal crónica, choque séptico, desórdenes hidroelectrolíticos, parto pretérmino, recién nacidos con bajo peso, fiebre postparto, infecciones neonatales, corioamnionitis e incluso provocan la muerte (Víquez, Chacón, & Rivera, 2020).
Las infecciones de vías urinarias (IVU) en las mujeres gestantes suelen ser ocasionadas principalmente por la aparición de microorganismos enterobactetianas en la orina, entre los más comunes y conocidos están la Eschericha coli, Proteus mirabilis, Klebsiella ssp, Enterobacter ssp. (Dautt, Canizales, Acosta, & Gonzalez, 2018). Mientras que los microorganismos que se los considera menos comunes o que aparecen con menos frecuencia en las infecciones son Gardnerella vaginalis y el Ureaplasma ureolyticum (Saquipay, Ñauta, Chacón, Valencia, & Alulema, 2021).
En el momento que una mujer en estado gestación desarrolla una infección urinaria, consigo se empieza a iniciar cambios hormonales y anatómicos del tracto urinario, brindándole la comodidad a las bacterias de que lleguen a los riñones mediante los uréteres (Ochoa, 2023). De la misma manera, cuando el feto está en el proceso de crecimiento provoca desbalances dentro del ambiente materno, los mismos que se vuelven vulnerables con la presencia de infecciones del tracto urinario, estos son la hidronefrosis del embarazo, disminución del tono ureteral y vesical, aumento del volumen urinario, aumento del pH urinario, aumento de la secreción de estrógenos urinarios, aumento de la filtración glomerular, hipertrofia muscular longitudinal del uréter y aumento del flujo vesicoureteral (Rodríguez, 2019).
Debido a que los problemas y complicaciones ocasionados por las infecciones de tracto uterino (ITU), son considerados de alto riesgo para las mujeres, se considera que es indispensable que a nivel mundial, nacional y local exista una adecuada atención por parte de los profesionales de la salud a las mujeres en estado de gestación durante todo el período que dure su control prenatal, con la única finalidad de que se logre evitar o detectar a tiempo dichos riesgos que ponen en peligro a la madre y el feto (Oliveira, Moura, & Morais, 2021).
Los grupos de riesgos son aquellas mujeres que se encuentran dentro de los grupos jóvenes, se a evidenciado que, a menor edad, existe un mayor riesgo de complicaciones perinatales (Zúñiga L. , López, Vértiz, Loyola, & Teran, 2019). Además, en un estudio realizado por Cortes y Torres que las dificultades en el embarazo no son por mantener esta infección activa, sino que por la presencia de la misma en la niñez y adolescencia, mismas que generan cicatrices renales que durante los cambios producidos durante la gestación dan paso a las complicaciones como la preeclamsia, aumentando el nivel de morbimortalidad fetal (Cortez & Torres, 2022).
Los riesgos mas frecuentes son el nacimiento pretérmino, mismo que ocurre generalmente cuando las gestantes no llevan un correcto control prenatal, lo cual no permite verificar la calidad del embarazo, evaluación integral del feto y de la madre. Sin embargo, también puede ocurrir el bajo peso al nacer y la sepsis neonatal (Abanto & Soto, 2020). Por tal motivo, es importante reconocer cuando existe una infección de vías urinarias en un gestante, para la prevención de riesgos y el correcto tratamiento acorde a la gravedad de la IVU, dentro del tratamiento se recomienda evitar trimetoprima por ser antagonista del ácido fólico, los aminoglucósidos por su toxicidad vestibular y auditiva, las tetraciclinas por los efectos a nivel óseo y la nitrofurantoina cerca del nacimiento porque puede generar anemia hemolítica en el neonato o feto (Campuzano, Lema, Córdova, & Criollo, 2018).
Las mujeres tienen conocimientos generales sobre la infección de las vías urinarias, su definición, signos y síntomas clínicos, las formas o métodos de diagnósticos que ocurren tanto en la edad fértil, pero incrementan durante la etapa de gestación (Chiquito, Quijije, & Orellana, 2023). Así mismo en un estudio realizado por Quirós y Apoyala mencionan que las mujeres afirman que existen diversas formas de prevenir esta patología, tales como: el vaciamiento de la vejiga, la abstinencia sexual, el cambio frecuente de ropa interior y el acudir constantemente a los chequeos médicos. (Quiros & Apoyala, 2018).
La mayoría de las mujeres gestantes carecen de información acerca de los problemas que pueden acarrear sus embarazos, estas se ven afectadas por las múltiples bacterias y tipos de infecciones urinarias las cuales causan una variedad de alteraciones tanto en la madre como en el feto (Torres, Hernández, Meneses, & Ruvalcaba, 2020). Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el nivel de conocimiento de las mujeres gestantes sobre las infecciones de las vías urinarias.
Metodología
Se realizo un estudio cuantitativo, transversal analítico y descriptivo, a gestantes de la ciudad de Machala, la población total estuvo constituida por 60 mujeres embarazadas, la muestra fue no probabilista, seleccionada bajo criterios de exclusión e inclusión, se incluyo a mujeres gestantes de todas las edades y se excluyo a aquellas que no se encontraban en periodo de gestación y a aquellas que no quisieron participar en el estudio. El instrumento de esta investigación fue una encuesta la cual estaba compuesta por 11 preguntas que midieron el nivel de conocimiento en mujeres gestantes sobre la infección de vías urinarias. Las preguntas de la 1-3 eran datos sociodemográficos, mientras que las preguntas 4-11 median el conocimiento de esta población. Además, se efectuó la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, mismas que se encuentren actualizadas. Los datos obtenidos fueron procesados a través del software estadístico denominado SPSS, representando los resultados en tablas y su respectivo análisis.
Resultados
TABLA 1. EDAD
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
14_21 |
17 |
28,3 |
28,3 |
28,3 |
22_29 |
21 |
35,0 |
35,0 |
63,3 |
|
30_37 |
14 |
23,3 |
23,3 |
86,7 |
|
38_45 |
8 |
13,3 |
13,3 |
100,0 |
|
TOTAL |
60 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: Los rangos de edades de las mujeres gestantes oscilan ente 14 a 45 años, dándonos como resultado que 28,3% están entre los 14-21 años, el 35% de 22-29 años edad que predomina en las gestantes, por consiguiente, el 23,3% dentro de los 30-37 años y el 13.3% en los 38-14 años.
TABLA 2. ESCOLARIDAD Y ESTADO CIVIL
|
ESTADO CIVIL |
Total |
|||||||
SOLTERA |
CASADA |
UNION LIBRE |
|||||||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
ESCOLARIDAD |
PRIMARIA |
4 |
6,66 |
3 |
5 |
4 |
6,66 |
11 |
18,33 |
SECUNDARIA |
6 |
10 |
10 |
16,66 |
13 |
21,66 |
29 |
48,33 |
|
NIVEL SUPERIOR |
8 |
13 |
5 |
8,33 |
7 |
11,66 |
20 |
33,33 |
|
Total |
18 |
30 |
18 |
30 |
24 |
40 |
60 |
100,00 |
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: el nivel de escolaridad que prevalece es la de tercer nivel con un 13%, sin embargo, se evidencia que en el estado civil el 21.66% tienen unión libre con su pareja y que solo poseen una instrucción educativa de secundaria.
TABLA 3. TIPO DE EMBARAZO
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
UNICO |
59 |
98,3 |
98,3 |
98,3 |
GEMELAR |
1 |
1,7 |
1,7 |
100,0 |
|
TOTAL |
60 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: mujeres evidencian con un 98,3% presentan un de embarazo único, mientras que el 1,7% de la población presenta un embarazo gemelar.
TABLA 4 ¿CONOCE EL SIGNIFICADO DE LA INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS?
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
SI |
39 |
65,0 |
65,0 |
65,0 |
NO |
21 |
35,0 |
35,0 |
100,0 |
|
TOTAL |
60 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: De las mujeres en estado de gestación el 65,0% mencionaron que si conocen acerca del significado de las infecciones de vías urinarias. Por otro lado, el 35,0% no conocen el significado de esta patología.
TABLA 5. ¿COMO DEFINE USTED A LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO?
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
MUY GRAVE |
33 |
55,0 |
55,0 |
55,0 |
GRAVE |
22 |
36,7 |
36,7 |
91,7 |
|
LEVE |
5 |
8,3 |
8,3 |
100,0 |
|
TOTAL |
60 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: De la muestra el 55,0% de las mujeres consideran que es muy grave, el 36,7% de la población la define como grave y el 8,3% restante de las mujeres consideran que las infecciones de vías urinarias son algo leve o normal en el periodo de embarazo.
TABLA 6. ¿CONSIDERA USTED QUE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
SI |
60 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
NO |
0 |
0 |
0 |
0 |
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: se evidencia que el 100,0% de las mujeres en estado de embarazo consideran que las infecciones de vías urinarias durante este periodo son un problema de salud pública.
TABLA 7. ¿DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS, CUAL CONSIDERA USTED QUE SON LOS MÁS COMUNES DENTRO DE LAS EN LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS?
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
DOLOR ABDOMINAL |
0 |
0 |
0 |
0 |
ESTREÑIMIENTO |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
ARDOR AL ORINAR |
47 |
78,3 |
78,3 |
78,3 |
|
ORINAR A CADA MOMENTO Y EN POCA CANTIDAD |
13 |
21,7 |
21,7 |
100,0 |
|
TOTAL |
60 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: Mujeres en gestación el 78,3% coincide en que el principal síntoma de la infección en vías urinarias es el ardor al momento de orinar, mientras que el 22,0% de la población restante hizo mención de que el síntoma más común es orinar a cada rato y en poca cantidad. Por otra parte, ninguna de las mujeres encuestadas señaló sobre el dolor abdominal y el estreñimiento.
TABLA 8. CONSIDERA USTED, QUE EL ASEO CORRECTO DE LOS GENITALES PARA PREVENIR LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO ES:
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
MUY IMPORTANTE |
60 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
|
POCO IMPORTANTE |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
NADA IMPORTANTE |
0 |
0 |
0 |
0 |
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: toda la muestra es decir el 100,0% de las gestantes coincidieron en que el aseo es muy importante en la prevención de infección de vías urinarias.
TABLA 9. ¿HA SUFRIDO ALGUNA VEZ INFECCIONES URINARIAS?
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VÁLIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
VÁLIDO |
SI |
46 |
76,7 |
76,7 |
76,7 |
NO |
14 |
23,3 |
23,3 |
100,0 |
|
TOTAL |
60 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: De las 60 mujeres, se evidenció que el 76,7% han presentado alguna vez infecciones en vías urinarias, mientras que el 23,3% no ha sufrido de esta infección.
TABLA 10. ¿CON QUE FRECUENCIA HA PRESENTADO INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS?
|
¿CON QUE FRECUENCIA HA PRESENTADO INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS? |
|
|||
SIEMPRE |
RARA VEZ |
NUNCA |
TOTAL |
||
EDAD |
14_21 |
9 |
8 |
0 |
17 |
22_29 |
0 |
21 |
0 |
21 |
|
30_37 |
0 |
8 |
6 |
14 |
|
38_45 |
0 |
0 |
8 |
8 |
|
TOTAL |
9 |
37 |
14 |
60 |
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Análisis: de las gestantes con un rango de edad de 14 -21 años 9 mencionaron que siempre han experimentado infección de vías urinarias y 8 que rara vez, en el rango de 22-29 años se evidencia que 22 de ellas rara vez lo han experimentado, en el rango de 30-37 años 8 presentaron rara vez y 6 nunca, finalmente las de 38-45 años no la han experimentado. Dando como resultado que en la adolescencia y juventud son el grupo con más riesgo a presentar este tipo de infección.
Discusión
La presencia de infección de las vías urinarias, son la aparición y proliferación de microorganismos, mismos que invaden los tejidos anexados al tracto urinario y se presenta con mayor frecuencia durante la gestación debido a los cambios anatómicos, fisiológicos, funcionales y hormonales los cuales aumentan el riesgo de morbimortalidad materno-fetal (Hoz, 2020).
Algunos de los factores de riesgo que se asocian con el desarrollo de las IVU son el inicio de una vida sexual, la edad y el embarazo, en este último generalmente el riesgo de presentar esta infección se da en el segundo y tercer trimestre, motivo por el cual se la considera como una de las complicaciones medicas frecuentes durante el periodo de gestación. Además, se a evidenciado que la edad de la gestante también influye en el padecimiento de la misma, debido que, a menor edad, mayor es el peligro de presentar alguna complicación perinatal (Zúñiga-Martínez, López-Herrera, Vértiz-Hernández, Loyola-Leyva, & Terán-Figueroa, 2019).
Los resultados de nuestro estudio conformado por 60 determinan que la edad promedio de las gestantes oscilan entre los 21 y 29 años y que poseen una educación de tercer nivel. Sin embargo, en un estudio realizado por la revista de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca mencionan que la edad promedio se encuentra en los 16 años de edad, mismas que aún se encuentran cursando sus estudios de bachillerato, demostrando gran incidencia de embarazo adolescente en el Ecuador (Vázquez, Sempértegui, & Guamán, 2020).
La infección de vías urinarias es tan común que al menos todas las mujeres en el mundo la han experimentado una vez, sin embargo, al medir el nivel de conocimiento de nuestra muestra verificamos que el 65% si conocen esta patología y el otro 35% menciona que no. No obstante, en un artículo publicado en la Revista Médica Sinergia afirma que es importante conocer sobre estas infecciones mismas que genera un aumento en los riesgos de movilidad y mortalidad materno-fetal (Oviedo, 2021)
Las complicaciones de estas infecciones generan riesgo y complicación en la salud tanto de la madre como el feto, en nuestro estudio el 55% de la muestra considera que esta es una patología grave y el 100% que es un problema de salud pública. Por ello en un estudio publicado en la Revista Biociencia afirma que la infección de vías urinarias se pueden dar de 3 formas: pielonefritis, cistitis aguda y bacteriuria sintomática, esta última al no ser diagnosticada y tratada a tiempo suele desarrollar pielonefritis en las mujeres embarazadas generando como consecuencia diversas complicaciones como el parto pretérmino, peso muy bajo al nacer, limitación del crecimiento intrauterino y la preclamsia aumentando la morbimortalidad de este grupo de mujeres y sus productos (Barraza, 2019).
Cobas y demás autores realizaron un estudio en Cuba, la Habana acerca de infección de las vías urinarias en la etapa del embarazo, mencionando que durante este proceso se producen cambios funcionales como el aumento del volumen de liquido urinario en los uréteres generando una propagación de la infección desde la vejiga hasta el riñón, descenso del tono uretral, hidronefrosis del embarazo, aumento de la capacidad vesical y disminución del vaciamiento, pH que genera la proliferación bacteriana, mismas que en conjunto generan una IVU. Por ello resalta la importancia de dar tratamiento rápido y oportuno evitando repercusiones sociales y económicas tanto por las complicaciones que se pueden generar en la madre y el feto durante este proceso. (Cobas, Navarro, & Mezquia, 2021)
Conclusión
En base a los resultados concluimos que el conocimiento de las mujeres en estado de gestación sobre la infección de vías urinarias es reducido y de forma generalizada tanto en las primigestas, como las multíparas, es por ello, que enfermería debe enfocarse en la educación a las pacientes sobre este proceso de salud-enfermedad, dar a conocer las principales complicaciones y riesgos que existen para la madre y el feto, con el fin de prevenir y reducir los índices de morbilidad y mortalidad a causa de esta patología.
Referencias
1. Abanto, D., & Soto, A. (2020). Infección del tracto urinario y amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes de un hospital Peruano. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 419-424.
2. Alcívar, D., Cevallos, A., & Veliz, T. (Junio de 2020). Infecciones del tracto urinario y complicaciones en pacientes embarazadas que acuden al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Portoviejo. Polo del Conocimiento, 5(6), 863-873. doi:10.23857/pc.v5i6.2008
3. Barraza, W. C. (2019). Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones perinatales y puerperales . Revista Biociencia, 1-13.
4. Becerra, M., Parra, D., Trujillo, C., Azuero, J., Garcia, S., Daza, F., & Plata, M. (2021). Infección de vías urinarias no complicada en mujeres. Revista Urología Colombiana, 123-134.
5. Campuzano, S., Lema, S., Córdova, E., & Criollo, L. (2018). Tratamiento de las infecciones del tracto urinario en embarazo. Revista cientifica de investigacion actualizacion del mundo de las ciencias, 439-458.
6. Chiquito, E., Quijije, A., & Orellana, K. (2023). Infección urinaria en mujeres embarazadas; prevalencia, diagnóstico y complicaciones en América Latina. Journal ScientificMQRInvestigar, 1178-1194.
7. Cobas, P., Navarro, Y., & Mezquia, P. (2021). Gestantes con infección urinaria pertenecientes a un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana. Revista Médica Electrónica, 1-11.
8. Cortez, O., & Torres, J. (2022). PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES EMBARAZADAS. Revista Salud Publica y Nutricion, 1-11.
9. Dautt, J., Canizales, A., Acosta, L., & Gonzalez, F. (2018). Maternal and perinatal complications in pregnant women with urinary tract infection caused by Escherichia coli. The journal of Obstetrics and Gyneacology Reseach, 1384-1390.
10. Hoz, F. J. (2020). Infección de las vías urinarias en el embarazo. Revista Avances en Salud, 1-14.
11. Klein, R. D., & Hultgren, S. J. (2020). Urinary tract infections: microbial pathogenesis, host–pathogen interactions and new treatment strategies. Nature Reviews Microbiology, 211-226.
12. Mariscal, R., Ortiz, A., García, F., & Mariscal, W. (Julio de 2019). Factores de riesgo y prevalencia de infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas menores de 2013. Dominio de las Ciencias, 5(3), 456-471. doi:10.23857/dc.v5i3.947
13. Ochoa, C. (2023). Factores asociados a infecciones de vías urinarias en embarazadas. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 145.
14. Oliveira, J., Moura, A., & Morais, W. (Octubre de 2021). Infección urinaria en el prenatal: papel de las enfermeras de salud pública. Enfermería Global(64), 250-263. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.466121
15. Oviedo, P. L. (2021). Infección de vías urinarias en mujeres gestantes. Revista Medica Sinergia, 1-10.
16. Quiros, A., & Apoyala, M. (2018). Prevalencia de infección de la vía urinaria y perfil microbiológico en mujeres que finalizaron el embarazo en una clínica privada de Lima, Perú. Revista de Ginecología y obstetricia de México, 634-639.
17. Rodríguez, W. (2019). Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones. Biociencias, 14(1), 185-203. doi:https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5341
18. Saquipay, H., Ñauta, M., Chacón, V., Valencia, M., & Alulema, J. (2021). Prevalencia y factores asociados a infección de vías urinarias en pacientes embarazadas del hospital municipal del Niño y la Mujer de la ciudad de Cuenca de febrero a julio de 2015. Racimundo, 5(3), 339-345. doi:10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.339-345
19. Solano, A., Solano, A., & Ramírez, X. (2020). Actualización del manejo de infecciones de las vías urinarias no complicadas. Revista Medica Sinergia.
20. Torres, O., Hernández, I., Meneses, C., & Ruvalcaba, J. (2020). Infección urinaria como factor de riesgo para parto pretérmino. JONNPR, 5(11), 1426-1443. doi:10.19230/jonnpr.3779
21. Vázquez, W., Sempértegui, P., & Guamán, A. (2020). Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el Hospital Luis F. Martínez. Cañar 2017. Revista de la Facultad de ciencias medicas, 1-10.
22. Víquez, M., Chacón, C., & Rivera, S. (Mayo de 2020). nfecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas. Revista Médica Sinergia., 5(5), 1-12. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v5i5.482
23. Zúñiga, L., López, K., Vértiz, Á., Loyola, A., & Teran, Y. (2019). Prevalencia de infecciones de vías urinarias en el embarazo y factores asociados en mujeres atendidas en un centro de salud de San Luis Potosí, México. Revista Investigacion y Ciencia, 47-55.
24. Zúñiga, M., López, K., Vértiz, Á., Loyola, A., & Terán, Y. (2019). Prevalencia de infecciones de vías urinarias en el embarazo y factores asociados en mujeres atendidas en un centro de salud de San Luis Potosí, México. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes(77), 47-55. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7163185
25. Zúñiga-Martínez, M. d., López-Herrera, K., Vértiz-Hernández, Á. A., Loyola-Leyva, A., & Terán-Figueroa, Y. (2019). Prevalencia de infecciones de vías urinarias en el embarazo y factores asociados en mujeres atendidas en un centro de salud de San Luis Potosí, México. Investigacion y Ciencia, 1-11.
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).