Polo del Conocimiento, Vol 3, No 8 (2018)

Prevalencia de Toxocara canis y su incidencia zoonótica ambiental en niños de la ciudad de Jipijapa

Néstor F. Orlando-Indacochea, Miguel A. Osejos-Merino, Julio J. Jaramillo-Véliz, Medardo A. Saltos-Bury, José L. Alcívar-Cobeña

Resumen


Esta investigación titulada: “Prevalencia de Toxocara canis y su incidencia zoonótica ambiental en niños de la ciudad de Jipijapa”. La metodología utilizada fue la investigación no experimental, descriptiva de tipo transversal, para determinar el cálculo del tamaño de la muestra (n), tuvo como base la ecuación para muestreo. Se escogieron las ciudadelas Eloy Alfaro, 3 de Mayo, Alberto Heredia y los barrios, La Gloria y El Progreso, con la finalidad de determinar la prevalencia de Toxocara canis en perros y niños. Una vez identificados los barrios y ciudadelas, se tomaron las muestras de heces de los perros en estudio, para procesarlas y analizarlas, utilizando el método de flotación con solución salina saturada. La muestra de los niños se escogió de aquellos que viven en casa con perros positivos a Toxocara canis, se utilizó la técnica de ELISA para la determinación inmunoenzimática cualitativa de anticuerpos específicos contra Toxocara canis, con una sensibilidad que varía entre el 80 y 100% y una especificidad del 90 – 95%. Los resultados revelaron una prevalencia de Toxocara canis en canis domésticos del 22.7% (75/330). La relación zoonótica de niños que conviven con canis domésticos positivos a toxócara canis es del 36% (18/50). La prevalencia y la relación zoonótica de perros y niños es bastante alta, por lo tanto se crea la necesidad de ampliar la forma diagnostica y laboratorial de la toxocariosis humanas y en perros.