Polo del Conocimiento, Vol 8, No 8 (2023)

 

                                                                                  

 

 

Prevalencia de ansiedad y depresión en médicos veterinarios dedicados a pequeñas especies en Ecuador

 

Prevalence of anxiety and depression in veterinarians dedicated to small species in Ecuador

 

Prevalência de ansiedade e depressão em veterinários dedicados a pequenas espécies no Equador

 

 

Edy Paul Castillo-Hidalgo II

ecastilloh@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5311-5002

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: iliana.calderon.06@est.ucacue.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud    

Artículo de Investigación

  

 

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado:  08 de agosto de 2023

 

  1. Maestría en Medicina Veterinaria, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
  2. Maestría en Medicina Veterinaria, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de cuadros de ansiedad y depresión en el gremio de Veterinarios dedicados a Clínica y Cirugía de pequeñas especies en Ecuador Metodología: La investigación fue un estudio transversal, con muestreo no probabilístico de bola de nieve, utilizando la herramienta HADS (nombrado así por sus siglas que significa Escala hospitalaria de ansiedad y depresión) es un test que tiene la finalidad de valorar estos trastornos emocionales en personal médico y hospitalario, este cuestionario de auto aplicación tiene 14 ítems, integrado por dos subescalas de siete ítems cada una, una de ansiedad  (impares) y otra de depresión (pares). Este cuestionario fue socializado mediante la herramienta Google forms entre mil médicos veterinarios dedicados a clínica y cirugía de pequeñas especies de diferentes provincias del Ecuador.

Resultados: El número total de médicos que participaron en la encuesta fueron mil, en donde existe un total de 51% que son compatibles con ansiedad y el 21% compatibles con depresión,  el sexo femenino tiene mayor prevalencia de estos trastornos frente al sexo masculino, en relación con los grupos de rangos de edad hay mayor prevalencia en la población de 23-30 años, seguido de los participantes de 31-40 años, los casos de ansiedad y depresión se van reduciendo conforme la población tiene mayor en edad 41-50 años y mayores a 50 años,  la región con la población mas susceptible a estos trastornos es la costa norte mayor prevalencia de ansiedad y costa sur mayor prevalencia de depresión

Palabras clave: Médicos Veterinarios; Ansiedad; Depresión; HADS.

 

Abstract

Objective: To determine the prevalence of anxiety and depression symptoms in the guild of Veterinarians dedicated to Clinic and Surgery of small species in Ecuador Methodology: The research was a cross-sectional study, with non-probabilistic snowball sampling, using the HADS tool (named thus by its acronym which means Hospital Anxiety and Depression Scale) is a test that has the purpose of assessing these emotional disorders in medical and hospital personnel, this self-administered questionnaire has 14 items, made up of two subscales of seven items each, one for anxiety (odd) and one for depression (even). This questionnaire was socialized through the Google forms tool among a thousand veterinarians dedicated to clinical and surgery of small species from different provinces of Ecuador.

Results: The total number of doctors who participated in the survey was one thousand, where there is a total of 51% who are compatible with anxiety and 21% compatible with depression, the female sex has a higher prevalence of these disorders compared to the male sex, In relation to the age range groups, there is a higher prevalence in the population aged 23-30, followed by participants aged 31-40. The cases of anxiety and depression decrease as the population ages 41-50. years and over 50 years, the region with the population most susceptible to these disorders is the north coast with the highest prevalence of anxiety and the south coast with the highest prevalence of depression

Keywords: Veterinary Physicians; Anxiety; Depression; HADS.

 

Resumo

Objetivo: Determinar a prevalência de sintomas de ansiedade e depressão na corporação de Veterinários dedicados à Clínica e Cirurgia de pequenas espécies no Equador Metodologia: A pesquisa foi um estudo transversal, com amostragem não probabilística em bola de neve, usando a ferramenta HADS (denominada assim por sua sigla que significa Escala Hospitalar de Ansiedade e Depressão) é um teste que tem como objetivo avaliar esses transtornos emocionais em pessoal médico e hospitalar, este questionário autoaplicável possui 14 itens, compostos por duas subescalas de sete itens cada, uma para ansiedade (ímpar) e um para depressão (par). Este questionário foi socializado através da ferramenta de formulários do Google entre mil veterinários dedicados à clínica e cirurgia de pequenas espécies de diferentes províncias do Equador.

Resultados: O número total de médicos que participaram da pesquisa foi de mil, onde há um total de 51% compatíveis com ansiedade e 21% compatíveis com depressão, o sexo feminino tem maior prevalência desses transtornos em relação ao masculino sexo, Em relação às faixas etárias, há maior prevalência na população de 23 a 30 anos, seguida pelos participantes de 31 a 40 anos. anos, a região com população mais suscetível a esses transtornos é o litoral norte com maior prevalência de ansiedade e o litoral sul com maior prevalência de depressão

Palavras-chave: Médicos Veterinários; Ansiedade; Depressão; HÁ.       

 

 

Introducción

El personal sanitario u hospitalario, está expuesto a factores que pueden deteriorar su salud mental y actualmente los médicos veterinarios no son la excepción. Ahora la demanda del profesional veterinario dedicados a pequeñas especies y especialistas es alta, dado que la mascota ahora está valorada e incluida dentro del núcleo familiar. Consecuentemente al existir alta demanda laboral el médico veterinario enfrente alto estrés y agotamiento físico y mental ya que los veterinarios tienen la capacidad de brindar dedicación al bienestar de sus pacientes, por componente ético, provocando un apego inminente al trabajo, a no poderse desconectar del funcionamiento de sus clínicas o lugares de empleo. (Best C et al., 2020) (Erazo, E 2021).

Trastornos emocionales como la ansiedad y depresión en personal hospitalario de personas o animales, puede causar signos como altibajos de humor, cansancio, falta de interés en el ámbito laboral y académico, insomnio o sueño excesivo, incremento de peso o apetito, o a su vez pérdida de peso, falta de placer en actividades cotidianas, perdida de energía con inestabilidad física, inconveniente para tomar decisiones o concentrarse, y el más importante idealizaciones suicidas (Terol-Cantero et al,. 2015) (Melendez et al,. 2017) (Cuenca et al,. 2005)

Hatch (2011) realiza una investigación en veterinarios australianos, concluyendo que veterinarios dedicados a pequeñas especias presentaban más agotamiento mental ansiedad y depresión que la población en general, dos años después Cardwell (2013) en Reino Unido realiza un estudio a estudiantes de Veterinaria, dando como resultado que el 54% de los encuestados experimentaron en su trayectoria estudiantil problemas de salud mental, de igual manera que el bienestar mental de los estudiantes de veterinaria era menor al de la población en general, y que la angustia mental era mayor en los encuestados a la población en general. Tomasi (2019), realizó una investigación en Estados Unidos, sobre el suicidio de veterinarios desde 1979 hasta el 2015, demostrando que tanto hombres como mujeres dedicadas pequeñas especies eran más propensas de sufrir cuadros de ansiedad e idealizaciones suicidas, así como los casos de muerte por suicidio en veterinarios fue aumentando subjetivamente en cada periodo de 5 años a partir del 2000. Una investigación más en Estados Unidos, evaluó a 11.627 veterinarios, encontrando que el 9% de sus participantes presentaban angustia psicológica grave al momento del estudio, 31% presentaron cuadros de depresión desde que se graduaron de pre grado y el 17% habría tenido al menos una vez idealizaciones suicidas a lo largo de su carrera profesional (Randall, J., et al 2015)

La OMS en el 2019, verifica la prevalencia de ansiedad en médicos veterinarios, concluyendo que este trastorno es infradiagnosticado y los participantes no recibían la atención ni apoyo psicológico necesario, al igual que ningún seguimiento del trastorno, considerándolo un problema grave para el bienestar mental de los veterinarios.

En países sub desarrollados, se normalizan o son subdiagnosticados estos trastornos psicológicos, por los cual es importante conocer la situación real del estado emocional de los médicos veterinarios (Cuenca et al,. 2005).

Perret, J y Best, C (2020) buscaron relacionar la satisfacción del cliente con la salud mental del médico que les brindó la consulta a su mascota, concluyendo que las puntuaciones más altas de satisfacción del cliente coincidían cuando eran atendidos por un veterinario con deficiente salud mental, y las puntuaciones más bajas de satisfacción al cliente, era cuando el veterinario que presto el servicio médico, presentaba bienestar en su salud mental y emocional

La más reciente investigación en Ontario- Canadá, reflejo que, médicos veterinarios tenían una salud mental más pobre en relación con la población general, ya que presentaban cuadros de ansiedad, depresión, agotamiento mental, estrés post traumático, en especial el personal de sexo femenino, de igual manera el mismo autor en su investigación emplea la herramienta HADS, nombrado así por sus siglas que significa Escala hospitalaria de ansiedad y depresión, es un test que tiene la finalidad de valorar estos trastornos emocionales en personal médico y hospitalario. Respecto a esta herramienta HADS y otras escalas de salud mental tienen confiabilidad y validez, a pesar de al ser herramientas auto aplicables para los participantes pueda presentar un sesgo considerable. (Best, C et al., 2020)

Barriguete, J (2017) en su investigación en México, aplica el cuestionario HADS a pacientes con trastornos conductuales alimenticios, obteniendo valores de sensibilidad y especificidad superiores a 0.80, refiriéndose que el test es eficaz y confiable para aplicar en pacientes de enfermedades crónicas y personal hospitalario. Otros estudios en personas con cáncer, VIH y obesidad demuestran que el test, HADS es útil para detectar niveles de respuesta en las dimensiones emocionales de ansiedad y depresión, obteniendo resultados confiables para el desarrollo de investigaciones (López-Roig et al., 2000) (Nogueda et al., 2013) (López-Alvarenga et al., 2002)

 

 

Metodología

Tipo de investigación

La investigación será un estudio transversal, con muestreo no probabilístico de bola de nieve, utilizando un cuestionario en línea, Google forms, para la aplicación del HADS a MIL médicos veterinarios a nivel nacional. El muestreo por bola de nieve mediante el uso de internet, en el área de ciencias de la salud y psicología, es una gran herramienta de recolección de información que permite el acceso a poblaciones ocultas permitiendo ampliar el tamaño de la muestra, en menor tiempo y costos

 

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

El HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) creado por Zigmond y Snaith en 1983, es un cuestionario de auto aplicación de 14 ítems, integrado por dos subescalas de siete ítems cada una, una de ansiedad (impares) y otra de depresión (pares). Los siete ítems de la subescala de ansiedad, se dirigen a conocer si la persona ha estado tensa, preocupada o ha tenido sensaciones de temor. Por otra parte, los siete ítems de la subescala de depresión se centran en el área de la anhedonia, puesto que es probablemente el rasgo psicopatológico central de la depresión, la subescala de depresión indaga, básicamente, cuestiones como la pérdida de interés en las actividades cotidianas, tener pensamientos pesimistas y conocer la capacidad de diversión o placer El test tiene 3 puntos de cohorte, que son: de 0-7puntos no relevante o ausencia de ansiedad o depresión, 8-10 puntos requiere consideración, 11-21 presencia de sintomatología relevante y presentación de depresión y ansiedad

El cuestionario en línea se presentó por medio de Google forms, constó de dos bloques, el primero incluía la información sobre la investigación y los datos del autor, el consentimiento informado para que el participante lo pueda aceptar o rechazar, sin embargo este fue de manera anónima, respetando la privacidad del médico para que sienta confianza y libertad de responder certeramente sobre sus emociones entorno a los 14 ítems, de igual manera el primer bloque solo constaron tres preguntas demográficas: sexo (femenino, masculino), edad en cuatro grupos de rangos (23-30; 31-40; 41-50, más de 51 años) y la provincia de residencia dentro de Ecuador; el segundo bloque incluyó del cuestionario HADS y una foro abierto para comentarios en torno al tema de investigación. El cuestionario en línea se envió a médicos veterinarios de diferentes provincias del Ecuador, por medio de escuelas de graduados veterinarios, correos electrónicos y redes sociales. El análisis estadístico fue procesado en el software estadístico SPSS

 

Resultados

Las caracteristicas demograficas de edad, sexo y distribución geografica de los médicos veterinarios que participaron la determinación de la prevalencia de posibles casos de Ansiedad y Depresión, fueron obtenidas mediante un analisis de frecuencias reflejado en la Figura 1.

 

Figura 1. Descripción Demográfica de Veterinarios Participantes del Test HADS.

 

En este mapa se puede observar la población mayoritaria que participó en el test son médicos veterinarios de la Sierra Norte (28,3%), que incluye las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi; mientras la Sierra Centro (24,7%) que sucede a la región anterior, abarca las provinicias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolivar y Chimborazo, y en la Sierra Sur (14,6%) se estudia las provincias de Cañar, Azuay y Loja. En el estudio se considero a todas las provincias Orientales (7,0%) sin embargo los casos son provenientes en su mayoria de Morona Santiago y Pastaza. En las provincias de las Costa Norte (9,2%) se incluyo a Santo Domingo de los Tsachilas, Esmeraldas y Manabí; mientras las Costa Sur (13,8 %) incluyo El Oro, Guayas, Los Rios y Santa Elena. Por último Galapagos (0,8%) y Medicos Veterinarios ecuatorianos que viven en el Extranjero (0,4%) forman parte del grupo minoritario llamado Insular y Extranjero (2,4%), junto a personas que mencionaron ser de Ecuador de manera general, por lo que no pudieron ser agrupados. Para la distribución de estos grupos se considero las distribución Zonal de Planificación y la Region Geografica del País. 

Demográficamente la población entre 23 y 30 años fue la mayoritaria (49,5%), decreciendo la participiación conforme el rango etareo es mayor, siendo la menor población participante los mayores de 51 años (3,2%), aduciendo esto a la baja interacción con las personas de esta población con las herramientas virtuales. En el caso del Sexo, la Mayoria de participantes fueron del Sexo Femenino (57%), frente al Masculino (42%), existiendo un 1% de la población que no lleno este apartado, que podrian pertenecer a un Género No Binario, LGTBI+, que No fue considerado especificamente en este estudio.

La confiabilidad del instrumento fue determinada mediante la Prueba de Alfa de Cronbach, en el programa Estadistico SPSS 22.0, cuyos resultados se visualizan en el Cuadro 1.

 

Cuadro 1. Análisis de Confiabilidad de los 14 reactivos del test Psicométrico de Ansiedad y Depresión Hospitalaria, aplicado a Médicos Veterinarios del Ecuador.

Pregunta

Factor de Ansiedad

Factor de Depresión

A1 (1)

0,881

A2 (3)

0,884

A3 (5)

0,883

A4 (7)

0,893

A5 (9)

0,883

A6 (11)

0,905

A7 (13)

0,878

D1 (2)

0,805

D2 (4)

0,821

D3 (6)

0,826

D4 (8)

0,841

D5 (10)

0,821

D6 (12)

0,801

D7 (14)

0,805

α de Cronbach

0,901

0,839

Varianza

44%

66%

Varianza de Instrumento

1,05%

1,75%

 

La prueba de α de Cronbach para la confiabilidad determinó de manera general que el test se encuentra en el limite superior de fiabilidad (0,904), lo que se explicaria con que en algunas preguntas, el médico encuestado las considera de igual valor y peso. Por ello la varianza de los efectos de cada  reactivo de los 14 valores parciales del instrumento es baja (CV=0,46%). Esto refleja similar peso de cada pregunta en el resultado final, sin llegar a ser completamente repetitiva la pregunta. El CV% de los valores numéricos de las respuestas otorgadas sinemabrgo es de 48%, coincideindo con estudios como el de Yamamoto-Furusho, et al, (2018) y otros.

La evaluación de la confiabilidad con la misma pruba de α de Cronbach para el instrumento, por separado para los 7 ítems de Ansiedad (0,901) y los 7 ítems de Depresión (0,839), es tambien alta para ambos reactivos.  Existe mayor Varianza en los valores de las respuestas de los Reactivos de Depresión (66%), que en los Reactivos de Ansiedad (44%), asi como la varianza del efecto de los valores en el instrumento tambien es superior en los de Depresión.

El analisis de la Prevalencia de Ansiedad y Depresión en los Médicos Veterinarios del Ecuador dedicados a Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies se lo realizo mediante las frecuencias de Casos para la No Presencia (0 a 7 pts.), a Considarerar (8 a 10 pts.) y Presentes (≥11pts). La sumatoria de los valores totales de Ansiedad y Depresión para cada Grupo, fueron contrastados mediante una prueba No Paramética de Kruskall y Wallis (p<0,05). Estos valores se encuentran en el Cuadro 2 y en el Cuadro3, a continuación.

 

 

 

Cuadro 2. Prevalencia de Ansiedad en los Médicos Veterinarios del Ecuador dedicados a Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies.

Grupo

n

No Presenta

Considerar

Presenta

Valor p

Sexo

Femeninoa

573

22%

19%

59%

0,001

Masculinob

418

40%

20%

40%

Edad

23-30 añosa

495

21%

20%

59%

0,001

31-40 añosb

321

33%

16%

51%

41-50 añosc

143

48%

24%

29%

51 años  ó +c

32

56%

19%

25%

Región

Costa Nortec

92

23%

11%

66%

0,006

Costa Surc

138

26%

13%

61%

Sierra Nortea

283

32%

24%

43%

Sierra Centroabc

247

29%

21%

50%

Sierra Surab

146

37%

17%

46%

Orientebc

70

26%

16%

59%

Insularabc

8

38%

25%

38%

Extranjeroabc

4

25%

50%

25%

Total

1000

30%

19%

51%

*Literales diferentes presentan diferencias significativas entre grupos

 

Se estableció la prevalencia de personas que presentan Ansiedad entre los Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies del Ecuador, donde en total existente un 51% de casos con valores superiores o igual a 11pts (Presentan Probabilidad de tener Trastorno de Ansiedad y Depresión).

Los tres grupos analizados tienen dentro de sus componentes, grupos con mayor número de casos que el resto (p<0,01). El sexo femenino (59%) tiene mayor valoración en la prevalencia (p=0,001) y en el score de los casos (12,04+4,70), frente al sexo masculino (40%) cuyo score es inferior (9,87+4,82). En relación a la edad se observa que la prevalencia de los casos van reduciendo conforme la población es mayor (p=0,001) y que al superar los 40 años, los casos ya no son tan frecuntes. La población de 23 a 30 años tuvo una prevalencia de 59%  y un score de 12,17+4,77, la de 31 a 40 años su prevalencia fue de 51%  con un score de 10,91+4,78, siendo estas medias de estos dos grupos indicadoras de presencia de ansiedad; mientras la población de 41 a 50 años con 29%  y un score de 8,64+4,09 y los mayores de 50 años 25%  con un score medio de 8,09+4,96, tienen menos frecuencia de casos presentes y por su media estarian solo entre los valores a considerar.

Finalmente dentro de los segmentos de la población dentro del pais, tambien existen regiones más suceptibles a este fenomeno donde la población de la Costa Norte con prevalencia de 66% y un score medio de 12,92+5,60); asi como la de la Costa Sur con prevalencia de 61% y un score medio de 12,30+5,18); destacan sobre el resto de regiones del país cuyas medias solo indicarian casos a considerar (aunque si se registra prevalencia de casos). Por su parte la Sierra Norte es la región del Ecuador continetal donde existe menor prevalencia de ansiedad (43%). Los casos extranjeros e insulares, son interesantes porque presentan una prevalencia, distribución y frecuencia para cada valoración de: No, Considerar y Presente; diferentes a las demas distribuciones del estudio. 

 

Cuadro 3. Prevalencia de Depresión en los Médicos Veterinarios del Ecuador dedicados a Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies.

Grupo

n

No Presenta

Considerar

Presenta

Valor p

Sexo

Femeninoa

573

55%

21%

24%

0,001

Masculinob

418

70%

17%

14%

Edad

23-30 añosa

495

51%

23%

27%

0,001

31-40 añosb

321

68%

15%

17%

41-50 añosc

143

80%

16%

3%

51 años  ó +cb

32

75%

13%

13%

Región

Costa Nortea

54%

13%

33%

0,932

Costa Sura

53%

13%

34%

Sierra Nortea

61%

25%

13%

Sierra Centroa

63%

21%

16%

Sierra Sura

66%

16%

18%

Orientea

70%

13%

17%

Insulara

75%

0%

25%

Extranjero

75%

25%

0%

Total

1000

61%

19%

20%

*Literales diferentes presentan diferencias significativas entre grupos

 

Se estableció la prevalencia de personas que presentan Depresión, entre los Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies del Ecuador, donde en total existente un 20% de casos con valores superiores o igual a 11pts (Presentan Probabilidad de tener Depresión).

De los tres grupos analizados (Edad, Sexo, Región), dos tienen dentro de sus componentes, grupos con diferencias estadisticas entre ellos (p<0,05). El sexo femenino (24%) tiene mayor valoración en la prevalencia (p=0,001) y en el score de los casos frente al masculino (14%). De igual forma la media del sexo femenino puntuaria como casos a considerar con 7,06+4,31, frente al masculino cuyo score medio es inferior a 7puntos con 5,59+4,02.

En relación a la edad se observa que la prevalencia de los casos tambien van reduciendo conforme la población es mayor (p=0,001). La población de 23 a 30 años tuvo una prevalencia de 27% y un score de 7,63+4,21, siendo la unica media con valores a considaer como para casos de depresión. La población de 31 a 40 años  tiene una prevalencia de 17%,  la población de 41 a 50 años con 3% y los mayores de 50 años 13%. El promedio de los score en estos tres rangos de edad son inferiores a los 7 pts, con 5,78+4,13; 4,22+3,27 y 4,56+3,98; respectivamente.

Dentro de los segmentos de la población dentro del pais, los promedios estadisticamente no presentan regiones más suceptibles a este fenomeno, aunque al analizar la prevalencia de los casos existen claras difrencias.  La Costa Norte con una prevalencia de 33%  y en la Costa Sur con un prevalencia de 34%, duplican el número de casos que el resto de regiones del pais. En el caso de la depresión estas dos regiones son las unicas que guardan una media a considerar con 7,60+4,99 en la Costa Norte y 7,47+4,68 en la Costa Sur. En estos datos tambien la frecuencia de los casos de Insular y datos del Extranjero tienen un comportamiento difrente.

Es asi que los valores de prevalencia de Ansiedad guardan concordancia con los promedios y desviaciones estandar obtenidos y evaluados con la prueba de No paramética ya establecida. Ademas se relaciono los valores obtenidos en los score del segmento del Reactivo de Depresión y los score del segmento del Reactivo Ansiedad (r=0,66), obteniendose un valor de relación medio-alto, y esa distribución se observa en la Figura 2.

 

Figura 2. Relación de la Escala de Ansiedad y Depresión del Test HADS en Veterinarios del Ecuador dedicados a Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies.

 

El 27,7% de los Veterinarios del Ecuador dedicados a Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies que participaron en este estudio no presentan valoraciones para Ansiedad ni para Depresión, que permitan indicar que pueden ser considerados como probables personas que pueden padecer uno de estos trastornos. El 52,2% de la población por otra parte presenta por lo menos la probabilidad alta de tener por lo menos uno de estos trastornos, dado que la población estudiada presenta un 51% de casos de Ansiedad, un 20% de Depresión y 18,8% son probablemente personas que pueden padecer estos trastornos de forma simultanea.

El 21,1% de la población restante se encuentra en el grupo a considerar y es más probable que en algun momento sufran por lo menos uno de estos trastornos. Cabe indicar que al final del cuestinario se dejo un foro abierto para que los participantes opinen del mismo, donde el 22,8% de los participantes respondieron y recalcaron su preocupación sobre los temas de salud mental entre los veterinarios.

 

 

Discusión

Erazo, E (2021) en su investigación en Quito- Ecuador propone varios factores que predisponen a los veterinarios a desarrollar ansiedad: la relación directa con la muerte, largas jornadas de trabajo, ausencia de terapia psicológica, lidiar con malos propietarios, procedimientos médicos de alta dificultad como cirugías o anestesias y bajos salarios. En la presente investigación el 51% de los participantes presenta ansiedad y el 18% podría presentar de forma simultánea ansiedad y depresión, por los factores mencionados podrían considerarse muy importantes para que el porcentaje de ansiedad en veterinarios de pequeñas especies en Ecuador, sea tan elevado

Best, C (2020), empleó la herramienta HADS, al igual que en la presente investigación, valorando la prevalencia de ansiedad y depresión en médicos veterinarios, una conclusión muy importante que esta investigación expone es que, el personal veterinario de sexo femenino es el más afectado con trastornos de ansiedad y depresión, al igual que en la presente investigación se estipula que los participantes de sexo femenino en un 59% presentan más cuadros de ansiedad en comparación con los del sexo masculino con un 40%, y de igual manera el 24% de participantes del sexo femenino presenta cuadros de ansiedad en comparación son los del sexo masculino con un 14%. Similarmente en la investigación de Best, C (2020), obtiene un porcentaje mas bajo en la presentación de cuadros de depresión (9%) comparado con los cuadros de ansiedad, en la presente investigación los cuadros de depresión si son un porcentaje mucho mas bajo (20%) en relación a los cuadros de ansiedad, sin embargo es un porcentaje que debe ser igual considerado importante ya que según Randall, J (2015) expresa que trastornos como la ansiedad en veterinarios puede tener fatales consecuencias como idealizaciones suicidas o abandono de la profesión

 

Referencias

1.      Barriguete Meléndez, Jorge Armando, Pérez Bustinzar, Ana Regina, Vega Morales, Rocío Ivonne de la, Barriguete Chávez-Peón, Paola, & Rojo Moreno, Luis. (2017). Validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en población mexicana con trastorno de la conducta alimentaria. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(2), 123-130. Recuperado en 01 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232017000200123&lng=es&tlng=es

2.      Best, C. O., Perret, J. L., Hewson, J., Khosa, D. K., Conlon, P. D., & Jones-Bitton, A. (2020). A survey of veterinarian mental health and resilience in Ontario, Canada. The Canadian Veterinary Journal, 61(2), 166.

3.      Cardwell, J. M., Lewis, E. G., Smith, K. C., Holt, E. R., Baillie, S., Allister, R., & Adams, V. J. (2013). A cross-sectional study of mental health in UK veterinary undergraduates. The Veterinary record, 173(11), 266. https://doi.org/10.1136/vr.101390

4.      Cuenca, E., Almirón, L., Czernik, G., & Marder, G. (2005). Evaluación de rasgos de depresión en estudiantes de Veterinaria de la ciudad de Corrientes. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 12(2).

5.      Erazo Brito, E. E. (2021). Ansiedad en médicos veterinarios de una clínica privada de la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica).

6.      Marín-Tejeda, M. (2017). Prevención de burnout y fatiga por compasión: evaluación de una intervención grupal. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 117-123.

7.      Terol-Cantero, M. Carmen, Cabrera-Perona, Víctor, & Martín-Aragón, Maite. (2015). Revisión de estudios de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) en muestras españolas. Anales de Psicología, 31(2), 494-503. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.172701

8.      Tomasi, S. E., Fechter-Leggett, E. D., Edwards, N. T., Reddish, A. D., Crosby, A. E., & Nett, R. J. (2019). Suicide among veterinarians in the United States from 1979 through 2015. Journal of the American Veterinary Medical Association, 254(1), 104-112.

9.      Perret, J. L., Best, C. O., Coe, J. B., Greer, A. L., Khosa, D. K., & Jones-Bitton, A. (2020). The Complex Relationship Between Veterinarian Mental Health and Client Satisfaction. Frontiers in veterinary science, 7, 92. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00092

 

10.  Yamamoto-Furusho, J. K., Sarmiento-Aguilar, A., García-Alanis, M., Gómez-García, L. E., Toledo-Mauriño, J., Olivares-Guzmán, L., & Fresán-Orellana, A. (2018). Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS): Validación en pacientes mexicanos con enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterología y Hepatología, 41(8), 477-482

 

 

 

 

 

© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).