Análisis de la cadena logística de la exportación del camarón hacia estados unidos en el periodo 2020-2022
Analysis of the logistics chain of shrimp exports to the United States in the period 2020-2022
Análise da cadeia logística das exportações de camarão para os Estados Unidos no período 2020-2022
|
||||
|
Correspondencia: em.cardona@istvr.edu.ec
Ciencias Técnica y Aplicadas
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: 07 de agosto de 2023
- Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.
- Ingeniero Comercial, Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El presente articulo científico se realizó con la finalidad de determinar del proceso logístico que incide en la exportación del camarón y el crecimiento que tuvo en el mercado estadounidense en el periodo 2020-2022. Para lo cual se empleó un enfoque cuantitativo de investigación bajo los parámetros de una investigación exploratoria, descriptiva y correlacional, a partir de la cual se realizó una encuesta a expertos de tres camaroneras exportadoras reconocidas en la ciudad de Guayaquil con la finalidad de reconocer como se realiza el proceso de la cadena logística de exportación de camarón hacia Estados Unidos y sus determinantes, además de que los datos recabados permitieron responder la pregunta de investigación ¿Qué procesos importantes cumple Ecuador para poder ser el principal exportar hacia los Estados Unidos?.
Palabras claves: Exportaciones de Camarón; Proceso logístico; Importación Estadounidense; Cadena de Exportación.
Abstract
This scientific article was carried out in order to determine the logistics process that affects the export of shrimp and the growth it had in the US market in the period 2020-2022. For which a quantitative research approach was used under the parameters of an exploratory, descriptive and correlational research, from which a survey was carried out with experts from three recognized exporting shrimp farms in the city of Guayaquil in order to recognize how performs the process of the shrimp export logistics chain to the United States and its determinants, in addition to the fact that the data collected allowed us to answer the research question: What important processes does Ecuador comply with in order to be the main exporter to the United States?
Keywords: Shrimp Exports; logistics process; US import; Export Chain.
Resumo
Este artigo científico foi realizado com o objetivo de determinar o processo logístico que afeta a exportação de camarão e o crescimento que teve no mercado dos EUA no período 2020-2022. Para o qual foi utilizada uma abordagem de pesquisa quantitativa sob os parâmetros de uma pesquisa exploratória, descritiva e correlacional, a partir da qual foi realizada uma pesquisa com especialistas de três reconhecidas fazendas exportadoras de camarão na cidade de Guayaquil, a fim de reconhecer como ocorre o processo de cadeia logística de exportação de camarão para os Estados Unidos e seus determinantes, além do fato de que os dados coletados permitiram responder à pergunta de pesquisa: Quais processos importantes o Equador cumpre para ser o principal exportador para os Estados Unidos?
Palavras-chave: Exportação de Camarão; processo logístico; importação dos EUA; Cadeia de Exportação.
Introducción
De acuerdo con el desarrollo del presente documento es importante declarar que el mismo pretende determinar el proceso logístico que incide en la exportación de camarón y el crecimiento que tuvo en el mercado nacional, motivo por el cual se ha propuesto la siguiente pregunta ¿Qué procesos importantes cumple Ecuador para poder ser el principal exportar hacia los Estados Unidos? en este sentido para responder dicha interrogante se abordan los siguientes temas de estudio.
Exportación
Las exportaciones representan múltiples beneficios para un país como el ingreso de divisas, la generación de empleos, reconocimiento y participación internacional, sostenimiento de las actividades comerciales, entre otros. En el Ecuador las exportaciones pueden ser diferenciadas entre petroleras y no petroleras, las exportaciones petroleras si bien representan un mayor volumen de exportación de acuerdo a las toneladas métricas, las exportaciones no petroleras son la mayor fuente de ingreso en dólares para el país. En este sentido es importante señalar que entre los años 2020 a 2022 las exportaciones petroleras han representado un volumen de exportación en comparación a las toneladas métricas de las exportaciones no petroleras, no obstante, esto no significa que la representatividad económica sea directamente proporcional a estos datos (Banco Central de Ecuador, 2022).
A continuación, en la tabla 1 se expone los datos de las exportaciones en toneladas métricas y en millones de dólares registrados por el Banco Central del Ecuador entre los periodos 2020 - 2022.
Tabla 1 Exportaciones Ecuatorianas TM-USDM 2020-2022
Periodo |
2020 |
2021 |
2022 |
|||
|
TM |
USD M |
TM |
USD M |
TM |
USD M |
Exportaciones totales |
32.451.465 |
$20.355 |
32.018.112 |
$26.699 |
33.005.708 |
$32.658 |
Petroleras |
19.732.427 |
$5.250 |
19.533.133 |
$8.607 |
19.766.048 |
$18.092 |
No petroleras |
12.719.038 |
$15.105 |
12.428.979 |
$18.092 |
13.239.660 |
$21.071 |
Nota. La presente tabla hace referencia a la comparación anual entre toneladas métricas e ingresos por concepto de exportación de productos ecuatorianos
Fuente: (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023)
Elaborado por: Emily Cardona (2023)
Los datos expuestos en la tabla 1 permiten observar claramente que las exportaciones no petroleras representan un mayor impacto a la economía del país. En este sentido es oportuno destacar que las exportaciones no petroleras pueden ser diferenciadas en exportaciones no petroleras tradicionales y exportaciones no petroleras no tradicionales. En las exportaciones no petroleras tradiciones se encuentran productos tales como: Camarón, Banano y Plátano, Cacao y elaborados, Atún y Pescado, Café y elaborado. Mientras que las exportaciones no petroleras no tradicionales comprenden a: Productos mineros, enlatados de pescados, flores naturales, manufacturas de metal, madera, químicos y fármacos, Elaborados de banano, Frutas, entre otros (Banco Central de Ecuador, 2022).
Por otro lado, en cuanto a los países que mayor importación de productos ecuatorianos realizan, se debe destacar que históricamente Estados Unidos y China han sido para Ecuador los destinos más atractivos para la exportación de productos no petroleros tradicionales y no tradicionales (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2021).
Según el boletín de cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, de enero a diciembre de 2020 las exportaciones no petroleras a Estados Unidos fueron de $3.189 USD Millones; mientras que en 2021 fueron de $3.899 USD Millones; y para el cierre del año 2022 las exportaciones a Estados Unidos alcazaron un total de $4.357 USD Millones (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023).
De acuerdo con esto, es de suma importancia destacar que históricamente el camarón ha sido uno de los productos de exportación no petrolera con mayor incidencia en la economía del Ecuador. Siendo oportuno destacar que este producto ha tenido un evolución constante y sostenida a través de los años, a pesar de que entre los años 1999 y 2000 este sector experimentó un estado de crisis debido al síndrome conocido como Mancha Blanca que afectó a la producción y exportación de este producto (Gonzabay, Vite, Grazón, & Quizhpe, 2021).
La evolución constante de sector camaronero, en relación con el ámbito de las exportaciones, ha generado que el camarón en la actualidad sea el producto no petrolero de mayor exportación en el Ecuador. El cual en relación con las exportaciones a Estados Unidos entre los años 2020 y 2022 se destacan las siguientes cifras:
Tabla 2 Exportación TM-USD M de Camarón Ecuatoriano P2020-2022
Exportaciones de camarón ecuatoriano a Estados Unidos |
||
|
USD Millones |
TM |
Periodo |
|
|
2020 |
$42.580 |
18.468 |
2021 |
$117.068 |
37.525 |
2022 |
$107.079 |
38.628 |
Nota. La presente tabla expone las cifras de exportación en TM y USD M de camarón ecuatoriano a Estados Unidos durante los periodos 2020-2022
Fuente: (Cámara Nacional de Acuacultura , 2023)
Elaborado por: Emily Cardona (2023)
De acuerdo a los datos expuestos en la tabla 2, se logra evidenciar el rubro de exportaciones de camarón ecuatoriano hacia Estados Unidos en los periodos comprendidos de 2020 a 2022. Estos datos muestran que al año 2020 como un año atípico, el cual su principal factor fue la pandemia por Covid-19, mientras que en los años siguientes (2021-2022) la exportación de este producto se regularizó tanto en las exportaciones de USD Millones y TM. Siendo importante destacar que para el año 2022 hubo un descenso en las exportaciones de camarón ecuatoriano a Estados Unidos.
A nivel mundial Estados Unidos se destaca entre los dos países con mayor índice de importación de camarón ecuatoriano, en este sentido cabe destacar que a pesar de que Estados Unidos cuenta muchas empresas camarones, este producto no tiene índices elevados en su producción debido al clima. Lo que ha generado que Estados Unidos tenga que invertir varios miles de millones en la importación de este producto, teniendo a Ecuador como el país de origen de importación más importante para satisfacer sus necesidades (Pulgarín & Mora, 2022).
Factores que intervienen en la exportación de camarón
Continuando con el desarrollo teórico de este artículo, es importante declarar que, si bien la exportación es la salida legal de mercancías y servicios para su uso o consumo en el exterior, efectuada en determinadas condiciones para poder lograr esto se debe cumplir una serie de requisitos (legales y operativos) que se establecen por diversos organismos que están involucrados en el comercio exterior de un determinado país. Por lo que es importante señalar que todo productor de un bien o servicio que decida internacionalizar su producción puede hacerlo tomando en consideración los dos tipos de modalidades de exportación: La exportación indirecta y la exportación directa (Andino, Rodríguez, Párraga, & Molina, 2022).
En la exportación indirecta, las empresas pueden vender o colocar productos en mercados extranjeros, a través de la venta hacia una empresa ubicada dentro de los límites geográficos de su país (se constituye en un intermediario), la misma que al comprar el producto realizará la exportación asumiendo los riesgos, costos y gestiones generados por las ventas en el mercado exterior. Entre los tipos de intermediarios más comunes se encuentran los brokers, comerciantes, casas de exportación y trading companies, entre otros (Rivas & Vera, 2022)
Mientras que, en la exportación directa, las empresas pueden vender sus productos fuera del territorio del país en donde opera, asumiendo los riesgos, costos y gestiones generados por la exportación; en otras palabras, la empresa que fabrica un bien o servicio es la misma que exporta el bien o servicio. En este sentido, es oportuno señalar lo importante que resulta que estas empresas tengan un área determinada y personal especializado en operaciones y relaciones con mercados externos, con la finalidad de encargarse de la búsqueda y negociación con clientes que residen en el extranjero, ocupándose al mismo tiempo de todos los trámites que demande la exportación (Purisaca, 2020).
Previo a establecer los factores que intervienen en la exportación de camarón, es importante declarar que el camarón se produce principalmente en Países del continente asiático y en países de Latinoamérica. En este sentido (Muzzio , 2021) destaca que más del 80% de la producción mundial de camarón corresponde a países como China, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia, India y Bangladesh, mientras que un 16% de su producción se divide entre los países de Ecuador, Perú, México, Honduras, Guatemala, Brasil, Nicaragua, Venezuela y Belice. Y en un aproximado entre el 4% y 2% corresponde a Arabia Saudita, Madagascar y Australia.
En cuanto a los factores determinantes que intervienen en la exportación de camarón, se pueden destacar los siguientes:
- Capacidad productiva
- Calidad del producto
- Desarrollo e innovación
- Normativas para la producción
De acuerdo con esto, es importante declarar que uno de los factores que incide en la exportación en la capacidad productiva de cada país o región. Pero resulta oportuno declarar que si bien el volumen de producción es un factor que interviene en la exportación de este crustáceo, existen otros factores que inciden en la cantidad de exportación, entre los que se puede resaltar la calidad del producto, la especie, el desarrollo e innovación del producto, los acuerdos o tratados comerciales entre países, las normativas y las características.
En cuanto a la calidad, es importante destacar que la industria camaronera ecuatoriana se ve beneficiada por las condiciones medioambientales que posee el país debido a la ubicación geográfica y el ecosistema natural que prevalece en sus costas, y permitiendo una mayor producción en comparación a otros países que producen este tipo de crustáceo. Debido a las ventajas climáticas de la zona, la producción camaronera se ve caracterizada por la capacidad de realizar hasta tres ciclos productivos por año, mientras que otros países que son grandes productores a nivel mundial como Tailandia solo posee dos ciclos por año y China un solo ciclo por año (BBC News Mundo, 2023).
En tal sentido, la industria posee una ventaja natural imposible de copiar o imitar debido a que estos tres ciclos permiten una mejor calidad del camarón pues alcanzan la madurez en menor tiempo, evitando así que su carne se envejezca y pierda consistencia con mayor tiempo de vida. Adicionalmente, tener un camarón con modificaciones genéticas resulta favorecedor por una mayor resistencia a las diferentes enfermedades que atacan a este crustáceo, generando mejores escenarios y probabilidades para la supervivencia y producción del camarón (Domínguez E. , 2019).
Por otro lado, la especie de camarón que mayor índice de exportación presenta es el Litopenaeus Vannamei o conocido como camarón blanco, siendo esta especie de camarón la que presenta un índice de supervivencia entre el 45% y 65% por hectárea producida. Este dato se concatena con el desarrollo e innovación del crustáceo, destacando con esto que el camarón ecuatoriano debido a su alimentación, conversación y clima en piscina tiene el índice más alto de supervivencia, siendo esta del 65% como se detalló anteriormente, aquí también se puede destacar la diversificación del producto y su poder entrada a nuevos mercados (Gonzabay, Vite , Grazón , & Quizhpe, 2021).
En el caso de las normativas para la producción del camarón, esta se considera un factor importante para la exportación del crustáceo debido a que esto permite que la producción se realice de acuerdo con los parámetros establecidos y que tomen en cuenta las medidas preventivas que pueden causar daños al ecosistema de producción del camarón, además que regula dicha producción dependiendo de la capacidad instalada, laboratorios y piscinas, lo cual es un determinante para producir la cantidad de producto que se pueda exportar y no generar pérdidas importantes (Montoya , 2021).
Cadena logística de exportación
La cadena logística de exportación ha sido un elemento fundamental para optimizar la integración y efectividad de las empresas ecuatorianas que exportan productos. Esto ha permitido el desarrollo comercial ecuatoriano y ha generado competitividad entre estas organizaciones para entrar a nuevos mercados.
En este sentido es importante destacar que la cadena logística se enfoca en organizar y coordinar todos los movimientos de las mercancías, la gestión del inventario y ubicación de almacenes, los centros tanto de producción como de distribución, y la correcta sincronización del transporte interno y externo de mercancías.
De acuerdo con esto, es pertinente destacar las etapas de una cadena logística. Domínguez (2018) destacó que en primer lugar se realiza el diseño de una planificación logística que tenga en cuenta la rotación de producto, las referencias almacenadas o la estrategia de almacenamiento y preparación de pedidos, entre otros. Seguido de esto, se realiza el registro recepción de mercancías e inventario del stock previo al almacenamiento. Como tercer paso a seguir, se procede a la gestión de las ubicaciones de almacenaje, es decir, la asignación de posiciones dentro del almacén para las distintas referencias que almacenar. A continuación, de ser necesario, prosigue el transporte interno de mercancías entre dos áreas dentro de la instalación o entre sub almacenes diferenciados.
El paso número cinco dentro de una cadena logística consiste en coordinar las fases de preparación de pedidos, como, por ejemplo, el picking de productos o el packaging. Continuando con la manipulación de mercancía mediante equipos de manutención convencionales y automatizados. Esta fase también contempla el posible montaje o ensamblaje de productos en el almacén. La etapa final corresponde a la organización de las expediciones y envíos de mercancía hasta un punto de venta o hasta el cliente final.
Cabe mencionar que la cadena logística de exportación en el Ecuador tiene como objetivo primordial entregar eficientemente el producto al consumidor final organizando todos los procesos relacionados con el transporte, almacenamiento y la distribución del producto, esto incluye, la gestión de inventario, la preparación y control de los pedidos y de flotas, entre otros procesos.
La exportación de productos ecuatorianos hacia el mercado internacional se da debido al buen funcionamiento de la cadena logística. Ésta maneja el proceso de exportar de inicio a fin a través de los procesos logísticos; la logística de exportación empieza comúnmente sus actividades con la adquisición o producción del producto, teniendo en consideración el precio internacional que presenta la bolsa de valores, donde la empresa exportadora cotiza el precio, proceden a verificar la calidad exigida por el consumidor con los proveedores.
En cuanto a los objetivos de la cadena logística de exportación, Arias (2022) destacó que la finalidad de este proceso es satisfacer la demanda de los mercados globalizados sin inconsistencias. No obstante, este escenario planteó exigencias habituales a las empresas exportadoras en el año 2021 tales como seguir el protocolo de bioseguridad obligatoriamente antes de realizar los envíos, contacto cero entre colaboradores, teletrabajo.
Borja et al (2021) destacaron que la cadena logística de exportación presentó problemas debido a la pandemia, estos problemas se centraron en el proceso logístico, donde los costos incrementaron debido a la crisis de contenedores, por la implementación de equipos de bioseguridad, los envíos no se efectuaban en fecha establecida por la tardanza en revisión, tenían que cumplir con el protocolo establecido y los establecimientos de normas con el fin de prevenir o reducir contagios y el impacto del COVID-19.
Los colaboradores debían realizar estrictamente las actividades siempre tratando de evitar el contagio entre el personal de la empresa, los operadores de logísticas con edad avanzada y con enfermedades crónicas fueron enviados a casa para trabajar a través del teletrabajo y evitar contagio, también, cada 15 días se efectuaban las pruebas PCR a todo el personal, lo cual permitía detectar los colaboradores que se encuentren infectados con el virus COVID-19, sin embargo, es importante destacar que la empresas dedicadas a la exportación de camarón fueron parte del sector productivo que más rápidamente se adaptó a estas particularidades.
También, es importante destacar que la cadena logística adaptó las políticas económicas y de salud de bioseguridad para así generar confianza en los sectores manufacturero y exportador a fin de determinar estrategias operativas adecuadas en los logísticos que les permitan hacer frente ante cualquier situación.
Por otro lado, dentro de la cadena de logística de exportación de camarón es de suma importancia destacar que esta inicia desde la reproducción y maduración del producto, siendo esta etapa en donde se cuenta con los animales sexualmente madura para iniciar el ciclo vital del camarón; en segundo lugar, se destaca la etapa de larvicultura en donde se da el proceso de cría y engorde del camarón; en tercer lugar se realiza la etapa de engorde a través de la cual se selecciona de manera minuciosa el tipo de alimento que se da al animal en piscinas, regularmente se basa en algas marinas y artemia adulta; continuado con la cadena logística, corresponde mencionar que el paso número cuatro hace referencia a la cosecha, etapa en la cual luego de ser capturados de las piscinas estos son trasladados a tanques plásticas en donde son cubiertos de hielo triturado con la finalidad de conservar el producto en buen estado.
En este sentido, cabe señalar que una vez el camarón es traslado de las piscinas a los reservorios, a estos se les da un trato minucioso en donde se revisa el estado del producto para poder ser llevado a las cámaras de frío y luego ser tratado según este destinado para la exportación. Posterior a esto, para iniciar con el proceso de exportación, quien realiza la compra debe contar con diversos documentos, para Estados Unidos se requiere el conocimiento de embarque, la factura de compra y comercial, declaración de importador, orden de liberación de carga y lista de empaque que deben ser registrados como mercancía perecedera en la central aduanera de ambos países para que el producto tenga la prioridad necesaria para el aforo.
En cuanto a la exportación, la empresa que realiza la exportación debe en primer lugar obtener el registro de exportador en la Subsecretaria de Acuacultura, INP y SENAE, posterior a esto generar la DAE declarando todos los detalles del producto en relación a peso, cantidad, volumen, certificados sanitarios y de origen. Luego de esto se realiza la carga en contenedores isotérmicos que permiten el mantenimiento del producto y poder generar la AISV, el siguiente paso es el proceso de admisión en puerto donde se procede a realizar la verificación de todos los certificados y detalles previamente reportados.
Continuado con la cadena logística de exportación a Estados Unidos, se destaca que el siguiente paso se da en la Senae, donde se da la autorización de salida para la cual debe existir un proceso de aforo físico, que se hace con la finalidad de detectar verificar que los datos que reflejan en la DAE se cumplan, además de verificar que no existan anomalías en el producto. Una vez salida la mercadería de los patios de la Senae se procede con la elaboración del manifiesto de carga para la naviera, para que esta pueda zarpar y prepara la B/L.
Materiales y métodos
Como parte del desarrollo de la presente investigación, es importante señalar que los objetivos que se han planteado corresponden a la determinación del proceso logístico que incide en la exportación del camarón y el crecimiento que tuvo en el mercado estadounidense en el periodo 2020-2022. Para cumplir con este objetivo se propuso analizar los indicadores económicos del camarón y la estimación del cumplimiento de la cada de suministros. De acuerdo con esto, es importante destacar que esta investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo de métodos exploratorios, descriptivos y correlacionales.
Por otro lado, conforme a las necesidades de la investigación, como parte fundamental de este trabajo se aplicó una encuesta de escala tipo Likert a tres expertos, la cual permitió profundizar según la experiencia de estos acerca de la situación de las exportaciones del camarón del Ecuador hacia Estados Unidos y la cadena logística empleada para estas.
Es pertinente destacar que formaron parte de la muestra de estudio tres expertos empresarios del sector camaronero exportador del Ecuador, representantes de las siguientes empresas.
Tabla 3 Datos de la muestra
Empresa |
Contacto |
Correo |
Cofimar S.A |
593 4 371 2415 |
|
Lanec S.A |
593 4 3728960 |
info@corporacionlanec.com |
Omarsa S.A. |
593 99 004 1400 |
sales@omarsa.com.ec |
Elaborado por: Emily Cardona (2023)
De acuerdo con el enfoque de la investigación y los alcances de esta, las técnicas e instrumentos a utilizar se ajustan a la perspectiva cuantitativa, de ahí que se planteen al menos dos maneras en que se alcanzarán los datos necesarios para ejecutar a cabalidad el estudio. Las cuales se detallan en este epígrafe, una de las técnicas que se empleó para la recolección de información corresponde al uso de una encuesta de escala de tipo Likert en la cual sus opciones de respuesta varían entre: Totalmente de acuerdo; De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo; En desacuerdo; Totalmente en desacuerdo. Esta se configura como un instrumento dinámico para comprender parte del contexto abordado, debido que plantea interrogantes que buscan ser respondidas por actores que, de alguna u otra forma, se desenvuelven en el campo o temática de investigación.
Por último, se debe destacar que para el procesamiento, análisis, interpretación y presentación graficas se ha utilizado la herramienta tecnológica Excel de Microsoft debido a que esta herramienta permite realizar los cambios necesarios en donde la investigadora puede revisar y corregir la información de manera manual.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los expertos detallados en la sección previa. Es importante destacar que estos resultados son expuestos mediante gráficas que porcentuales para facilitar su comprensión.
Pregunta 1. ¿En la exportación de camarón es importante contar con los frigoríficos para generar el hielo con el que se debe transportar el camarón?
Gráfico 1 Refrigeración de camarón
Según las respuestas obtenidos de los expertos, el 67% destacó estar totalmente de acuerdo y el 33% indicó estar de acuerdo con la premisa de que en la exportación de camarón es importante contar con el equipo necesario para generar el hielo con el que se transporta el producto.
Pregunta 2. ¿Es importante que una empresa dedicada a la exportación de camarón cuente con sus propios camiones para transportar el producto?
Gráfico 2 Transporte privado
En relación con la pertinencia de contar con transporte privado para trasladar el camarón, el 100% de encuestados resaltaron que están totalmente de acuerdo con esta premisa.
Pregunta 3. ¿De acuerdo a su experiencia para la efectividad de la cadena logística se debe medir y controlar el tiempo de entrega del camarón a las empacadoras?
Gráfico 3 Medición y control de tiempo.
Por otro lado, al consultar acerca de la necesidad de medir y controlar el tiempo para la efectividad de la cadena logística de exportación hacia Estados Unidos, los expertos destacaron en un 100% estar totalmente de acuerdo con esta premisa. Por lo que se puede destacar a este factor como un eje fundamental para realizar un eficiente proceso logístico.
Pregunta 4. La empresa en la que trabaja enfrenta limitaciones que inciden en la eficacia de los procesos logísticos en la exportación de camarón a Estados Unidos
Gráfico 4 Limitaciones
Según los resultados obtenidos de los expertos, el 33% está en desacuerdo con esta premisa, destacando que en la empresa donde laboran no presentan limitaciones en los procesos logísticos. Mientras que el 67% señalaron la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo que permite inferir que como respuesta neutra esta hace referencia a que las limitaciones que enfrentan son mínimas.
Pregunta 5. Según su experiencia, cuáles son las limitaciones que general se encuentran en la cadena logística de exportación de camarón hacia Estados Unidos.
Gráfico 5 Limitaciones generales en la cadena logística de camarón
De acuerdo con la consulta acerca de las limitaciones que se encuentran de manera genera, los expertos destacaron en un 67% que estas se vinculan a la inadecuada gestión de frío en la cadena logística, lo que indudablemente hace referencia al deterioro del producto durante el transporte. Por otro lado, el 33% indicó que entre las limitaciones que se encuentran con mayor regularidad se ubica el desconocimiento de las normativas y regulaciones de la cadena logística de camarón hacia Estados Unidos.
Pregunta 6. Los costos de contratación logística externa disminuyen el porcentaje de ingreso por la exportación de camarón a las empresas.
Gráfico 6 Costo de contratación de logística externa
Por otro lado, al consultar a los expertos acerca de la disminución de ingresos por la exportación de camarón se ha podido visibilizar que el 67% con esta premisa, mientras que el 33% indicó estar en desacuerdo. Lo que permite destacar que la contratación de logística externo incide de manera negativa en los ingresos que reciben las empresas por exportación del producto.
Pregunta 7. Es importante que los empleados vinculados a la cadena logística de camarón se encuentren capacitados para desempeñar correctamente sus funciones en el área correspondiente.
Gráfico 7 Capacitación del personal
En cuanto a la pertinencia de la capacitación de personal, los expertos consultados indicaron en un 100% estar totalmente de acuerdo con la premisa. Lo que permite destacar que la capacitación del personal involucrado en la cadena logística de exportación de camarón es fundamental para que esta se desarrolle con eficiencia.
Discusión
Continuando con el desarrollo de este trabajo, es importante dar respuesta a la pregunta ¿Qué procesos importantes cumple Ecuador para poder ser el principal exportador hacia los Estados Unidos? siendo necesario detallar que esto hace referencia netamente a los procesos de la cadena logística de exportación de camarón ecuatoriano. En este sentido, es importante destacar que en dicha cadena logística ha resaltado la importancia de la temperatura del producto, la movilización de este, la medición y control del tiempo de entrega y la capacidad que tienen los colaboradores involucrados en este proceso para ejecutar sus funciones de manera efectiva.
Mientras que en cuanto a la movilización propia dentro de la cadena logística permite tener mayor control y flexibilidad del transporte, se logra controlar la seguridad del producto, se reducen costos por contratación externa y se tiene la disponibilidad requerida por las empresas. Además, esto incide en la medición y control de la entrega del producto, lo cual subyacentemente evita el deterioro del camarón y con esto la perdida y rechazo del mismo.
Estos hallazgos han permitido señalar que el empresario ecuatoriano que exporta camarón cumple a cabalidad los procesos necesarios dentro de la cadena logística de exportación del producto, siendo esto uno de los factores por cuales Ecuador es en la actualidad el país en exportar este producto.
Conclusiones
En cuanto a las conclusiones de este trabajo se puede destacar que:
- Ecuador es el país líder en exportación de camarón debido a que la cadena logística de este país tiene como finalidad la satisfacción de la demanda del mercado a través del cumplimiento consistentes de las regulaciones y normativas internacionales.
- De la misma manera se ha llegado a la conclusión de que la cadena logística de exportación de camarón ecuatoriano hacia Estados Unidos ha representado para el Ecuador un alza en la capacidad exportadora debido a que este cumple de manera minuciosa cada uno de sus procesos, en donde las empresas exportadoras se han preocupado por realizar inversiones no solo en la mejora del producto, también han invertido en el mantenimiento adecuado de su temperatura, entregas y movilidad.
Recomendaciones
- Se alienta a los pequeños productores y exportadores de camarón a realizar inversión en mejorar la cadena logística de este producto, con la finalidad de mejorar el trato y manejo del camarón, además de que esto contribuirá a potenciar la calidad del producto.
- Se recomienda realizar campañas de mejoras continuas en las actividades de los involucrados en el proceso de cadena logística a través de talleres de capacitaciones, lo cuales contribuirán a la mejor constante y significa de las funciones de los colaboradores.
Referencias
1. Andino, T., Rodríguez, V., Párraga, M., & Molina, C. (2022). Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 447-467. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28073811028/28073811028.pdf
2. Banco Central de Ecuador. (Junio de 2022). Evolución de la Balanza Comercial por Productos Enero - Abril 2022. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc202206.pdf
3. BBC News Mundo. (21 de abril de 2023). Cómo Ecuador se convirtió en el mayor exportador mundial de camarones (y qué papel clave jugó China). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65247655
4. Borja , K., Vite , H., Garzón , V., & Carvajal , H. (2021). Análisis de las exportaciones del cacao ecuatoriano en grano en el periodo 2008 al 2018. Revista Metropolitana de Ciencias aplicadas, 147-155. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/422/442
5. Cámara Nacional de Acuacultura . (Abirl de 2023). Estadisticas . Obtenido de https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
6. Domínguez , M. (2018). Un estudio sobre la cadena de suministro: el caso de Ecuador. Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/88534/Un_estudio_sobre_la_cadena_de_suministro_del_cacao.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Domínguez, E. (2019). Análisis de las exportaciones de camarón antes y después de la firma del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 2-9. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/exportaciones-camaron.html
8. Gonzabay, Á., Vite , H., Grazón , V., & Quizhpe, P. (2021). Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el período 2015-2020. Polo del conocimiento, 1040-1058. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094522.pdf
9. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Boletín de cifras. Comercio Exterior Diciembre 2021. Quito: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/12/VFBoletinComercioExteriorDiciembre2021-final.pdf
10. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (15 de Marzo de 2023). Boletín de cifras. Comercios Exterior Marzo 2023. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/VFBoletinComercioExteriorMarzo2023.pdf
11. Montoya , J. (2021). Análisis de la exportación del camarón y su efecto en la balanza comercial del Ecuador. Guayaquil: Universidad agraria del Ecuador. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MONTOYA%20BARRIONUEVO%20JENNIFFER%20ANNABELL.pdf
12. Muzzio , L. (2021). Análisis del impacto de la pandemia del Covid-19 en la exportación del sector camaronero ecuatoriano para el periodo 2010-2020. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MUZZIO%20ROJO%20LUZ%20DYANNE.pdf
13. Pulgarín, R., & Mora, R. (2022). Comportamiento de las exportaciones de camarón y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2011 – 2021. Polo del conocimiento, 810-837. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8354931.pdf
14. Purisaca, E. (2020). Mercadotecnia y Exportaciones de la Asociación De Artesanos De Monsefú- Chiclayo en el año 2020. Chiclayo: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63086/Purisaca_SEM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Rivas , M., & Vera , C. (2022). El fenómeno de las exportaciones, revisitado. s.f: Editorial UTEG. Obtenido de https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2023/05/Libro-12-c.pdf
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).