Polo del Conocimiento, Vol 8, No 5 (2023)

Pastas alimenticias enriquecidas con harina de quinua (Chenopodium quinoa) y amaranto (Amaranthus)

Diego Moposita, Belén Mejía, Guillermo Dávalos, Mikaela Godoy

Resumen


El consumo de pastas alimenticias en los últimos años se ha incrementado y de la misma forma se han elevado los niveles de demanda de aquellos productos con tendencia a una alimentación más saludable, debido a las ventajas que presentan frente a los demás productos convencionales. Es por este motivo que el presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de mejorar las características nutricionales de la pasta, así también brindar al consumidor una nueva opción de compra entre la gama de productos (pastas) disponibles en el mercado, al mismo tiempo evitar enfermedades debido al aporte de nutrientes que brinda la quinua y el amaranto. El estudio experimental inicio con la caracterización de las harinas de quinua y amaranto, mediante análisis físicos y químicos como la acidez, humedad, cenizas, grasa, fibra y proteína, cuyos resultados fueron comparados con la normativa INEN-3042:2015; INEN 2646:201 e investigaciones relevantes. Posterior se postuló a diferentes variantes generadas a partir de combinaciones de harina de quinua (7%, 10% y 13%) y amaranto (7%, 9% y 11%), dando como resultado nueve formulaciones (tratamientos), con tres repeticiones por cada tratamiento. Tras aplicación del análisis de varianza con medidas repetidas se determinó como mejor tratamiento al T9 (13% de Quinua y 11% de amaranto), con un 16.45% de proteína.