Polo del Conocimiento, Vol 8, No 5 (2023)

 

                                                                                  

 

El aprendizaje social de Albert Bandura como estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía

 

Albert Bandura's social learning as a teaching strategy for citizenship education

 

A aprendizagem social de Albert Bandura como estratégia de ensino para a educação para a cidadania

 

 

Alexandra Valeria Villagómez-Cabezas I
alexandra.villagomez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3856-0866
,Lourdes Joselyn Bonilla-Andrango II
lourdes.bonilla@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3585-2895
Gladys Patricia Bonilla-González III 
gpbonilla@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7600-4480
,Tamia Dayuma Torres-García IV 
tamia.torres@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6761-3094
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alexandra.villagomez@unach.edu.ec

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

         *Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 22 de mayo de 2023

 

        I.            Magíster en Docencia Mención Intervención Psicopedagógica, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Licenciada en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Magíster en Desarrollo Educativo, Docente Universitaria, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El objetivo de presente investigación, fue proponer la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura como una estrategia de enseñanza de educación enfocada en el aprendizaje por observación como núcleo esencial de generación de saberes y aprendizaje en la cátedra de ciudadanía del segundo año de Bachillerato General Unificado. Para ello se aplicó un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal y de campo, considerando un muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó una encuesta que fue validada y que tiene opciones de respuesta con escala de Likert, la misma que permitió indagar dimensiones tales como: estimulación de los procesos de atención, retención, producción y motivación. Los resultados de las encuestas, fueron tabulados, ponderados y procesados a través de una hoja de cálculo, que fue sometido a su respectivo análisis e interpretación. Del análisis se pudo concluir, que proponer la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura a través de la observación, es una alternativa potencial y eficaz para que los estudiantes alcancen nuevos niveles de aprendizaje y generen conocimientos sólidos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Palabras Claves: Aprendizaje Social; Métodos de Enseñanza; Observación; Estrategia; Albert Bandura.

 

Abstract

The objective of this research was to propose Albert Bandura's social learning theory as a teaching strategy for education focused on learning by observation as an essential nucleus for the generation of knowledge and learning in the citizenship course of the second year of the Unified General Secondary School. For this purpose, a study with a quantitative approach was applied, with a non-experimental cross-sectional and field design, considering stratified probabilistic sampling. A validated survey with Likert scale response options was used to investigate dimensions such as stimulation of the processes of attention, retention, production, and motivation. The results of the surveys were tabulated, pondered, and processed through a spreadsheet, which was subjected to their respective analysis and interpretation. From the analysis, it was possible to conclude that proposing Albert Bandura's social learning theory through observation is a potential and effective alternative for students to reach new levels of learning and generate solid knowledge during the teaching-learning process.

Keywords: Social Learning; Teaching Methods; Observation; Strategy; Albert Bandura.

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi propor a teoria da aprendizagem social de Albert Bandura como estratégia de ensino educacional focada na aprendizagem pela observação como núcleo essencial para a geração de conhecimento e aprendizagem na cadeira de cidadania do segundo ano do Bacharelado Geral Unificado. Para tanto, foi aplicado um estudo com abordagem quantitativa, com delineamento não experimental, transversal e de campo, considerando uma amostragem probabilística estratificada. Utilizou-se um questionário validado e com opções de resposta com escala Likert, o que nos permitiu investigar dimensões como: estimulação dos processos de atenção, retenção, produção e motivação. Os resultados dos inquéritos foram tabulados, ponderados e processados ​​através de uma folha de cálculo, a qual foi submetida à respetiva análise e interpretação. A partir da análise foi possível concluir que propor a teoria da aprendizagem social de Albert Bandura por meio da observação é uma alternativa potencial e eficaz para que os alunos alcancem novos patamares de aprendizagem e gerem conhecimento sólido durante o processo de ensino-aprendizagem.

Palavras-chave: Aprendizagem social; Métodos de ensino; Observação; Estratégia; Alberto Bandura.

 

Introducción

Para analizar la problemática, se debe indicar que el aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad, y éstos a su vez en la misma. Bandura (1986) sostienen que “Mediante el aprendizaje se puede procesar información, y los datos que se obtienen a través de estas actividades de conducta y diferentes acontecimientos que se dan en un determinado medio, son transformados en diferentes representaciones que sirven como guía para un futuro accionar” (p. 51).

En la cátedra de ciudadanía, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la realidad social, cultural, económica y política que atraviesa la sociedad en la actualidad, siendo importante que los hechos sean analizados desde perspectivas y enfoques diferentes, a fin de tomar las mejores decisiones en función de lo estudiado; por lo que el catedrático debe aplicar el aprendizaje colectivo (Morris & Hunter, 2013).

Alrededor del mundo se han implementado diferentes estrategias de educación para responder a las necesidades de todos los estudiantes. Los modelos educativos se enfocan en desenvolver un conjunto de lineamientos que están orientados a responder a las diversas necesidades y realidades del sector estudiantil (Villarreal, 2019).

Los modelos de enseñanza en Ecuador, a partir de la reforma educativa implementada en el 2017, añadió diferentes tipos de guías de educación y asignaturas a la normativa curricular, entre ellas Educación para la Ciudadanía, con el fin de que los estudiantes generen capacidades dentro de un contexto cultural específico (Barrera & Barragán, 2017).

Beltrán (2009) sostiene que actualmente, no existe teoría que permita describir perfectamente la concepción de aprender; sin embargo, el aprendizaje es un proceso de adiestramiento mental, el cual contribuye a desarrollar el pensamiento, memoria e imaginación. Este concepto es parte de la teoría elemental, en el que el desarrollo natural del ser humano es bueno y tiende a ser perfecto.

González (2007) indica que la educación y la psicología están estrechamente ligadas, pues son producto del proceso de aprendizaje emerge la educación, siendo un proceso de aprendizaje que está inmerso con tres variables que son: Docente, alumno y los conocimientos. Existe un modelo heurístico de Entwistle, donde se estudia y analiza el aprendizaje dentro del aula, y los factores en juego para obtener un nivel de aprendizaje acorde.

García et al. (2015) considera la existencia de diversas teorías que permite impartir conocimientos e información y a la vez estudiar comprender diversas acciones con el objetivo establecer nuevos aprendizajes. Existen diversas teorías, pero las de mayor impacto y empleo son: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo.

Henson y Eller definen al Cognoscitivismo como un conjunto de funciones cerebrales, donde los receptores establecen el primer contacto del individuo con la información y el conocimiento, y los datos son transmitidos a través de los diferentes estímulos que se encuentran presentes en el ambiente donde es procesada la información. Las fases de proceso son representadas a través de varias cajas negras, donde se procesa toda la información y conocimientos adquiridos (García et al., 2015).

Morris & Hunter (2013) indican que la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, representa un enfoque de aprendizaje que hace énfasis en la capacidad de aprender por medio de la observación a diferencia de un modelo o de instrucciones, donde el aprendiz no cuente con experiencia de primera mano.

Shunk (2018) indica que la teoría cognoscitiva social, abarca varios supuestos del aprendizaje y su relación con la ejecución de conductas e interacciones recíprocas de las personas, así como su comportamiento en ciertos ambientes del aprendizaje, acto y formas en las que sucede, y la clara distinción entre aprendizaje y desempeño.

Londoño & Calvache (2010) sostienen que el aprendizaje significativo se produce, cuando un conjunto de nueva información, se clarifica y tiene sentido, siendo relacionada con los conocimientos existentes en un individuo. Los conocimientos ya obtenidos, son expresados como términos de un esquema de conocimiento, que define una representación que posee una persona en un determinado momento. Es decir, una persona mediante el proceso de aprendizaje, construye una estructura cognitiva organizada y relacionada con significados.

Rica et al. (2013) sostiene que la educación para la ciudadanía o educación ciudadana, es una asignatura que se imparte en varios países latinoamericanos, donde sus contenidos están orientados a la democracia y educación ciudadana, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en las actividades fuera del entorno escolar, a fin de transmitir una correcta participación ciudadana con naturaleza democrática, la cual identifica una actitud ante la vida y sociedad contribuyendo a un evolución conjunta.

 

Metodología

La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal, con el fin de caracterizar las variables y analizar su incidencia en un momento dado con alcance descriptivo. Se obtuvo datos descriptivos debidamente planeados y delimitados, a través de conductas observables aplicadas a la muestra de la investigación. Se realizó una revisión de recursos bibliográficos sobre los fenómenos objeto de estudio

La investigación es de tipo no experimental, pues se realizaron estudios en los que no se hizo variar en forma intencional las variables independientes para analizar su efecto sobre otras variables, ya que no es factible incidir de manera intencional sobre los fenómenos en vía de estudio; es decir no requiere de manipulación directa del investigador, pues se utilizó la observación en el desarrollo de las variables para luego ser sometidas a análisis.

La investigación fue descriptiva y está enfocada en presentar el aprendizaje social como estrategia de enseñanza en la asignatura de educación de la ciudadanía, centrándose en explicar las características de las variables de estudio de un fenómeno en una población en un periodo de tiempo; es decir, permite caracterizar las variables dentro de un rango de tiempo sin relacionarlas causalmente y provee información que permita elaborar hipótesis adecuadas.

Se describen las dimensiones relacionadas al método de enseñanza de Albert Bandura en la cátedra de Ciudadanía en segundo año de bachillerato, para posterior identificar las diferentes estrategias de enseñanza de esta muestra de población y establecer correlaciones entre estas variables.

La investigación fue explicativa, ya que aclara por qué sucede un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, mediante análisis basado en el modelo de Albert Bandura como estrategia de enseñanza en los estudiantes de segundo año de bachillerato, así como también la respuesta de los mismos frente a este modelo.

El resultado de la investigación permite determinar un hecho, que ayudó a plantear una alternativa de solución a la problemática, además es una investigación de campo ejecutada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros” de la ciudad de Riobamba.

El estudio realizado es de tipo transversal, ya que se mide una sola vez a las variables sujetas a investigación. Mediante este diseño se midieron las diferentes características de las unidades, definiendo el periodo de estudio el año lectivo 2021-2022.

Para el presente trabajo de titulación, la población de estudio son los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Carlos Cisneros de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo – Ecuador. Esta población es de 371 estudiantes divididos en seis tipos de especialidades técnicas y once paralelos de distribución como tal. Se consideró un muestreo de tipo probabilístico estratificado, para obtener y analizar los datos recolectados. La ecuación (1) detalla el método estadístico de Triola para una población conocida aplicada a la investigación, obteniendo los siguientes resultados:

(1)

Donde:

La muestra fue obtenida de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Carlos Cisneros de la especialidad de Ciencias de los paralelos A, B y C, al igual que la especialidad de Electrónica de Consumo paralelo A, dando un total de 113 estudiantes, muestras superiores a las necesarias para validar el estudio.

 

Tabla 1. Muestra de población del Proyecto de Investigación

EXTRACTO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Frecuencia Porcentaje

Frecuencia Porcentaje

90 79,16%

23 20.84%

113 100%

Fuente: Datos obtenidos de estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Lourdes Joselyn Bonilla Andrango (2021).

 

La muestra de 113 estudiantes se encuentra segmentada en cuatro cursos de estudio, los cuales son reflejados en la Tabla 2.

 

Tabla 2. División de la muestra

EXTRACTO

NUMERO

2do Bachillerato A Ciencias

28

2do Bachillerato B Ciencias

28

2do Bachillerato C Ciencias

30

2do Bachillerato A Electrónica

36

Total

113

 

Se utilizó técnicas de estadística para el procesamiento de la información y datos obtenidos, elaborando y registrando la información en gráficos estadísticos con diagramas de Pastel, mediante un completo análisis y cumplimiento de las siguientes actividades:

·         Recopilación y codificación de la información mediante una encuesta, considerando el uso correcto de los indicadores obtenidos acordes los objetivos y categorías propuestas.

·         Diseño y elaboración de los instrumentos de análisis e interpretación, con su respectiva validación.

·         Aplicación de los diferentes Instrumentos de recolección de datos.

·         Comparación de datos mediante la codificación de los datos obtenidos de las respuestas de la encuesta aplicada a los estudiantes.

·         Tabulación y representación estadística gráfica de los resultados obtenidos.

·         Análisis de los resultados obtenidos por la presente investigación

·         Conclusiones

 

Resultados

Encuesta aplicada a los estudiantes de Segundo ano de bachillerato de la Unidad Educativa Carlos Cisneros.

Pregunta 1. ¿Qué nivel de conocimiento considera usted que posee acerca del aprendizaje social?

 

Tabla 3. Nivel de conocimiento que usted posee acerca del aprendizaje social

Nivel

Frecuencia

Avanzado

0

Alto

39

Medio

74

Casi nulo

0

Nulo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 1. Nivel de conocimiento que usted posee acerca del aprendizaje social

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 65% poseen un nivel medio de conocimiento del aprendizaje social, y el 35% posee un nivel alto; mientras que no se registran frecuencias en los niveles, avanzados, Medio, casi nulo y nulo. Es decir, la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio del aprendizaje social, una minoría posee un nivel alto de conocimiento, por lo que es necesario fomentar en los mismos nuevos conocimientos, acerca de los tipos de aprendizaje, sus ventajas, herramientas y opciones que existen en la actualidad para generar un correcto aprendizaje.

Pregunta 2. ¿Usted considera que mediante la acción de observación un estudiante puede aprender?

 

Tabla 4. Aprendizaje mediante la acción de observación

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

30

De acuerdo

58

Indeciso

22

En desacuerdo

3

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 2. Aprendizaje mediante la acción de observación

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 51% están de acuerdo, el 27% está totalmente de acuerdo, el 19% está indeciso, y el 3% está en desacuerdo, que con la acción de observación un estudiante puede aprender; no se registran frecuencias en la opción de totalmente en desacuerdo. Es decir, la mayoría está de acuerdo con el aprendizaje mediante la acción de observación, por lo que la adquisición de conocimientos se facilita mediante el aprendizaje cognoscitivo (observación), siendo entonces una gran herramienta que debe ser utilizada en su máxima capacidad.

Pregunta 3. ¿Considera usted que los procesos de atención, retención, producción y motivación en la educación se ven potenciados mediante el aprendizaje social?

 

Tabla 5. Potenciación mediante el aprendizaje social mediante aplicación de procesos

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

12

De acuerdo

80

Indeciso

21

En desacuerdo

0

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 3. Potenciación mediante el aprendizaje social mediante aplicación de procesos

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 71% están de acuerdo, el 18% está indeciso, y el 11% está totalmente de acuerdo que los procesos de atención, retención, producción y motivación en la educación se ven potenciados mediante el aprendizaje social; no se registran frecuencias en las opciones en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Es decir, que la mayor parte de los estudiantes están de acuerdo que el aprendizaje social fortalece de gran manera los procesos necesarios para generar nuevos conocimientos y aprendizajes en el sector estudiantil.

Pregunta 4. ¿Cree usted que mediante la observación y la práctica de una determinada acción generan un mejor aprendizaje?

 

Tabla 6. Generación de un mejor aprendizaje mediante la observación y la práctica

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

56

De acuerdo

49

Indeciso

6

En desacuerdo

2

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 4. Generación de un mejor aprendizaje mediante la observación y la práctica

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 50% están totalmente de acuerdo, el 43% está de acuerdo, el 5% está indeciso y el 2% en desacuerdo con respecto a la generación de un mejor aprendizaje mediante la observación y la práctica; no se registran frecuencias en la opción totalmente en desacuerdo. Es decir, que la mayor parte de los estudiantes de acuerdo que mediante la observación y la práctica de una determinada acción, se generan un mejor aprendizaje; por lo que el aprendizaje social se fortalece de gran manera mediante la observación y la práctica de una determinada acción, lo cual establece el principio de aprendizaje social (cognoscitivo) de Albert Bandura.

Pregunta 5. ¿Cree usted que la observación es un recurso necesario y primordial para que una persona pueda adquirir nuevos conocimientos?

 

Tabla 7. Observación como un recurso necesario y primordial para que una persona pueda adquirir nuevos conocimientos

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

42

De acuerdo

61

Indeciso

6

En desacuerdo

4

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 5. Observación como un recurso necesario y primordial para que una persona pueda adquirir nuevos conocimientos

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 50% están totalmente de acuerdo, el 54% están de acuerdo, el 37% está totalmente de acuerdo, el 5% está indeciso y el 4% en desacuerdo con respecto a que la observación es un recurso necesario y primordial para que una persona pueda adquirir nuevos conocimientos; no se registran frecuencias en la opción totalmente en desacuerdo. Es decir, la mayor parte de los estudiantes están de acuerdo que la observación es una herramienta básica y primordial para generar nuevos conocimientos en una persona, siendo esta herramienta uno de los pilares fundamentales del principio de aprendizaje social de Albert Bandura.

Pregunta 6. En su criterio, ¿Con cuál de las siguientes formas de aprendizaje usted alcanza mayor conocimiento?

 

Tabla 8. Formas de aprendizaje para alcanza mayor conocimiento

Forma de aprendizaje

Frecuencia

Memorístico

14

Observacional

60

Auditivo

8

Kinestésico

0

Experimental

31

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 6. Formas de aprendizaje para alcanza mayor conocimiento

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 53% indicó que con la forma de aprendizaje observacional se alcanza mayor conocimiento, el 28% se inclinó por lo experimental, el 12% por lo memorístico y el 7% por lo auditivo; mientras que no se registran frecuencias en la forma de aprendizaje Kinestésico. Es decir, la mayor parte de los estudiantes están de acuerdo con que la observación es el mejor recurso de aprendizaje para adquirir nuevos conocimientos. La forma de aprendizaje de experimentación viene de la mano de la observación; ya que primero una persona observa y luego experimenta con la información obtenida, siendo uno de los principios de aprendizaje social establecidos por Albert Bandura.

Pregunta 7. En su criterio ¿Cuál de las siguientes formas de aprendizaje es utilizada en la asignatura de Educación para la Ciudadanía?

 

Tabla 9. Formas de aprendizaje que se puede utilizar en la asignatura de Educación para la Ciudadanía

Forma de aprendizaje

Frecuencia

Memorístico

55

Observacional

34

Auditivo

16

Kinestésico

0

Experimental

8

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 7. Formas de aprendizaje que se puede utilizar en la asignatura de Educación para la Ciudadanía

 

Del 100% de los estudiantes encuestados sobre la forma de aprendizaje que se puede utilizar en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, el 49% elige lo memorístico, el 30% por lo observacional, el 14% por lo auditivo y el 7% por lo experimental; mientras que no se registran frecuencias en la forma de aprendizaje Kinestésico. Es decir, la mayor parte de los encuestados consideran que actualmente el recurso más empleado para generar aprendizaje en la catedra de Educación para la Ciudadanía, es el memorístico, por lo que es necesario alternar con nuevas estrategias de aprendizaje, como es el aprendizaje social de Albert Bandura, donde el recurso de la observación es una prioridad, y los estudiantes generan mayor conocimiento y habilidades en el transcurso de sus clases, ya que en el pregunta anterior el recurso de la forma de aprendizaje de la observación fue considerado la mejor al desea generar nuevos conocimientos.

Pregunta 8. ¿Cree usted que el método de aprendizaje por observación presenta múltiples ventajas en comparación a otros métodos de aprendizaje?

 

Tabla 10. El método de aprendizaje por observación presenta múltiples ventajas en comparación a otros métodos de aprendizaje

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

17

De acuerdo

71

Indeciso

25

En desacuerdo

0

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 8. El método de aprendizaje por observación presenta múltiples ventajas en comparación a otros métodos de aprendizaje

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 63% están de acuerdo, el 22% está indeciso, y el 154% está totalmente de acuerdo con respecto a que el método de aprendizaje por observación presenta múltiples ventajas en comparación a otros métodos de aprendizaje; no se registran frecuencias en las opciones en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Es decir, la mayor parte está de acuerdo en que el método de aprendizaje por observación, presenta múltiples ventajas en comparación a otros métodos de aprendizaje; por lo que, la observación genera nuevos conocimientos de calidad, con mejor retentiva en un estudiante, y que nuevos métodos de aprendizaje social por observación, propuesto por Albert Bandura.

Pregunta 9. ¿Considera adecuado aplicar la teoría de aprendizaje social por observación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía?

 

Tabla 11. Aplicación de la teoría de aprendizaje social por observación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

23

De acuerdo

73

Indeciso

13

En desacuerdo

4

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 9. Aplicación de la teoría de aprendizaje social por observación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 65% están de acuerdo, el 20% está totalmente de acuerdo, el 11% está indeciso y el 4% en desacuerdo con respecto a aplicar la teoría de aprendizaje social por observación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía; no se registran frecuencias en la opción totalmente en desacuerdo. Es decir, la mayor parte de los estudiantes están de acuerdo en aplicar la teoría de aprendizaje social por observación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, debido a su factibilidad de uso sustentadas en la pregunta 7 y 8 de la presente encuesta.

Pregunta 10. ¿Cree usted que el aprendizaje social por observación lograría un cambio importante en la adquisición de conocimiento de los alumnos?

 

Tabla 12. Lograría un cambio importante el aprendizaje social por observación en la adquisición de conocimiento de los alumnos

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

21

De acuerdo

72

Indeciso

14

En desacuerdo

6

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 10. Lograría un cambio importante el aprendizaje social por observación en la adquisición de conocimiento de los alumnos

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 64% están de acuerdo, el 198% está totalmente de acuerdo, el 12% está indeciso y el 5% en desacuerdo con respecto a que se lograría un cambio importante el aprendizaje social por observación en la adquisición de conocimiento de los alumnos; no se registran frecuencias en la opción totalmente en desacuerdo. Es decir, la mayor parte de los estudiantes están de acuerdo; por lo que el aprendizaje social por observación de Albert Bandura, lograría un cambio significativo en el nivel de adquisición de conocimiento en los estudiantes de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

 Pregunta 11. En el caso de implementarse el aprendizaje social por observación como estrategia de enseñanza. ¿De qué manera aportaría al aprendizaje del estudiante?

 

Tabla 13. Aporte en los estudiantes del aprendizaje social por observación

Nivel

Frecuencia

Muy Buena

31

Buena

61

Normal

21

Mala

0

Muy Mala

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 11. Aporte en los estudiantes del aprendizaje social por observación

 

 

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 54% consideran una buena opción, el 27% muy buena, y el 19% considera normal el aporte del aprendizaje social por observación como estrategia de enseñanza en el caso de implementarse; no se registran frecuencias en la opción totalmente en desacuerdo. Es decir, la mayoría de los encuestados consideran que el aprendizaje social por observación de Albert Bandura como estrategia de enseñanza, aportaría al aprendizaje del estudiante de manera positiva en el nivel de adquisición de conocimientos, conclusión que se respalda en los resultados obtenido en de las preguntas 7, 8, 9 y 10 de la encuesta realizada.

Pregunta 12. ¿Considera que es importante implementar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Educación para la ciudadanía?

 

Tabla 14. Lograría un cambio importante el aprendizaje social por observación en la adquisición de conocimiento de los alumnos

Nivel

Frecuencia

Totalmente de acuerdo

38

De acuerdo

65

Indeciso

10

En desacuerdo

0

Totalmente desacuerdo

0

Total

113

Fuente: Encuesta aplicada en la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”.

Elaborado por: Bonilla Lourdes, 2022.

 

Gráfico 13. Lograría un cambio importante el aprendizaje social por observación en la adquisición de conocimiento de los alumnos

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 57% están de acuerdo, el 34% está totalmente de acuerdo, y el 9% está indeciso con respecto a que es importante implementar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Educación para la ciudadanía; no se registran frecuencias en las opciones en desacuerdo y totalmente desacuerdo. Es decir, la mayor parte de los encuestados están de acuerdo que es importante implementar nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de Educación para la ciudadanía, concluyendo de esta manera que es muy factible emplear el método de aprendizaje social por observación de Albert Bandura en la asignatura de Educación para la ciudadanía, ya que es una necesidad latente en el sector estudiantil una modernización en los métodos de aprendizaje, y el método de Bandura es una solución muy factible para compartir a los estudiantes conocimientos y habilidades de calidad. Esta conclusión viene fundamentada a la vez por los resultados obtenidos en las preguntas 7, 8, 9,10 y 11 de la encuesta realizada.

 

Conclusiones

·         El método de aprendizaje social (cognoscitivo) de Albert Bandura, sustentado en un análisis de referencias teóricas y metodológicas, puede ser utilizado como una estrategia de enseñanza en la cátedra de Educación para la Ciudadanía en segundo año de bachillerato general unificado, ya que, a través del análisis de datos cuantitativos, el modelo presenta un alto nivel de eficacia en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos de calidad en el sector estudiantil.

·         El análisis de los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta con los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”, permite establecer que la estrategia de observación con aprendizaje social (cognoscitivo) de Albert Bandura, contribuye positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y hace factible su uso en la asignatura de Educación para la ciudadanía, pues facilita la modernización de los métodos de aprendizaje, logrando un cambio significativo y positivo en el nivel de adquisición de conocimientos de calidad en los estudiantes a través del aprendizaje por observación.

·         El modelo de aprendizaje por observación, presenta múltiples ventajas frente a otros modelos de aprendizaje, ya que contribuye a los cambios significativos en la adquisición de nuevos saberes, por lo que se considera sumamente necesario y factible hacer uso de la teoría de aprendizaje social por observación de Bandura en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Referencias

1.      Bandura, a. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall. (Traducido al español en 1987 con el título Pensamiento y acción: fundamentos socia-les. Editorial Martínez Roca).

2.      Barrera, H., & Barragán, T. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9–20. https://doi.org/10.35362/rie7522629

3.      Beltrán, J. (2009). Aprendizaje: Conceptos, factores y clases. Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza, 1–6.

4.      García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072

5.      González, R. (2007). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psico didáctica, 4, 5–39.

6.      Londoño, P., & Calvache, J. (2010). Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. In Estrategias de enseñanza: Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto.

7.      Morris, R., & Hunter, R. (2013). Teoría Aprendizaje Social de Albert Bandura. The Encyclopedia of Criminology and Criminal Justice, 1–4. https://doi.org/10.1002/9781118517383.wbeccj168

8.      Rica, C., Bugdud, T., Aguilar, Á., Rodríguez, O., Roble, M., & Rica, C. (2013). La educación para                                                      una   ciudadanía   democrática   en   las   instituciones   educativas:   Su   abordaje sociopedagógico Education for Democratic Citizenship in Educational Institutions

9.      Shunk, H. (2018). Aprendizaje cognoscitivo social. Teoría Del Aprendizaje Social Bandura, 102–140.

10.  Triola, M. F. (2009). Estadística décima edición.

11.  Villarreal, M. (2019). La importancia de las Estrategias de Enseñanza en el logro del Aprendizaje en Alumnos Universitarios. 1–118. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3945/TOG María Villarreal.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).