Polo del Conocimiento, Vol 8, No 3 (2023)

 

                                                                                  

 

 

Educación inclusiva y desempeño laboral

 

Inclusive education and job performance

 

Educação inclusiva e desempenho no trabalho

Yesenia María Barahona-Cruz I
yesenia.barahona@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8389-527X




,Jacqueline Johanna Sánchez-Méndez II
jacquelinej.sanchez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7995-5913
María de Lourdes Ramírez-Andrade III
edicarlura@hotmail.es   
https://orcid.org/0000-0002-2601-7930
Lourdes Francisca Verdesoto-Suárez IV
lourdes.verdesoto@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1808-6736
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yesenia.barahona@educacion.gob.ec

Ciencias de la Educación .

Artículo de Investigación.

 

         *Recibido: 29 de enero de 2022 *Aceptado: 21 de febrero de 2023 * Publicado: 30 de marzo de 2023

 

        I.            Licenciada en ciencias de la educación mención lengua inglesa y lingüística, Unidad Educativa Fiscal Replica Vicente Rocafuerte.

     II.            Maestra en administración de la educación, Unidad educativa fiscal Replica Vicente Rocafuerte.

  III.            Licenciada en ciencias de la educación; mención educadores de párvulos, Investigador independiente.

   IV.            Master en gestión educativa, Unidad Educativa Cesáreo Carrera Andrade.


Resumen

En este artículo se buscó propiciar información relevante en torno a la educación inclusiva y el desempeño laboral particularmente en los docentes, todo desde la perspectiva de los investigadores. Además, se persiguió que estos temas favorezcan la construcción de conocimientos por parte de los lectores. De esta forma, el estudio impuso una metodología básica, de carácter no experimental y enfoque bibliográfico que utilizó las siguientes variables: políticas de inclusión educativa, gestión educativa, la presencia, participación y logro de todos los estudiantes, así como también otras variables externas que se han complementado considerando el tema estudiado. De esta manera se pudo concluir que el desempeño laboral por parte de los docentes y demás actores involucrados depende en gran manera de su gestión y de la identificación que plantean en torno a la educación inclusiva en el Ecuador.

Palabras Claves: Educación inclusiva; Desempeño laboral; Gestión educativa; Estudiantes.

 

Abstract

This article sought to provide relevant information about inclusive education and job performance, particularly in teachers, all from the perspective of researchers. In addition, it was pursued that these topics favor the construction of knowledge by the readers. In this way, the study imposed a basic methodology, of a non-experimental nature and a bibliographic approach that used the following variables: educational inclusion policies, educational management, the presence, participation and achievement of all students, as well as other external variables that have been complemented considering the topic studied. In this way, it was possible to conclude that the job performance of teachers and other actors involved depends largely on their management and the identification they raise regarding inclusive education in Ecuador.

Keywords: Inclusive education; Job performance; Education Management; Students.

 

Resumo

Este artigo procurou fornecer informações relevantes sobre educação inclusiva e desempenho no trabalho, particularmente em professores, tudo sob a perspectiva de pesquisadores. Além disso, buscou-se que esses temas favoreçam a construção do conhecimento por parte dos leitores. Desta forma, o estudo impôs uma metodologia básica, de caráter não experimental e uma abordagem bibliográfica que utilizou as seguintes variáveis: políticas de inclusão educacional, gestão educacional, presença, participação e aproveitamento de todos os alunos, além de outras variáveis ​​externas que foram complementados considerando o tema estudado. Desta forma, foi possível concluir que o desempenho profissional dos professores e demais atores envolvidos depende muito de sua gestão e da identificação que eles suscitam em relação à educação inclusiva no Equador.

Palavras-chave: Educação inclusiva; Desempenho laboral; Gerenciamento de educação; Alunos.

 

Introducción

El sistema escolar ecuatoriano ha cubierto casi por completo la educación básica y media en los últimos 50 años, lo que ha requerido que más estudiantes en edad escolar estén matriculados en las aulas. También sugiere que, dado el nivel actual de diversidad en las aulas, todos los maestros deben prestar mucha atención a las necesidades únicas de cada estudiante.

Lo anterior representa un desafío cada vez mayor por parte de los docentes del sistema escolar que ponen de manifiesto su desempeño laboral en torno a la formación inicial en los distintos niveles del sistema educativo. En consecuencia, la tarea tiende a ser compleja, ya que implica “presentar una transformación en cuanto al paradigma de la homogeneidad que se enmarca dentro de la integración solamente y, sobre todo, del profundo individualismo que está pasando a caracterizar la época actual” (1).

Dentro de la diversidad que enmarca la educación inclusiva, existe como es de conocimiento, estudiantes con capacidades diferentes, pero con profundo deseo de superación y de aprender. Estos son estudiantes brillantes que no han tenido las oportunidades de crecimiento en sus habilidades académicas en el contexto del salón de clases regular. Sin embargo, tienden a encontrarse con situaciones en la escuela que para ellos son simples y rutinarias, donde no se reconocen sus capacidades y se les guía al mismo ritmo que el resto del grupo de clase, lo que les quita consecuentemente el deseo de aprender (2).

Por otro lado, resulta indispensable destacar como parte de esta introducción que las particularidades de entornos que demandan las entidades escolares son sin duda alguna los mayores retos a los que se debe hacer frente en una educación inclusiva. No obstante, los estudios respecto a aquello son muy pocos, además, los dogmas en torno al desempeño de los docentes en cuanto a la inclusión son muy diversas (3).

Ahora bien, con todo lo detallado la pregunta mediante la cual gira en torno la investigación es ¿Cómo la educación inclusiva ha incidido en el desempeño laboral?, considerando que desde la perspectiva de uno de los actores involucrados en este proceso que compete a los docentes no se tiene mucha información ya que siempre las investigaciones han mantenido su enfoque en los estudiantes. De ahí surge la interrogante, misma que se planea ser respondida a medida que la investigación avance y mediante el abordaje de las variables que inciden en la investigación que se está ejecutando.

Al respecto de todo lo detallado, la investigación centra su propósito en propiciar información relevante en torno a la educación inclusiva y el desempeño laboral particularmente en los docentes, tomando como base subtemas relacionados con una aproximación hacia el concepto de educación inclusiva y desempeño laboral para luego proceder con las políticas de la inclusión educativa, la gestión educativa y la presencia, participación y logro de todos los estudiantes de todos los estudiantes involucrados así como de otros temas que irán surgiendo a medida que la investigación avance progresivamente.

En concordancia, este estudio contribuye a realizar los valores en torno a la educación inclusiva y a construir nuevos conocimientos en cada uno de los lectores.

 

Desarrollo   

Educación inclusiva: aproximaciones en su concepto

De acuerdo con lo que detallan autores como Blanco en investigaciones realizadas en los años 2010 y 2011 (4), los desafíos esbozados en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad en 2004 y luego respaldados en la conferencia "Educación inclusiva: El camino hacia el futuro" en 2008 dan más fuerza al concepto de una educación inclusiva.

En consecuencia, sin verse afectados por las circunstancias, se alienta a todos los niños y jóvenes a participar en los sistemas educativos a través de los desafíos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También abogan por reformular y ampliar la respuesta que ofrecen los sistemas escolares bajo el marco del Programa Educación para Todos.

De este modo, se puede llegar a establecer que la educación inclusiva se asume como aquel proceso que considera las necesidades de todos los alumnos y alumnas, con la finalidad de propiciar actividades que hagan posible su participación dentro de los procesos de enseñanza, así como también la disminución progresiva de la problemática relacionada con la discriminación (5).

Sin embargo, el concepto de inclusión se encuentra anexado dentro de la literatura educacional a partir de los aportes realizados por los autores Booth y Ainscow en el año 2000 (6) quienes refirieron que la educación inclusiva se define particularmente como una colección de procedimientos destinados a aumentar la participación de los estudiantes en las comunidades, los planes de estudio y la cultura de las escuelas mientras se eliminan o reducen los obstáculos que impiden que todos los estudiantes aprendan y participen plenamente en el sistema educativo.

En este sentido, con un enfoque en los que son más vulnerables, la inclusión implica que las instituciones educativas deben mejorar continuamente en un esfuerzo por eliminar los diversos obstáculos que impiden que los estudiantes asistan, aprendan y participen en las instituciones donde se educan de forma continua (7).

Esto quiere decir que, en respuesta a las altas tasas de exclusión y discriminación, así como a las disparidades educativas que se encuentran en la mayoría de los sistemas educativos del mundo en donde Ecuador no es la excepción, el movimiento de inclusión se ha convertido desde entonces en una fuerza poderosa.

Todos los estudiantes tienen la oportunidad y las condiciones para beneficiarse de la educación teniendo en cuenta sus características, potencialidades, ritmos y motivaciones en una educación inclusiva, que reconoce la diversidad de todos los estudiantes. De este modo, autores como Valadez y Avalos (2010) (8) refieren que a través de la educación inclusiva los estudiantes pueden aprender juntos de esta manera, independientemente de sus circunstancias físicas, culturales, sociales o intelectuales.

Continuando con la línea argumentativa en torno a las aproximaciones del concepto de educación inclusiva se señala además que, el proceso de enseñanza y aprendizaje no puede completarse sin la inclusión, que se considera un principio fundamental de la educación ecuatoriana (9).

Es posible establecer entonces desde un punto basado en la lógica y la consideración de los argumentos planteados que la inclusión mejora considerablemente la calidad de vida y permite a los actores involucrados en el sistema educativo (docentes, directivos) mejorar su desempeño laboral para que puedan enseñar a los alumnos a ser creativos, autodependientes,  a adquirir conocimientos constructivistas, a pensar con un crítico razonamiento y que se conviertan en creadores de su propia identidad.

Principios y valores de la educación inclusiva

Son ideales rectores de la educación inclusiva: la equidad, la igualdad, la participación, la comprensión, la adaptabilidad, el compromiso, el respeto, la cooperación, la unión, la implicación, la acogida, la ayuda, la tolerancia, la aceptación y la igualdad de valor para todos (10).

Por otro lado, Gerardo Echeita (como se citó en Calvo y Verdugo (11)) mencionó principios orientadores que permiten llevar a cabo la inclusión en las escuelas y reforzar el desempeño laboral del docente. A continuación, se señalan todos estos principios:

·         Un enfoque llamado educación inclusiva busca transformar el sistema educativo en una oportunidad de crecimiento para las personas.

·         Es necesario que el cambio en el sistema educativo se da desde una perspectiva sistémica.

·         Se deben identificar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje en el aula y ver si esto se relaciona con el desempeño laboral del docente, además se debe implementar una perspectiva socialmente interactiva y motivadora para cada uno.

·         Para asegurar el éxito de todos los estudiantes, se debe buscar la transformación de los ambientes escolares a través de herramientas.

·         Se debe promover el sentimiento de pertenencia, pues esta participación es fundamental, por eso es importante que sea inculcado debidamente en la sociedad que habitamos.

·         Estos son los valores y principios que guían a la educación inclusiva.

 

Desempeño laboral: principales argumentos

Es justo comenzar indicando que en el Estado ecuatoriano y demás países de América Latina se piense y se trabaje, prioritariamente por una educación de calidad y más aún en el ámbito inclusivo, con una escuela inclusiva que se caracterice por mantener una expresión de justicia social y como una meta inalcanzable (12). Al respecto, en los siguientes acápites se presentan conceptualizaciones dadas por diversos autores respecto al desempeño laboral para luego ampliar la definición hacia el concepto del desempeño laboral docente.

El desempeño laboral es considerado para autores como Palaci como “la cualidad que se anticipa para organizar los diversos episodios de comportamiento en los que se involucra un individuo en el transcurso de un período de tiempo determinado” (13). De esto se entiende que estas conductas, de uno o varios individuos a la vez son las que determinan y contribuyen a la eficiencia de los colaboradores en sus distintos contextos.

Por otro lado, en una línea similar autores como Pedraza et al (14) manifestaron el establecimiento de metas, que activa el comportamiento y mejora el desempeño porque permite que una persona concentre sus esfuerzos en metas desafiantes en lugar de metas fáciles, es uno de los principios fundamentales de la psicología del desempeño laboral.

Es preciso señalar que, el desempeño laboral de los trabajadores en cualquier área es fundamental para su valoración propia y para su logro, para lo cual, las personas deben estar satisfechas con su centro laboral.

 

Desempeño docente

Frente a estas terminologías, resulta indispensable manifestar que resulta propicio conceptualizar las mismas ya que se está haciendo referencia a la inclusión educativa y al enmarcarse dentro del contexto educacional, el desempeño docente es un factor elemental.

Al respecto, el desempeño docente es un factor que se asocia de forma directa con la calidad de la educación (15). En este sentido, los profesionales en la sociedad y en el aula deben estar bien preparados y conscientes del alcance de su trabajo. Como señalan Román y Murillo (16) “existe un apoyo empírico creciente a la idea de que los docentes son actores importantes y relevantes en la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje y no es sólo un consenso entre la opinión que mantienen la sociedad” (p. 2).

Se destaca además que, siendo la educación un tipo particular de relación humana, en esta situación se requieren componentes de conciencia, motivación y preparación para identificar un desempeño profesional que satisfaga las exigencias del momento y de la sociedad en la que se enmarca dicho contexto.

En consecuencia, el desempeño laboral docente integra dentro de sus significados a la capacidad, la competencia, el proceso, el modo de actuación, entre otros factores. Por tal motivo, si se presenta otra conceptualización en torno al desempeño laboral en el área de la docencia resulta propicio señalar a Hidalgo y Lihon (17), quienes en su investigación llevada a cabo en el año 2021 lo definieron de la siguiente manera:

El conjunto de acciones que realiza un docente en el ejercicio de sus funciones, las cuales se manifiestan tanto en el proceso como en el resultado, con un alto nivel de motivación, preparación pedagógica y creatividad, con el fin de lograr el desarrollo integral de la personalidad de cada alumno. Esto a su vez se hace con un enfoque flexible y diferenciado que se basa en el conocimiento de las capacidades de los estudiantes, incluyendo sus necesidades, motivaciones, experiencias y metas de vida (p. 66).

Además, tomando como base los argumentos también resulta indispensable hacer referencia a unas características esenciales en torno al desempeño docente considerando que el mismo hace referencia e integra la lógica que le da sentido a su labor como profesional. A continuación, se señalan estas características tomando como base los argumentos planteados por Escribano (12) en su investigación referente al desempeño del personal docente.

·         El conocimiento profundo del sistema de contenidos actualizado sobre la disciplina a impartir, con relevancia y sobre todo pertinencia.

·         La formación vital y actual que necesitan, fundada en un profundo conocimiento del campo de las ciencias de la educación, en particular la pedagogía, la psicología, la didáctica, así como la metodología de la investigación educativa.

·         El adecuado desarrollo de las habilidades de comunicación profesional, el uso sistemático de las TIC y otros factores que son pertinentes.

·         La exigencia de un elemento ético, con fuertes motivaciones profesionales y personales en el ejercicio de su trabajo con calidad, en una gestión continua del mismo, tanto en los procesos como en los resultados.

En consecuencia, la preparación para el desempeño laboral del docente comienza desde la etapa de formación de pregrado ya que ese momento el que ofrece condiciones favorables para su preparación con vista a su futura labor profesional sin dejar de lado que, en esta etapa también se asientas las bases para poder ofrecer una educación de calidad en términos de inclusión.

 

Políticas de la educación inclusiva

Una sociedad justa incluye el enfoque y aplicación del derecho y se describe a nivel internacional y regional para todos los sectores que así lo requieran (18). En la oferta de estudios de educación inicial se debe hacer una descripción de las reglas que protegen un puesto en educación inclusiva. En tan sentido, para la educación preescolar, preescolar, inicial o prebásica, la descripción se basa en las constituciones y leyes, así como en las políticas de intervención.

Además, la existencia de mecanismos legales y judiciales que permitan la protección de los intereses, derechos y reparación en situaciones de vulnerabilidad, así como la institucionalización de la legislación y su concreción a través de políticas públicas, con recursos adecuados para garantizar todas las especificidades de esta etapa, son extremadamente importantes ya que de ellas depende la aplicación de la educación inclusiva en los países.

En una línea similar, autores como Juárez et al han manifestado que las políticas públicas de educación inclusiva en todos los países buscan revertir las desigualdades en educación y generar igualdad de oportunidades educativas para todos de manera no discriminatoria y equitativa (19).

Consecuentemente y de acuerdo con la política de inclusión se establece que “todos los ciudadanos son reconocidos como verdaderos o potenciales colaboradores y partícipes en la búsqueda del grupo de respuestas a cualquier tipo de problema. Para ello, se necesita la necesaria apertura para crear una cultura de tolerancia y aceptación de la diversidad para que todos, sin restricciones, tengan acceso a ella” (20).

Siguiendo con la línea de investigación referente a las políticas de la educación inclusiva, es posible manifestar que, los estudiantes que son inclusivos deben ser tratados con igualdad, justicia y respeto. En tal sentido, para estar en la agenda de cada uno de los gobiernos que actualmente están en funciones, especialmente del gobierno del Ecuador la educación inclusiva debe ser tenida en consideración en las políticas de cada uno de los Estados.

Al respecto, estos estudiantes deben recibir las mismas ventajas que los demás estudiantes, incluso tener maestros que hayan recibido la capacitación adecuada y que sean capaces de ayudarlos a perfeccionar sus habilidades en las diversas áreas temáticas.

Por su parte, autores como Luna (21) en investigaciones recientes refieren que un sistema de educación inclusivo implica principalmente un proceso que requiere que los países reformen sus políticas de inclusión.

Ahora bien, desde un punto de vista basado en la crítica es posible establecer que El énfasis actual en la inclusión educativa debe verse como una oportunidad para disminuir la desigualdad social entre las personas. Los gobiernos de cada nación deben trabajar juntos para impulsar políticas que prioricen el reconocimiento, la aceptación, el respeto y la empatía.

Por otra parte, considerando las conceptualizaciones planteadas, resulta propicio manifestar que las culturas ecuatorianas en el Ecuador, no han dejado de lado los discursos instrumentalistas, sino que, por el contrario, estas políticas se han visto reducidas a una elemental instrumentalización de la escuela inclusiva (22).

Tomando como base lo detallado, a continuación, en la siguiente tabla se muestra una clasificación de las normativas sobre las políticas de inclusión educativa en el sistema ecuatoriano.

Normativas Internacionales

Normativas Nacionales

Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948)

El Plan Decenal de Educación (2006)

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos efectuada en Jomtien Tailandia (1990)

 

Constitución del Ecuador (2008)

Declaración de Salamanca Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: “Acceso y Calidad” (1994)

 

 

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011)

Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar (2000)

Ley Orgánica de discapacidades (LOD,2012)

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

 

Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017)

Tabla N°1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la investigación realizada por Núñez y Gaona (22).

En consecuencia, es posible establecer que la primera política de inclusión educativa establecida a nivel nacional se dio en el Plan Decenal de Educación llevado a cabo en el 2006 y si de normativas internacionales se habla, es posible manifestar que en 1948 entró en vigencia la primera política de inclusión educativa por medio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).

Siguiendo en la misma línea, la última política para establecer una inclusión educativa a nivel internacional se dio en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizada en el año 2006 y a nivel internacional la última fue establecida en el territorio ecuatoriano por el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida que se llevó a cabo de forma específica en el 2017.

Gestión educativa

Varias tareas interrelacionadas conforman la gestión de la educación en las instituciones educativas inclusivas. Las acciones de dirigir y orientar una institución se denominan gestión educativa. Además, la agenda del sector educativo actualmente incluye la gestión educativa, que trajo a colación los temas que se viven en la actualidad. La gestión educativa según autores como Ledesma et al (20) viene a ser “el conjunto de acciones relacionadas mutuamente para el cumplimiento de los objetivos dentro de plazos determinados” (p. 62).

Entonces, respecto a lo argumentado y lo citado en el mismo párrafo, es posible establecer que ambos conceptos tienen relación en torno a que es la gestión educativa.

Para garantizar los servicios que ofrece la institución, la gestión educativa posibilita que el director de una institución en particular del sistema educativo ecuatoriano sea consciente de cada uno de los roles que le corresponde asumir en cada una de sus dimensiones además de que es crucial que todos los objetivos institucionales se cumplan en los plazos especificados.

Una adecuada gestión educativa posibilita la transformación de todo el sistema educativo, aumenta las posibilidades de un desarrollo efectivo y equitativo de la educación, considera las características y necesidades de los estudiantes, enseña de manera adecuada y adapta el programa a la realidad. Además, autores como Ocampo (23) definen que la gestión educativa se realiza en cuatro aspectos: institucional, pedagógico, administrativo y comunitario.

A continuación, en el esquema que se muestra en la siguiente página se muestra un mejor detalle de estos aspectos.

 

Esquema N°1

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Elaborado por los autores a partir de la investigación realizada por Ocampo en el año 2015 (23)

 

Presentando una breve reseña frente a lo que se muestra en el esquema se llega a decir que la gestión institucional en las instituciones de carácter inclusivo llega a considerarse como uno de los aspectos de mayor interés en la conducción de la institución. Por otro lado, la gestión administrativa es uno de los sistemas a través de los cuales se realizan como bien indica el esquema el manejo y distribución de cada uno de los recursos del Estado.

Siguiendo con la misma línea de análisis, la gestión pedagógica a su vez incluye el enfoque del proceso de enseñanza que involucra un sinnúmero de aspectos con el fin de orientar a los docentes a un buen desempeño laboral y finalmente, la gestión comunitaria en instituciones de inclusión educativa es una de las dimensiones que actualmente está cobrando mucha importancia debido a que las escuelas abren sus puestas a la comunidad y entablan relaciones con los agentes sociales y demás instituciones.

 

Educación inclusiva y desempeño laboral

Tomando en consideración que la incógnita planteada al inicio de la investigación y el objetivo establecido hace referencia a como incide la educación inclusiva en el desempeño laboral, es posible manifestar de acuerdo a los argumentos planteados que la educación inclusiva no solo tiene un impacto positivo en la sociedad en general, sino también en el desempeño laboral de las personas, especialmente de los docentes. La educación inclusiva es la forma que se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, independientemente de su raza, género, orientación sexual, discapacidad u otras características.

Al respecto, puede llegarse a decir entonces que la educación inclusiva influye en gran manera en el desempeño laboral ya que obliga a los actores involucrados en el proceso a enfrentar una serie de retos en pos del mejoramiento de la calidad educativa y sobre todo de retos que les permitan a las personas mejorar en torno a su autonomía y enseñanza.

 

Conclusión

Este segmento presenta las principales conclusiones que se pueden extraer a partir de los resultados más relevantes obtenidos de la investigación como consecuencia de la metodología de enfoque bibliográfico aplicada.

 En primera instancia y de acuerdo con las terminologías referentes al desempeño laboral y educación inclusiva es posible concluir que, la educación inclusiva se enfoca en garantizar la igualdad en el sistema educativo para todas las personas que forman parte de la sociedad en la que se vive y por consiguiente, el desempeño laboral en el ámbito docente debe garantizar una educación inclusiva de calidad mediante sus enseñanzas aún con los retos que se presenten.

Por otro lado, se manifiesta que, en el actual escenario educativo que se encuentra vigente en el Ecuador se necesita seguir avanzando hacia una educación mucho más inclusiva e implementar más políticas de inclusión ya que según lo referido en acápites anteriores, hace ya algunos años atrás no se establecen nuevas políticas o se presentan modificaciones en las establecidas.

Además, es posible manifestar que componentes como la gestión educa se encuentran estrechamente relacionados con las prácticas en escuelas inclusivas, mismas que a su vez están relacionadas en gran manera con el desempeño docente e influyen de manera significativa, lo cual lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene la realización de una gestión educativa de calidad en el sistema educativo ecuatoriano que favorezca el crecimiento de cada una de sus instituciones y el desempeño laboral del docente.

Finalmente, se concluye destacando la importancia de este tema y como sería indispensable que más adelante se realicen programas para la mejora de la inclusión educativa en las instituciones educativas del Ecuador, con la intención de proveer las herramientas necesarias para una gestión adecuada orientada a fortalecer el desempeño laboral de los actores involucrados en los procesos educativos ecuatorianos.

 

Referencia

1.      Mena, Isidro, y otros. Educación y diversidad: Aportes desde la psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2012. pág. 356.

2.      Importancia de la educación inclusiva para el trabajo con niños con talento académico. Llancavil Llancavil, Daniel Rodrigo y Lagos González, Luis Felipe. 1, s.l.: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016, Perspectiva Educacional. Formación de Profesiores, Vol. 55, págs. 168-183.

3.      Del dicho al hecho: creencias y prácticas inclusivas en estrablecimientos y aulas escolares. Gelber, Denisse, y otros. 3, s.l.: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019, Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, Vol. 58, págs. 73-101.

4.      Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Blanco Guijarro, Rosa. s.l.: Organización de Estados Americanos, 2011, Estudios e Investigaciones, Vol. 18, págs. 46-59.

5.      Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en educación. 2009.

6.      Booth, Tony y Ainscow, Mel. Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC  Dakar: s.n., 2000. pág. 26, Informe Educacional.

7.      Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Duk, Cynthia y Murillo Torrecilla, Francisco Javier. 2, Santiago de Chile: Universidad Central de Chile (Santiago), 2011, Revista latinoamericana de educación inclusiva , Vol. 5, págs. 11-12. ISSN0718-5480.

8.      Valadez Sierra, María de los Dolores y Avalos Rincón, Alejandro. Atención educativa en alumnos sobresalientes y talentosos en escuelas inclusivas. Departamento de Psicología Aplicada, Centro Universitario Ciencias de la Salud. Bogotá: s.n., 2010. Simposio internacional sobre inclusión y talento en la escuela.

9.      Calidad inclusiva desde la inclusión y su realidad en Ecuador. Lima-Ribas, Irene y Tobar-Naranjo, María José. 2-1, Guayaquil : Universidad Espirítu Santo, 2021, Revista Digital Publisher, Vol. 6, págs. 175-186. ISSN 2588-0705.

10.  La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Hernández Pico, Paola Azucena y Samada Grasst, Yanet. 3, s.l.: Universidad Técnica de Manabí, 2021, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales , Vol. 6. e-ISSN 2550-6587.

11.  Educación inclusiva ¿Una realidad o un ideal? Calvo Álvarez, María Isabel y Verdugo Alonso, Miguel Ángel. 41, 2017, Estudios y propuestas socioeducativas, págs. 17-30. ISSN 0214-8560.

12.  El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Escribano Hervis, Elmys. 2, s.l. : Universidad de Costa Rica, 2018, Revista Educación, Vol. 42, págs. 1-25.

13.  Palaci Descals, Francisco José. Psicología de la educación. Madrid: Pearson: Prentice Hall, 2005. pág. 373. ISBN: 978-84-205-4340-6.

14.  Desempeño laboral y estabilidad del personal. Pedraza, Esperanza, Amaya, Glenys y Conde, Maylene. 3, Marcaibo: s.n., 2010, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16. ISSN 1315-9518.

15.  El desempeño docente y la calidad educativa. Martínez-Chairez, Guadalupe Iván, Guevara-Araiza, Albertico y Valles-Ornellas, María Manuela. 6, 2016, Revista RA XIMHAI, Vol. 12, págs. 123-134. ISSN 1665-0441.

16.  La evaluación del desempeño docente: Objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Román, Marcela y Murillo, Javier. 2, 2016, Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, Vol. 1.

17.  Hidalgo Concepción, Bersy Alejandrina y Lihon Dueñas, Franz Luis. Competencias digitales y el deseméño docente. Facultad de ciencias de la educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco : s.n., 2021. pág. 111.

18.  La educación inclusiva en el nivel inicial. Estudio de caso. Delgado, Karina, Barrionuevo, Lizeth y Essomba, Miquel. 3, 2020, Revista Espacios, Vol. 42. ISSN: 0798-1015.

19.  De la educación especial a la educación inclusiva. Juarez Nunez, José Manuel, Comboni Salinas, Sonia y Garnique Castro, Fely. 62, México : s.n., 2010, Argumentos , Vol. 23, págs. 41-83. SSN 0187-5795.

20.  Gestión educativa y desempeño docente en instituciones educativas inclusivas de primaria. Ledesma Cuadros, Mildred Jénica, y otros. 1, 2019, Gestión de organizaciones , Vol. 5, págs. 58-84. ISSN-e 2542-3142.

21.  Hacia un sistema escolar inclusivo: Desde las políticas a las prácticas. Luna González, Mónica. 1, Santiago de Chile: s.n., 2019, Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, Vol. 13. ISSN 0718-7378.

22.  Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Núñez Naranjo, Aracelly Fernanda y Gaona Soto, Hilda María. e, 2021, Revista Científica Retos de la Ciencia, Vol. 5, págs. 103-111. e-ISSN: 2602-8247.

23.  La gestión de la escuela inclusiva y su intervención institucional.: tensiones entre la pertinencia de sus actuaciones y la necesidad de un nuevo paradigma epistémico. Ocampo González, Aldo Ariel. 2015, Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia , Vol. 9, págs. 1-30.

 

 

 

© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).