Gestión del conocimiento vs efectividad en la MYPES, Cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, 2020
Knowledge management vs effectiveness in MYPES, Babahoyo Canton, Los Ríos, Ecuador, 2020
Gestão do conhecimento vs eficácia em MYPES, Babahoyo Canton, Los Ríos, Equador, 2020
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: mfquinonez@espe.edu.ec
Ciencias Técnicas y Aplicadas
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 12 de febrero de 2023 * Publicado: 09 de marzo de 2023
- Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
- Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
En el presente artículo se manifiesta gestión del conocimiento financiero, administrativo y marketing y su efectividad en la MYPES y la influencia en el ámbito empresarial para una adecuada vinculación, logrando se pueda agilizar al mundo y se adapte a varias opciones para alcanzar una ampliación de diversos juicios en sectores que afectan directamente a los conocimientos que se relacionan con el crecimiento empresarial, el alcance del trabajo presente se basa en el desarrollo de una evaluación para conocer como la gestión del conocimiento que debe ser generado en entidades educativas superiores, influye sobre el desarrollo empresarial en las Pequeñas y medianas empresas, siendo un factor que impulse al crecimiento no solo de las ventas, de todo tipo de gestión dentro de dichas organizaciones y que permita mejorar los procedimientos internos aplicando estrategias diseñadas estratégicamente para cualquier tipo de situación, la metodología utilizada en este estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo con un enfoque no experimental, en el cual se despliega un nivel explicativo, la población de este artículo se enfoca en dos áreas, por una parte 562 estudiantes de la facultad de administración finanzas e informática y la otra en 114 PYMES registradas en la cámara de comercio, como resultado de investigación se propone un modelo de gestión que involucre una adecuada gestión las cuales medirán las bases de un proceso de planificación que organice las áreas administrativas, financieras y de marketing.
Palabras Clave: gestión; efectividad; administración; financiera y marketing.
Abstract
In this article, financial, administrative and marketing knowledge management and its effectiveness in the MYPES and the influence in the business field for an adequate linkage are manifested, achieving the world can be streamlined and adapted to various options to achieve an expansion of various judgments in sectors that directly affect the knowledge that is related to business growth, the scope of the present work is based on the development of an evaluation to know how the knowledge management that must be generated in higher educational entities influences the development business in Small and medium-sized companies, being a factor that drives the growth not only of sales, of all types of management within said organizations and that allows improving internal procedures by applying strategically designed strategies for any type of situation, the methodology used in this study is qualitative o and quantitative with a non-experimental approach, in which an explanatory level is displayed, the population of this article focuses on two areas, on the one hand, 562 students from the Faculty of Administration, Finance and Computer Science and the other on 114 SMEs registered in the Chamber of Commerce, as a result of the investigation, a management model is proposed that involves adequate management, which will measure the bases of a planning process that organizes the administrative, financial, and marketing areas.
Keywords: management; effectiveness; administration; financial and marketing.
Resumo
Neste artigo, manifesta-se a gestão do conhecimento financeiro, administrativo e de marketing e sua eficácia no MYPES e a influência no campo empresarial para uma vinculação adequada, alcançando o mundo pode ser simplificado e adaptado a várias opções para alcançar uma expansão de vários julgamentos em setores que afetam diretamente o conhecimento que está relacionado ao crescimento empresarial, o escopo do presente trabalho baseia-se no desenvolvimento de uma avaliação para saber como a gestão do conhecimento que deve ser gerado nas entidades de ensino superior influencia o desenvolvimento empresarial nas Pequenas e Médias Empresas. empresas de grande dimensão, sendo um fator que impulsiona o crescimento não só das vendas, de todos os tipos de gestão dentro das referidas organizações e que permite melhorar os procedimentos internos aplicando estratégias estrategicamente desenhadas para qualquer tipo de situação, a metodologia utilizada neste estudo é qualitativa o e quantitativo de abordagem não experimental, em que se apresenta um nível explicativo, a população deste artigo incide sobre duas áreas, de um lado, 562 alunos da Faculdade de Administração, Finanças e Informática e do outro 114 PMEs registradas na Câmara de Comércio, como resultado da investigação, é proposto um modelo de gestão que envolve uma gestão adequada, que medirá as bases de um processo de planejamento que organize as áreas administrativa, financeira e de marketing.
Palavras-chave: gerenciamento; eficácia; administração; financeiro e marketing.
Introducción
La actual investigación expresa que la gestión del conocimiento en relación a las Mypes, genera una identificación de varios sistemas formales que permiten una articulación de varias estrategias que se pueden llevar a cabo dentro de las empresas para una mejor competitividad, innovación y productividad, siendo visualizado como una forma idónea para el desarrollo de cada negocio.
Por otro lado, el trabajo de Benavides y Pedraza (2018), expone que la gestión del conocimiento ha sido tomada como un sistema que se debe construir y explicar para manejar el conocimiento ideal para la maximización de la efectividad que se debe manejar sobre el conocimiento que manejan las empresas. Se menciona que las empresas mantienen la necesidad de llevar un nivel de trabajo consistente con lo que ejecutan siendo necesario un análisis para generar un mejor uso de los conocimientos que se tienen a nivel interno, lo que ha llevado a generar un desarrollo de varios procedimientos sistemáticos para su debida gestión.
Delfín y Acosta (2016) en su trabajo “Importancia y análisis del desarrollo empresarial” se expresa que el desarrollo de las Mypes dentro del mercado mundial debe ser una prioridad para generar un incremento económico dentro de cada país; por lo cual, estas requieren de estrategias que permitan un crecimiento y desarrollo para adaptarse al entorno empresarial. En el presente se expone, que las empresas no deben basar su crecimiento en la obtención de una producción mucho mayor, sino en diversos factores que permitan reflejar un crecimiento en la productividad.
Al mencionar los antecedentes de la investigación encontramos que en el ámbito ecuatoriano (Bruzzone Aguilar, 2019) indica en su trabajo redes de política en el diseño de la política pública de transferencia de conocimiento: Proyecto Prometeo el uso de métodos cuantitativos donde logran determinar medidas de la red creada en el proyecto, usaron entrevistas a funcionarios estratégicos que participaron en el proyecto, como resultado del estudio se concluyó que si bien se mejoró el nivel de la investigación en las universidades no se logró una vinculación con el sector productivo.
En el cantón Vinces, Duran (2017) en su trabajo Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces al experimentar el proceso la organización una vez que la aplicó los agricultores socios recibieron capacitación por parte de la Universidad de Guayaquil, indicaron que el caso fue exitoso para otros sectores del país, buscando que sean independientes y puedan exportar directamente del país.
Carrión (2016) en su artículo científico Análisis del Modelo de Gestión en Pequeñas y Medianas Empresas y su Aplicación en la Industria de Catering en Ecuador expresa métodos y revisa aspectos claves sobre el uso de los modelos de la gestión en las Mypes, basándose en una gestión administrativa tanto dentro como fuera del país. En este se da la construcción de un modelo para la comprensión de la PYME y el tipo de cultura organizacional, que se entiende como un conjunto de supuestos y valores de la organización. En su conclusión, expresa que la importancia de variables relacionadas a la gestión de las empresas se debe en base al tránsito de las medidas de supervivencia para el crecimiento sostenible.
Escobar Diana (2017) en su artículo científico Gestión administrativa y financiera en el cumplimiento presupuestario de las instituciones públicas menciona que se da una evaluación a las instituciones públicas de Babahoyo, para conocer el nivel de cumplimiento existente, mediante el análisis de variadas opiniones de autores que reflejan la importancia de la gestión del conocimiento mediante la aplicación del marco teórico. Obteniendo como resultado la efectividad de la aplicación en las entidades públicas sobre la aplicación de actividades que se centren en áreas financiera y administrativa.
Por su parte Pasto Sisa (2021), en su trabajo “Plan de Marketing y estudio de factibilidad del Mini Mercado “Jennifer”, Cantón Babahoyo, Periodo 2020-2021” donde se menciona que el desarrollo de planes de finanzas y marketing deben servir para generar varios resultados e incrementar la participación que las empresas posean en el mercado, llevando a cabo varias actividades estratégicas que incrementen las ventas en la localidad.
Por ende, el problema que plantea la presente investigación se refiere sobre cómo el contexto financiero, administrativo y marketing demanda que las instituciones de educación superior en este caso, la Universidad Técnica de Babahoyo se vincule con el sector industrial a fin de responder a las necesidades de la civilización, aunque en las naciones en rutas de progreso esta conexión no se ha solidificado pese al liderazgo identificado.
En estos tiempos, la capacidad competitiva que se desenvuelve en el mundo empresarial y gerencial, del mismo modo en Latinoamérica, se puede afirmar que posee objetivos en que se enmarca dicha competencia entre sí; consiste en una búsqueda de solvencia y desarrollo, la cual está basada en la pericia de una gestión financiera producto de la contabilidad que es suscrita de manera profesional (Carrillo Vasco, 2015). La importancia de estas Mypes dentro de América Latina se expresa como un generador de empleo que siempre ha sido objeto de estudio desde hace años, dichos trabajos enfatizan la necesidad de encontrar alternativas para su crecimiento y formalización (Hernández Correa, 2017).
En el ámbito internacional, de acuerdo a (Gómez, Demuner, Gómez y Arriaga (2013), págs. 19, 25) se establece que las Mypes enfrentan día a día grandes batallas con la finalidad de perdurar, buscando obtener un espacio en los nichos que son dominados por las multinacionales a su vez el luchar con otras organizaciones, dentro de un marco preceptivo de gran estándar en su competitividad.
Y la estabilidad de una entidad que posee ventajas de mercado está en manos de la adaptación al cambio y un aumento de los productos fabricados conforme las necesidades y preferencias de los clientes que frecuentemente son cambiantes y las complacencias que posee el consumidor, precisando el conocimiento que es generado en la parte exterior de las empresas.
La importancia del ámbito financiero, administrativo y de marketing dentro de una empresa consiste en un punto vital para el manejo de desarrollo empresarial, donde para (Velásquez, 2016), dicha gestión va a requerir ser acompañada de un proceso de toma de decisiones que permita a las entidades manejarse de acuerdo a los mercados competitivos y la necesidad en la actualidad de manejarse en relación al desarrollo corporativo que puede representar para la administración un progreso científico y tecnológico en el actual mundo.
Este trabajo presenta una importancia teórica, dado que se realiza un análisis de las conceptualizaciones que se desprenden de las variables tanto dependiente como independiente, siendo ejemplos claros un estudio de la importancia de la gestión financiera, administrativa y de marketing; acompañado por formas para alcanzar estos conocimientos y un análisis de la realidad de las Mypes en la localidad de estudio, lo cual va a permitir una visualización y apreciación de autorías que permitan formar un pensar sobre el proyecto y que guie al entendimiento y sirva como futura referencia para nuevas líneas de investigaciones que promuevan el desarrollo de una localidad.
Y la apreciación de los conocimientos va a permitir un entendimiento de los resultados permitiendo una apertura a la discusión, del por qué este suceso, cuál fue su origen y que tipo de antecedentes posea, al igual que los intentos por cambiar la realidad social y práctica.
La importancia práctica del trabajo se genera en base a la búsqueda de soluciones para lograr que la gestión del conocimiento sea integrada en las necesidades que poseen las empresas del sector, fomentando el desarrollo. Es por ello que el presente trabajo buscar entregar un modelo de gestión de conocimiento en la ciudad de Babahoyo partiendo del productor del mismo que es la Universidad Técnica de Babahoyo hacia las MYPES, donde además se analice la literatura sobre el tema a investigar, así como el valor que tiene el conocimiento y su contribución de la gestión de conocimiento y su relación que tiene con la administración, financiero y marketing.
Métodos y Materiales
La presente investigación se encuentra apoyada en el enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo que corresponde a un diseño no experimental con un tipo de estudio básico donde se desarrollará un nivel explicativo (Lahitte y Sánchez, (2013), págs. 1, 11) considerando que este tipo de investigación persiguen la característica y el comportamiento que tiene los estudiantes de prácticas y empresarios basado en obtener respuestas sobre las personas respecto a lo que piensan, hacen y sienten para percibir un fenómeno y contribuir en la gestión de conocimiento, a la par de una investigación cualitativa de índole prospectiva (Gialdino, 2019)
Cualitativo prospectivo donde se analizan las necesidades de las MYPES del cantón Babahoyo utilizando instrumentos como la encuesta y el cuestionario para recoger datos cuantitativos que conlleven a una aproximación del objeto de estudio, aplicando un análisis descriptivo, tendencia central y análisis estructural MICMAC. El Análisis descriptivo consiste en un tipo de investigación que tiene como objetivo el relatar varias peculiaridades fundamentales sobre conjuntos semejantes en relación a fenómenos, al utilizar juicios sistemáticos que permiten instituir una estructura o comportamiento de varios fenómenos en el estudio (Guevara, 2020)
La investigación cuantitativa descriptiva (Ferrán, 1999) se ajustará al análisis de un proceso de gestión basado en las percepciones del trabajo de investigación donde se plantea una investigación cuantitativa descriptiva.
Además, se basa en un método prospectivo como es el análisis estructural de los factores que condicionan la gestión de conocimiento de las MYPES en el Cantón Babahoyo, tiene una primera fase inductiva, cualitativa y emergente de recolección de la información, donde se realizará un análisis de correlación de Spearman para contrastar las hipótesis. El análisis correlacional se caracteriza por utilizar un enfoque destinado a conocer la relación o un grado de asociación existentes entre 2 o más sujetos o variables dentro de una muestra establecida o algún contexto en particular (Gómez Chipana, 2020, págs. 478, 483)
La investigación como consecuencia de aproximaciones cuantitativas y cualitativas se enmarca en el diseño investigativo mixto (Niño Rojas, 2011). La relación existente los componentes como las MYPES y la distribución de los estudiantes y su relación con la gestión del conocimiento a aplicarse en el campo laboral representa el principal enfoque de la parte correlacional.
Diseño de contrastación de hipótesis
Para determinar la relación que existe entre las variables se diseñará un contraste de hipótesis estadístico inferencial, lo cual permitirá identificar el grado de relación estadística entre las variables del estudio y sus dimensiones, fundamentando el p-valor o relación entra las mismas.
Se realizará un proceso estadístico para el contraste con el software SPSS 22.0. (Nel Quezada, 2014). La prueba de correlación de Rho de Spearman. Se detalla el marco del contrate a realizar.
Diseño estadístico de Contrate de Hipótesis:
Vx
P=M r
Vy
Donde:
● P=M Población/Muestra seleccionada
● Vx= Medición de la variable V1
● Vy= Medición de la variable V2.
● r = Relación entre las variables V1 y V2.
Población, muestra y muestreo
Se conoce como población el conjunto de individuos que tiene ciertas características que son las que se desea estudiar en el presente trabajo investigativo se considera como población de análisis a los estudiantes que realizan prácticas en la Facultad de administración, finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo.
POBLACIÓN |
|
POBLACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO |
562 estudiantes |
POBLACIÓN DE EMPRESAS Y SOCIEDAD |
144 Mypes registradas en la Cámara de Comercio de Babahoyo |
Tabla 1. Etapas del proceso de Gestión del conocimiento
Elaboración: Autor
Muestra
Para la obtención de la muestra se realiza un muestreo probabilístico, de acuerdo a la técnica de muestreo aleatorio simple que de acuerdo a Otzen (2017), garantiza que los individuos que componen a la población en blanco obtengan una oportunidad equitativa de ser incluidos de la muestra para el estudio que se vaya a realizar. Esta significa que la probabilidad de ser seleccionados como sujeto de estudio es independiente de la probabilidad que poseen el resto de individuos para formar parte de la investigación.
La fórmula para la obtención de la muestra a calcula para ambas poblaciones es la siguiente:
![]() |
− N: Población
− e: Error Muestral
− p: Probabilidad a Favor
− q: Probabilidad en Contra
− z: nivel de confianza.
− n: muestra
En la presente investigación se ha optado por la ejecución de una muestreo probabilístico, donde un total de 562 estudiantes que realizan anual mente sus prácticas pre profesionales en la facultad de administración finanzas e informática de la Universidad Técnica de Babahoyo las mismas que hacen presencia para la participación en el estudio presente, estos se encuentran distribuidos de forma aleatoria en cada una de las distintas carreras de la Facultada de Administración Finanzas e Informática.
El cálculo de la muestra se aplicó el mismo procedimiento y la misma fórmula de población infinita para esta parte de la población consiste en el siguiente procedimiento:
n =
n = 60,48
El conjunto de empresas para la realización del trabajo, serán un total de 144 empresas elegidas de manera aleatoria, basándose en el método probabilístico de selección de muestra, el mismo que atenderá a la participación de estas mediante el uso de una matriz diseñada para ambos grupos de estudio.
El cálculo de la muestra para esta parte de la población que son las Mypes consiste en el siguiente procedimiento:
n =
n = 46,25
Conforme al cálculo muestral de una población total de 562 estudiantes que realizaron su práctica en el año 2020 distribuidos de forma aleatoria entre las distintas carreras de la Facultad de Administración Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo se han seleccionado 60, a los cuales se les aplicará un muestreo probabilístico bajo la modalidad de encuestas en su propia facultad y en horario de estudio.
En relación a la parte empresarial, el cálculo de la muestra consiste en un procedimiento aplicado a una población total de 144 empresas que se dedican a la producción de bienes y prestación de servicios, para luego obtener una muestra objeto para la aplicación de una encuesta a 46 empresas, dichas técnicas de investigación estarán dirigidas a los Gerentes propietarios de las MYPES que se encuentren legalmente registradas en la Cámara de Comercio del Cantón Babahoyo.
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
El método utilizado en esta investigación es el hipotético - deductivo el cual a partir del siglo XXI se utilizan críticamente como un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y comprobar tales hipótesis con la finalidad de verificar o refutar la hipótesis planteada (Hurtado de Barrera, 2017)
Sin embargo, también se plantea un método de fundamento hipotético deductivo, que consiste en un modelo que parte de premisas generales para lograr el alcance de variadas conclusiones, donde se debe falsar la hipótesis para determinar su veracidad, en caso de que lo sea únicamente en un incremento de la teoría sobre la cual se partió, en donde el planteamiento de las soluciones va en base al corte teórico y la practica (Sánchez Flores, 2019, pág. 108)
La metodología descriptiva representa además una parte clave para el tratamiento de la información en la investigación, dado que estas consisten una gran descripción de fenómenos que se relacionarán a la información obtenida de los múltiples autores, junto a la información obtenida como resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes y a los Gerentes de la Empresa, siendo un estudio donde se seleccionan una gran cantidad de variables y se da una medición de forma independiente una de la otra, la misma que permite describirlas.
Técnica de la encuesta
La técnica de recolección de información será la encuesta estructurada como instrumento de investigación explicativa, para obtener la información se utilizará como instrumento el cuestionario de tipo estructurado cuya medición del cumplimiento se realizará con base en una escala ordinal.
La aplicación de los temas a encuestas requiere de la aplicación de una metodología analítica, para un estudio correlacionado de la información y que permita evaluar los resultados tanto de forma individual como de forma general. Para Rojas (2015), la metodología analítica posee la finalidad de ayudar al investigador a buscar una asociación o correlación sobre las variables y los objetos de estudio. Esta no posee una relación causal. Es decir, el objetivo o la hipótesis que se plantee una relación probabilística.
La investigación consistirá en la técnica de investigación elegida para el estudio, que es proceso típico, validado por la destreza, orientado totalmente (aunque no exclusivamente) a conseguir y transformar información ventajosa para la solución de contrariedades del conocimiento en las disciplinas científicas. Toda técnica prevé el uso de un instrumento de aplicación, pues la técnica de Encuesta se complementa con el cuestionario (Rojas M. , 2015, págs. 1, 14)
Por medio de la encuesta se pretende captar las interrogantes que impliquen la descripción de porcentajes de los aspectos relevantes en la gestión administrativa, financiera y de marketing de las empresas seleccionadas, además de la aplicación de una guía de tópicos propios de la entrevista.
Técnica documental
Las técnicas documentales consisten en la tipificación, acopiada y análisis de documentos relacionados con el hecho o campo estudiado, es decir, la información no la dan los sujetos investigados directamente, sino que se obtiene a través de trabajos escritos, gráficos, etc. (IC, 2016). Po ello, es a través de esta técnica que se pretende exteriorizar datos asociados con la temática de estudio.
Instrumentos
Los instrumentos seleccionados para la encuesta será el cuestionario.
La encuesta consiste en un cuestionario establecido bajo la sucesión ordinal de discusión, la cual comprende los datos diversos que no tienen un orden establecido: los datos dicotómicos pueden tomar varios valores posibles. Con el propósito de examinar la validez de los constructos de las empleadas en el presente estudio, logrando realizar un correcto análisis (Santos, 2014)
Las fichas bibliográficas para el análisis documental
La ficha bibliográfica constituye un instrumento básico de investigación, su función principal es servir como base y soporte para anotar las fuentes que serán consultadas al momento de realizar un trabajo, estas pueden ser libros, guías, revistas, folletos, artículos científicos, entre otros. (Rodríguez, 2021)
Además, permiten confeccionar la bibliografía final y las citas en el texto organizando la información consultada para un campo de indagación. Se extraen en conformación diversa según los sucesivos tipos de documentos a consultar. (Fernández, 2011)
Procesamiento
La aplicación del cuestionario dirigido a los estudiantes sobre la temática permitirá disponer de datos que serán transcritos, codificados y vaciados en una hoja de cálculo Excel. Con el uso de software SSPS se procederá estadísticamente elaborando cuadros y las figuras pertinentes para el análisis estadístico descriptivo de las variables, dimensiones e indicadores.
Los datos recabados desde una óptica realista y objetiva en el desarrollo de la entrevista se verán plasmados en un documento sintetizado según el orden en que los ítems fueron consultados y con las acepciones pertinentes. Efectuado el documento se clasificarán las interrogantes en el orden prescrito y con los puntos de mayor énfasis producto de la entrevista.
Para esto se calcularán frecuencias estadísticas de tendencia central (moda, promedio y mediana) y las medidas de dispersión (desviación estándar). Presentando el resumen estadístico con cuadros con base en las categorías de respuesta del instrumento (Gómez, Molina, Mulero, y Pascual, 1975).
El procedimiento inferencial probabilístico para este estudio será la correlación de Rho de Spearman que es una prueba no paramétrica que mide la asociación o interdependencia entre dos variables discretas medidas, según argumenta (Tomás, 2010). En este procedimiento de contraste de hipótesis estadísticas se hará uso el software SPSS 22 con el que obtendrá resultados con significancia (p-valor) tabulados en una matriz de doble entrada que permitirá aceptar o rechazar la hipótesis nula.
Resultados
Obtenida la información a través de los instrumentos estos serán analizados y segregados en tablas estadísticas de contingencias de simple y doble entrada, así mismo en figuras tipo barras y pasteles, para su posterior interpretación. Las funciones se encontrarán desplegadas en el software de Excel y una vez finalizado el proceso de tabulación se corresponderá la respectiva correlación.
Se usará un análisis prospectivo de la información recopilada, a través de la primera muestra se realizará la entrevista y posteriormente se aplicará una correlación de las variables. Con estas bases surgen las valoraciones y los parámetros de motricidad y dependencia para posicionar a las variables en un plano donde se maneje ambos ejes, así el software MICMAC permite transformar categorías de análisis cualitativas en expresiones numéricas que permitirán analizar inferencial mente.
Se propone un modelo de gestión a base de técnicas cualitativas y cuantitativas, pues a través de las técnicas cualitativas se medirán las bases de un proceso de planificación que coordine con las áreas administrativas, financieras y de marketing, mientras que por medio de las técnicas cuantitativas se reflejaran los porcentajes numéricos de las interrogantes que forman parte del trabajo de investigación y que se manejan en función de las hipótesis inicialmente planteadas.
El proceso de selección de la MYPES se lo realizara en función del listado que otorga bajo certificación el representante legal de la Cámara de Comercio del Cantón Babahoyo, pues al 2021 el ranking ha sido actualizado y previamente evaluado para dotar con tal característica a los emprendimientos que progresan en la ciudad fluminense.
La organización de la información se sintetizará a través de matrices, listas, gráficos y tablas con las exigencias y formatos disponibles según sea el caso, además de la revisión minuciosa de cada opinión y procesamiento. El contenido se encontrará anexado en el capítulo final del mencionado trabajo científico.
Confiabilidad del Instrumento
El Alpha de Cronbach de acuerdo a Frías, “permite determinar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o una única dimensión teórica de un constructo latente. Cuando los datos tienen una estructura multidimensional el valor de consistencia interna debe ser bajo” (2021, págs. 1, 22)
La confiabilidad del instrumento de recolección de los datos se realizará mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, para lo cual se tendrán las siguientes consideraciones: a) Medir la seguridad interna del instrumento mediante los resultados, b) las interrogantes deben calificarse bajo la misma escala y la nota final de la evaluación es la sumatoria de las puntuaciones de las preguntas, c) se aceptará como confiable un valor que no sea inferior a 0,5.
La ejecución de los resultados será un punto clave para la ejecución del Alpha de Cronbach, ya que la confiabilidad sobre los instrumentos de medición debe ser alta, con la finalidad de esperar resultados permitan asegurar la pertinencia del trabajo.
Para determinar el Alpha de Cronbach del cuestionario que se aplicara a los estudiantes se tomó una muestra piloto de 10 estudiantes cuyo cuestionario individual se formó por 16 preguntas, dando como resultado final un 0.929, y una muestra piloto de 10 gerentes propietarios de las MYPES cuya encuesta consistió en realizar 16 preguntas donde el porcentaje fue referente al conocimiento aplicado en el mundo empresarial lo que dio como resultado final un 0.875, lo que significa que el instrumento es confiable por acercarse a 1 en ambos casos.
conclusión
La gestión del conocimiento financiero, administrativo y de marketing ha permitido una efectividad en las Mypes, cantón Babahoyo, los Ríos, Ecuador, demostrándose porcentualmente con un 65% en efectividad, además es necesario las buenas prácticas de gestión basadas en la economía en las finanzas y en el marketing digital asegurando el éxito de las unidades económicas que son fundamentales para la empresa y el producto bruto interno, siendo muy necesario invertir en la mejora de la enseñanza de estos tres factores permitiendo a un futuro profesional generar un negocio que tenga bases mucho más sólidas y que le permita hacer frente a cada uno de los problemas que se presenten en el camino empresarial
Referencias
1. Adekunle, B. (2011). Determinants of microenterprise performance in Nigeria. International Small Business Journal, 29(4), 360–373. https://doi.org/10.1177/0266242610369751
2. Ahumada Tello, E. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 127-158.
3. Alvarado Román, B. M. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión Financiera para la Empresa de Estructuras Metálicas Velasco S.A. Universidad Central del Ecuador.
4. Arias Subiaga, J. G., & Carrillo Paredes, K. B. (2016). Análisis de las Fuentes de Financiamiento para Microcréditos de las Instituciones Públicas y Privadas para las MYPES en el Ecuador. Universidad de Guayaquil.
5. Arostegui, A. A. (2013). Determinación del comportamiento de las actividades de financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Universidad Nacional de la Plata.
6. Ascencio Lindao, M. C. (2020). El financiamiento y su incidencia en la rentabilidad de las MYPES del cantón La Libertad - provincia de Santa Elena en el año 2019. Universidad de las Fuerzas Armadas.
7. Benavides, M. R., & Pedraza, X. L. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Signos, 175-191.
8. Brealery, S. (1999). Principales Ratios Económicos-Financieros. Ed. McGraw-Hill.
9. Bruzzone Aguilar, D. A. (2019). Redes de política en el diseño de la política púbica de transferencia de conocimiento: Proyecto Prometeo. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15910
10. Cabanillas, J. L., Luengo, R., & Torres, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 241-261.
11. Cachipuendo, M. A. (2014). Análisis a los indicadores de gestión en empresas consultoras del Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Politécnoca Salesiana.
12. Calvo Giraldo, O. (2018). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones y las Regiones: Una revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas., 140-163.
13. Campos Encalada, S. F. (2011). Incidencia de la Gestión Administración de la Biblioteca Municipal "Pedro Moncayo" de la ciudad de Ibarra en Mejora de la calidad de servicios y atención a los usuarios en el año 2011. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
14. Campozano Pilay, Y. H., & Maldonado Zúñiga, K. (2020). La gestión del conocimiento como una nueva cultura empresarial en la actualidad. Revista Científica Multidisciplinaria, 239-252.
15. Carrillo Vasco, G. A. (2015). La Gestión Financiera y la Liquidez de la Empresa "Azulejos Pelileo". Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
16. Carrión, L., Zula, J., & Castillo, L. (2016). Análisis del Modelo de Gestión en Pequeñas y Medianas Empresas y su Aplicación en la Industria del Catering en Ecuador. Escuela Superiro Politécnica de Chimborazo, 82-102.
17. Castellanos, C. N. (2012). Estrategias de Gestión de Conocimiento para el mejoramiento del departamento de Mercadero de las Unidades de Negocio que integran Distribuidora Atlantis 1 en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
18. Castello Mayo, E., López Gómez, A., & Méndez Fernández, R. (2019). La transferencia de conocimiento desde la universidad innovadora. Un modelo de gestión de la información en el contexto digital: El caso de estudio PIEDD. Revista Latina de Comunicación Social, 537-553.
19. Castillo, J. (2020). Gestión del conocimiento: Una vista desde la función administrativa. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1-12.
20. Cataño, D. (2016). Estado del arte sobre la relación existente entre las teorías del conocimiento tácito y las teorías de aprendizaje organizacional. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11344
21. Celestino, G. (1999). Herramientas de Motivación y Efectividad para el personal de una empresa. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
22. Cerón Martínez, A. U. (2016). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Revista Ensayo, 83-90.
23. Chiavenato, I. (2012). Empreendedorismo: Dando asas ao espírito empreendedor (Cuarta). Editora Manole.
24. Cibrán, P., Prado, C., Crespo, M. Á., & y-Huarte, C. (2013). Planificación finaniera (Primera edición ed.). ESIC EDITORIAL.
25. Colmont Villacres, M. F. (2014). Plan Estratégico de Marketing para el Mejoramiento de las ventas de la Empresa MIZPA S.A. Distribuidora de Tableros de Madera para construcción y acabados en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.
26. Corcuera, M. (2020). Estrategia en materia de Relaciones Institucionales en las universidades españolas. CRUE Universidades Españolas.
27. Cornelio Hilanzo, A. N. (2018). Relación del Método de Costo-Volumen-Utilidad y su aplicación en la determinación del costo de producción y en la planeación de utilidades en las Micro y Pequeñas Empresas. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
28. Corvo, H. S. (2021). Gestión administrativa. Obtenido de https://www.lifeder.com/gestion-administrativa/
29. De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 9. No. 23., 807-816.
30. Delfin, F., & Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Pensamiento y Gestión, 184-202.
31. Delgado Quimi, D. J. (2013). Efecto del Pago de las Utilidades en la Satisfacción Laboral de la Empresa Portonovo durante el año 2010-2011. Universidad de Guayaquil.
32. Delgado Romero, E. Y. (2018). Efectividad organizacional y gestión administrativa de los docentes de una Institución Educativa, Ica-2018. Lima: Universidad César Vallejo.
33. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167.
34. Duran Salazar, G. M., Meza Clark, T., & Meza Clark, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces. INNOVA Research Journal,, 12-19.
35. Escobar-Mayorga, D. C., & Mora-Aristega, J. E. (2017). Gestión administrativa y financiera en el cumplimiento presupuestario de las instituciones públicas. Revista Multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 26-41.
36. Esquivel Valverde, Á. F., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 56-72.
37. Fernández Paredes, A. M., & Albán Navarrete, J. M. (2019). Evolución de los modelos de transferencia del conocimiento en Emprendimientos Sociales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45492
38. Ferrán, M. F. (1999). Introducción al SPSS: Manipulación de datos y estadística descriptiva. Edicions Universitat .
39. Flores Orozco, S. E. (2015). Proceso Administrativo y Gestión Empresarial en CoProabas, Jinotega. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua.
40. Fombuena, A. (2019). Evaluación de transferencia del conocimiento e innovación de las universidades españolas. Revista Española de Documentación Cientifica, 240.
41. Franco Gómez, M. d., & Rodríguez Crespo, G. d. (2020). Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicada, 204-211.
42. Frías Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, 1-22.
43. García Arzate, J. (2019). Gestión del Conocimiento y Eficiencia en Proyectos. Caso Empresa Robuspack. CIATEQ.
44. García Moreno, A. M., & Rodríguez López, J. R. (2018). Gestión del conocimiento para los procesos administrativos en universidades privadas. Revista Espacios, 1-11.
45. García Santillán, A. (2010). Administración Financiera I. Libros y Manuales: Finanzas, Contaduría y Administración.
46. Gialdino, I. V. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. Editorial GEDISA.
47. Gómez Chipana, E. (2020). ANÁLISIS CORRELACIONAL DE LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL Y CULTURA TRIBUTARIA DE LOS ESTUDIANTES DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos , 478-483.
48. Gómez Díaz, M. d., Demuner Flores, M. d., Gómez Díaz, A. E., & Arriaga Tapia, R. (2013). Gestión del conocimiento en MYPES, una exploración. Revista In Vestigium Ire, 19-25.
49. González Candía, J., & García Coliñanco, L. (2013). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Revista de Pensamiento y Gestiín, 109-135.
50. González Ordóñez, A. I. (2018). La gestión ambiental en la competitividad de las MYPES del Ecuador. INNOVA Research Journal, 108-120.
51. Gonzalo Angulo, J. A. (2014). Instrumentos Financieros. Universidad de Alcalá.
52. Guaman, J. (2017). Utilización de Ratios Financieros para determinar la rentabilidad y eficacia de las empresas Corporación La Favorita y Corporación El Rosado. Universidad Técnica de Machala.
53. Guanoluisa Maiguanga, M. L. (2019). La Gestión Administrativa y su Efecto en el Desempeño Laboral del Comercial Los Laureles de la ciudad de Riobamaba Año 2018. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
54. Guerrero Cubides, S. M. (2013). Efectividad Organizacional.Universidad Militar Nueva Granada.
55. Guevara, G. P. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 163-173.
56. Hernández Álvarez, M. (07 de Julio de 2020). La importancia del control en la administración. Obtenido de Universidad Intercontinental: https://www.uic.mx/noticias/la-importancia-del-control-en-la-administracion/
57. Hernández Correa, G. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Madrid: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores.
58. Huertas López, T. E., & Suárez, E. (2020). Diseño de un Modelo de Gestión, Base Científica y práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad, 165-177.
59. Hurtado de Barrera, J. (2017). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones.
60. Jácome Alarcón, L. F., Albarracín Reinoso, M. V., & Medina López, E. G. (2017). Transferencia de conocimiento e innovación tecnológica. Una mirada desde las carreras técnicas en la universidad emprendedora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 217-228.
61. Janda, K., Rausser, G., & Strielkowski, W. (2013). Determinants of profitability of polish rural micro-enterprises at the time of EU accession. Eastern European Countryside, 19(1), 177–217. https://doi.org/10.2478/eec-2013-0009
62. Jasiniak, M., & Pastusiak, R. (2014). The profitability of foreign and domestic enterprises in Poland. Business and Economic Horizons, 10(2), 86–93. https://doi.org/10.15208/beh.2014.8
63. Lafuente, M. (2012). Dirección estratégica y planificación financiera de las MYPES. Díaz de Santos.
64. Lahitte, H. B., & Sánchez Vázquez, M. J. (2013). Tratamiento de resultados en diseños cualitativos: La aplicación del Análisis Descriptivo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2)., 1-11. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr6157
65. Lazo Cordero, K. A. (2018). Propuesta de Mejoras en Gestión Administrativas en la Empresa ModerMueble S.A., Ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil.
66. Ledesma Silva, Y. E., & Cobos Reina, Á. R. (2018). La Triple Hélice de las TIC en Ecuador. Journal of Science and Research, 41-48. doi:https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp41-48p
67. López Vega, D. B. (2013). Análisis del Proceso Administrativo y su Incidencia en la operatividad de la Empresa Mecredi S.A., ubicada en el cantón El Triunfo . Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
68. M. (2019). Sustainability Performance of Certified and Non-certified Smallholder Coffee Farms in Uganda. Ecological Economics, 156 (September), 35-47. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.09.004
69. Manzaneque, M., Priego, A. M., & Merino, E. (2016). Corporate governance effect on financial distress likelihood: Evidence from Spain. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 19(1), 111-121. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.04.001
70. Martinez, I. (2015). UF2120—Diseño de encuestas y cuestionarios de investigación. Editorial Elearning, S.L.
71. MASB, J. d. (2020). Gestión del conocimiento del marketing. Obtenido de Una guía completa para la gestión de marketing.
72. Mendoza, J. J., & Macías, G. M. (2021). Desarrollo Empresarial de las MYPES Ecuatorianas: Su Evolución 2015-2020. Revista Publicando, 320-337.
73. Molina, O. D. (2015). La transferencia de conocimiento científico y tecnológico: un reto que deben afrontar las universidades. Portal de la Ciencia, 9-15. doi:https://doi.org/10.5377/pc.v8i0.2155
74. Morales, M. E., Ortiz Riaga, C., & Arias, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Rev. Esc.Adm.Neg. No. 72, 148-163.
75. Muñoz, J. M., Welsh, D. H. B., Chan, S. H., & Raven, P. V. (2014). Microenterprises in Malaysia?: a preliminary study of the factors for management success. International Entrepreneurship and Management Journal, February. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0302-y
76. Nel Quezada, L. (2014). Estadística con SPSS 22. Editorial Macro.
77. Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.
78. Nivela-Icaza, J. M., Orozco-Chávez, D. D., & Riquero-Castro, H. D. (2017). Gestión administrativa de las MYPES y su incidencia en la organización del trabajo. Polo del Conocimiento - Ciencias Administrativas, 718-732.
79. Núñez González, J. M. (2002). Universidad, producción y transferencia de conocimientos al encuentro del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
80. Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Universidad de Tarapacá, 227-232.
81. Pasto Sisa, J. M. (2021). Plan de Marketin y Estudio de Factibilidad del Mini Mercado "Jennifer", Cantón Babahoyo, periodo 2020-2021. Universidad Agraria del Ecuador.
82. Peñaloza, J. (2021). Desarrollo de un Modelo de Gestión Finnaciera y Administrativa para la asociación de trabajadores y empleados del sector electrico. Universidad Politécnica Salesiana.
83. Pereira Alfaro, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, 1-6. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1331/Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20gesti%c3%b3n%20del%20conocimiento%20en%20la%20empresa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
84. Polaino, C., & Romillo, A. d. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 21-30.
85. Prijadi, R., & Desiana, P. M. (2017). Factors affecting the profitability and growth of Small & Medium Enterprises (SMEs) in Indonesia. International Journal of Economics and Management, 11(Special Issue1), 35-44. https://bit.ly/3Cggs6y
86. Ramos Rodríguez, A. E., Brito Montero, A., Artigas Pérez, E., & Martínez García, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestion del conocimiento. Desarrollo Local Sostenible. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/delos/33/desarrollo-gestion-conocimiento.html
87. Rasiah, D., Tong, D. Y. K., & Kim, P. K. (2014). Profitability and firm size-growth relationship in construction companies in Malaysia from 2003 to 2010. Review of Pacific Basin Financial Markets and Policies, 17(3), 1–19. https://doi.org/10.1142/S0219091514500143
88. Rivera Godoy, J., & Ruiz Acero, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento & Gestión, 31, 109–136.
89. Rodríguez Arrieta, G., Cano Lara, E., & Ruiz Velez, A. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta. Revista San Gregorio, 35, 67–85.
90. Rodríguez, D. (9 de Agosto de 2021). Definición de Ficha Bibliográfica. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/ficha-bibliografica/
91. Rogerson, C. M. (2004). The impact of the south African government’s SMME programmes: A ten-year review (1994-2003). Development Southern Africa, 21(5), 765–784. https://doi.org/10.1080/0376835042000325697
92. Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-14.
93. Salinas, P. (2009). Métodos de Investigación Social. Ediciones Ciespal.
94. Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 102-122.
95. Santamaría, G., & Cárdenas, M. (2017). La transferencia del conocimiento en las empresas. Ciencia y Tecnología al Servicio del Pueblo, 3(1), 21-34.
96. Santos, J. D. (2014). Tipos de Datos y Escalas de Medida. Revista Chilena de Anestesia , 109-111.
97. Sarabia Altamirano, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. Ciencia UAT, 13-22.
98. Sierra Miranda, G. A. (2014). El Marketing Directo y su Incidencia en las Ventas de la Empresa Textidor de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
99. Ssebunya, B. R., Schader, C., Baumgart, L., Landert, J., Altenbuchner, C., Schmid, E., & Stolze, M. (2019). Sustainability Performance of Certified and Non-certified Smallholder Coffee Farms in Uganda. Ecological Economics, 156 (September), 35-47. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.09.004
100. Striedinger Meléndez, M. P. (2018). El Marketing Digital transforma la Gestión de MYPES en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XIV.
101. Suárez Rodríguez, O., & Hernández Lavayen, A. (2020). Marketing digital y estrategias de negocios para el posicionamiento competitivo de las empresas. UTEG - Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, 101.
102. Sulca, G., & Becerra, E. (2016). Análisis Financiero. Quito: Universidad Central del Ecuador.
103. SUNAT. (2019). Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Perú. Obtenido de https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/define-microPequenaEmpresa.html
104. Terán-Cano, F. E., & Tituaña-Dávila, K. E. (2020). La evaluación institucional en el contexto de la universidad ecuatoriana. INNOVA Research Journa, 102-112.
105. Tomás, J. (2010). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona.
106. Torres, K., & Lamenta, P. (2015). La Gestión del Conocimiento y los Sistemas de Información en las Organizaciones. Negotium, vol. 11, núm. 32, 3-20.
107. Trasviña Soto, I. C., Leon Lara, J. d., Olea Miranda, J., & Angel Celis, M. (2017). Transferencia de Tecnología Universidad-MYPES. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 1-24.
108. Trillini, C. (2013). Definición MX. México. Obtenido de https://definicion.mx/efectividad/
109. Universidad Nacional de Córdova. (Febrero de 2017). Efectividad institucional / Calidad. Obtenido de Universidad Nacional de Córdova: https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/02/Comision-Ensenanza-de-Posgrado-Informe-4.pdf
110. Uribe, B. (2021). Creación de Conocimiento Organizacional: Aspectos conceptuales, Barreras y Facilitadores. Universidad EAFIT, 59.
111. UTP (Universidad Técnica de Pereira). (03 de junio de 2017). Análisis de Correlaciones. Obtenido de UTP (Universidad Técnica de Pereira): https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/03/06a.An%C3%A1lisisDeCorrelaciones.pdf
112. Valero-Pastor, J. M., & Carvajal, M. (2019). Transferencia de conocimiento para la innovación en las organizaciones periodísticas. Estudio de casos españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 1154-1172.
113. Valls-Martínez, M. del C., & Cruz-Rambaud, S. (2019). Women on corporate boards and firm’s financial performance. Women’s Studies International Forum, 76(June), 102251. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2019.102251
114. Vargas-Vega, T. de J., Saavedra-García, M. L., Villegas-González, E., & Hidalgo-Gallardo, R. L. (2020). Determinantes de la competitividad en Pymes Comerciales del municipio de Acaxochitlan, México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 82-96. https://bit.ly/3itCKtL
115. Vásquez González, E. R. (2017). Transferencia del conocimiento y tecnología en universidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 75-95. Obtenido de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/36/51
116. Velásquez, B. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera, Una Perspectiva desde los Supermercados del Cantón Quevedo. Revista Empresarial, 15-20.
117. Velázquez Juárez, J., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M. (2015). El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una MYPE comercializadora (The Role of the Triple Helix Model as an Innovation System to Increase Profitability in a SME). Revisra CEA, Social Science Research Network, 12. Obtenido de https://papers.ssrn.com/abstract=3520204
118. Velecela Abambari, N. E. (2013). Análisis de las Fuentes de Financiamiento para las MYPES. Universidad de Cuenca.
119. Zambrano-Farías, J. F., Sánchez-Pacheco, M. E., y Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), pp. 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03
120. Zavala Barrios, C. M. (2019). Transferencia del conocimiento de la universidad a la sociedad peruana: indicadores e impacto. Salamanca: Repositorio Documental Credos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/141150
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).