Diseño de la gestión del conocimiento financiero, administrativo y marketing, efectividad en la Mypes, Cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, 2020
Design of financial, administrative and marketing knowledge management, effectiveness in Mypes, Cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, 2020
Projeto de gestão do conhecimento financeiro, administrativo e de marketing, eficácia em Mypes, Cantón Babahoyo, Los Ríos, Equador, 2020
Correspondencia: gencalada@utb.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 28 de febrero de 2023
- Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
- Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
- Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
- Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
La gestión del conocimiento financiero, administrativo y del marketing constituyen variables que pueden incidir en la efectividad en las Mypes. Este trabajo determinó cómo estas variables influyen en la efectividad de las Mypes, del cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, 2020. Se indagó la gestión del conocimiento en esas áreas mediante una encuesta y un cuestionario de 20 ítems con α > 0.8 (confiable). Los ratios financieros de ROA y ROE se calcularon a partir de una base de datos oficial del Ecuador. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, pruebas de relación (Rho de Spearman) y se realizó una comparación a partir de la U-Mann-Whitney (U-Test). Se determinó con base en la subjetividad que el diseño de la gestión del conocimiento financiero, administrativo y de marketing ha permitido una efectividad en las Mypes (rho: 0.697; p-valor: < 0.05), lo que fue confirmado para las dimensiones. Las percepciones sobre la gestión del conocimiento administrativo, financiero y del marketing también resultan ser variables que influyen sobre la efectividad de las Mypes (p-valor ≤ 0.05). Esto indica que el imaginario social de los gerentes se alinea con el manejo de competencias y acciones al respecto y con la idealización de un impacto de estas en la efectividad de las Mypes. Sin embargo, la impresión objetiva que se desprende de los ratios de rentabilidad ROE y ROA se distancia de las apreciaciones subjetivistas de las encuestas. Se observó que el grueso de las Mypes carece de reantabilidad. Esto impone la necesidad de emprender estudios donde el marco fáctico financiero siempre esté presente para evitar caer en un realismo ingenuo sobre estos emprendimientos, cuando la realidad financiera avizora un fracaso próximo. Conviene potenciar e impulsar programas de formación a los emprendedores.
Palabras Clave: Conocimiento financiero; Conocimiento administrativo; Conocimiento del marketing; Efectividad en las Mypes; Rentabilidad.
Abstract
The management of financial, administrative and marketing knowledge are variables that can affect the effectiveness of Mypes. This work determined how these variables influence the effectiveness of Mypes, from the Babahoyo canton, Los Ríos, Ecuador, 2020. Knowledge management in these areas was investigated through a survey and a 20-item questionnaire with α > 0.8 (reliable). . ROA and ROE financial ratios were calculated from an official Ecuadorian database. Descriptive statistics, relationship tests (Spearman's Rho) and a comparison using the U-Mann-Whitney (U-Test) were obtained. Based on subjectivity, it was determined that the design of financial, administrative and marketing knowledge management has allowed effectiveness in Mypes (rho: 0.697; p-value: < 0.05), which was confirmed for the dimensions. Perceptions about the management of administrative, financial and marketing knowledge also turn out to be variables that influence the effectiveness of Mypes (p-value ≤ 0.05). This indicates that the social imaginary of managers is aligned with the management of competencies and actions in this regard and with the idealization of their impact on the effectiveness of Mypes. However, the objective impression that emerges from the ROE and ROA profitability ratios is far from the subjective assessments of the surveys. It was observed that the bulk of the Mypes lacks profitability. This imposes the need to undertake studies where the financial factual framework is always present to avoid falling into naive realism about these undertakings, when the financial reality envisions a near failure. It is convenient to promote and promote training programs for entrepreneurs.
Keywords: Financial knowledge; Administrative knowledge; Knowledge of marketing; Effectiveness in Mypes; Cost effectiveness.
Resumo
A gestão do conhecimento financeiro, administrativo e de marketing são variáveis que podem afetar a eficácia do Mypes. Este trabalho determinou como essas variáveis influenciam a eficácia do Mypes, do cantão Babahoyo, Los Ríos, Equador, 2020. A gestão do conhecimento nessas áreas foi investigada por meio de uma pesquisa e um questionário de 20 itens com α > 0,8 (confiável). Os índices financeiros ROA e ROE foram calculados a partir de um banco de dados oficial do Equador. Estatísticas descritivas, testes de relacionamento (Spearman's Rho) e uma comparação usando o U-Mann-Whitney (U-Test) foram obtidos. Com base na subjetividade, determinou-se que o desenho da gestão do conhecimento financeiro, administrativo e de marketing permitiu eficácia no Mypes (rho: 0,697; p-valor: < 0,05), o que se confirmou para as dimensões. Percepções sobre a gestão do conhecimento administrativo, financeiro e de marketing também se revelam variáveis que influenciam a eficácia do Mypes (p-valor ≤ 0,05). Isso indica que o imaginário social dos gestores está alinhado com a gestão de competências e ações nesse sentido e com a idealização de seu impacto na efetividade do Mypes. No entanto, a impressão objetiva que emerge dos índices de rentabilidade ROE e ROA está longe das avaliações subjetivas das pesquisas. Observou-se que o grosso dos Mypes carece de rentabilidade. Isso impõe a necessidade de realizar estudos onde o enquadramento factual financeiro esteja sempre presente para evitar cair no realismo ingênuo sobre esses empreendimentos, quando a realidade financeira vislumbra um quase fracasso. É conveniente promover e promover programas de formação para empresários.
Palavras-chave: Conhecimento financeiro; Conhecimento administrativo; Conhecimento de marketing; Eficácia em Mypes; Efetividade de custo.
Introducción
El estudio de la generación de conocimientos ha sido un tema abarcado varias veces, siendo el artículo de Striedinger, (2018) “El Marketing Digital transforma la Gestión de MYPES en Colombia” (pág. 01), una fuente de información donde se analizan la estrategias para los diversos campos de las MYPES con la finalidad del logro de los objetivos, reflejando que las actividades más necesarias son aquellas que deben promover al crecimiento e incremento de la participación dentro del mercado, al igual que la competitividad. El conocimiento del marketing directo permite establecer una alimentación rápida sobre conocimiento, por lo cual, el estudio generado se basa en el análisis de las tendencias que permitan evalúan el comportamiento del consumidor, y generar una actuación mucho mayor sobre las estrategias que permitan la obtención de nuevos consumidores.
El trabajo referenciado expresa que la gestión del marketing influye en las estrategias empresariales para una adecuada comunicación, logrando que la publicidad pueda agilizar al mundo digitalizado adaptando varias opciones para lograr una ampliación de diversos sectores que aplican la implementación de conocimientos para el crecimiento empresarial.
Por otro lado, el trabajo de Benavides y Pedraza (2018), expone que la gestión del conocimiento ha sido tomada como un sistema que se debe construir y explicar para manejar el conocimiento ideal para la maximización de la efectividad que se debe manejar sobre el conocimiento que manejan las empresas. Se menciona que las empresas mantienen la necesidad de llevar un nivel de trabajo consistente con lo que ejecutan siendo necesario un análisis para generar un mejor uso de los conocimientos que se tienen a nivel interno, lo que ha llevado a generar un desarrollo de varios procedimientos sistemáticos para su debida gestión.
Dicho trabajo expresa que la gestión del conocimiento en relación a las MYPES, genera una identificación de varios sistemas formales que permiten una articulación de varias estrategias que se pueden llevar a cabo dentro de las empresas para una mejor competitividad, innovación y productividad, siendo visualizado como una forma idónea para el desarrollo de cada negocio.
Delfín y Acosta, (2016) en su trabajo “Importancia y análisis del desarrollo empresarial” se expresa que el progreso de las MYPES dentro del mercado mundial debe ser una prioridad para generar un incremento económico dentro de cada país; por esa razón requieren de estrategias que permitan un crecimiento y desarrollo para adaptarse al entorno empresarial. En este estudio se exterioriza, que las empresas no deben basar su crecimiento en la obtención de una producción mucho mayor, sino en diversos factores que permitan reflejar un crecimiento en la productividad.
En conclusión, se expresa que la sostenibilidad del crecimiento de las empresas se puede generar cuando se tiene una sinergia sobre los diferentes conceptos que permiten una integración sobre el desarrollo empresarial, al igual que la cultura que permitirá proveer a cada uno de los integrantes sobre un sentido de identidad que permita al empresario saber lo que debe hacer.
A escala global el progreso económico está relacionado con “el proceso de innovación y gestión de conocimiento” (Molina, 2015, págs. 9, 15); en concordancia con lo mencionado, los autores Fernández y Albán (2019), opinan que esto ha revolucionado el conocimiento, la tecnología y la innovación de forma trascendental. En este progreso no solo se crea nuevo conocimiento, sino que las ideas del creador de este conocimiento sean aceptadas o no por otros autores, comentan los autores Alarcón et al., (2017, pág. 218).
Para este tipo de cooperación y transferencia de conocimiento además de la conexión entre los sistemas de producción de conocimiento, producto y la necesidad de cooperación entre universidades y empresas también se trabaja de manera interactiva con la innovación, analizando los obstáculos y las limitaciones que enfrentan las MYPES se puede decir que la relación existente entre la ciencia y las actividades productivas no solo está determinada por la misma empresa sino también influenciada por otros creadores de (Esquivel, León, y Castellanos, (2017), pág. 72).
Cuando se trata de la generación del conocimiento son las universidades las que juegan un importante papel en ello, así como también en la innovación y formación del capital humano que ayude en el crecimiento de la economía basada en el conocimiento es por ello que las universidades deben actualizarse sobre todo en la transferencia del conocimiento en los diversos ámbitos junto con las buenas prácticas para desarrollar las empresas (Santamaría y Cárdenas, (2017), págs. 21, 34).
Muchos estudios se han centrado en Innovación desde la academia concentrándose en descubrir clientes potenciales que permita la transmisión de información, conocimiento e invención teniendo a ambos en su valuación y adicional aquello el estudio del modelo Triple – Hélice (Fombuena, 2019, pág. 240).
El modelo de Triple-Hélice propuesto por (Fombuena) es un modelo de sinergia entre personas que crean, transfieren y aplican conocimiento esto conduce a la innovación (2019, pág. 240). Por lo general la universidad ya está aquí a través del triángulo de la enseñanza del conocimiento (educación), publicaciones en revistas científicas o monografías (investigación) y con empresa privada (empresa), así lo indican (Velázquez, Valencia, y Peña, (2015), pág. 12).
En el modelo Triple-Hélice demuestra la cooperación que existe entre los tres principales órganos de la sociedad y se considera como factores básicos la Institución de Educación Superior tradicionalmente responsable de la formación e indagación desde el triángulo el aprendizaje agregado por la entidad y el estado (Ramos, Brito, Artigas, y Martínez, (2018), pág. 54).
De esta forma el triángulo del conocimiento (formación, indagación y negocios) se convierte en una triple hélice (universidad, empresa y el gobierno), en este modelo la institución reitera su papel primordial para ser tratado en la práctica como agente colectivo encargado de la motivación e interactuar de manera efectiva ante los agentes mencionados Ledesma y Cobos, (2018, págs. 41, 48).
Aunque la colaboración universidad – empresa tiene ciertas ventajas potenciales, pero también posee ciertas restricciones, de ahí que la primera se centre en la perspectiva genérica a largo plazo de la tecnología e innovación en cambio la empresa tiene una visión más cortoplacista creando así comunidades investigativas distintas con valores y culturas claramente diferentes (Santamaría y Cárdenas (2017), págs. 21, 34).
La gestión de los 3 principales factores de estudio en el proyecto como lo son financiero, administrativo y marketing, se desarrollan mediante un análisis de gestión operativa que involucra la efectividad que posee la educación en la producción de estas competencias para el mundo laboral y aplicación al trabajo, siendo de vital importancia un estudio de los 3 principales factores. La dirección de los procesos consiste en uno de los principales factores, que puede reclutar variados ítems de apoyo para un avance administrativo, financiero y de personal, siendo ideales para la creación de modelos de gestión (Peñaloza, 2021, pág. 3).
La creación de estos conocimientos incide en la variable de estudio dependiente del trabajo que consiste en la búsqueda de la efectividad para las MYPES, ya que la cadena de saberes formados va a lograr una incidencia en las empresas. Por este motivo, la investigación sobre la gestión del conocimiento se ha convertido en uno de los principales focos en la actualidad, ya que esta permite la promoción de valores intangibles sobre estrategias que se aplican en las empresas en si (Ahumada Tello, 2016, pág. 5).
La vinculación entre universidades y empresas es un factor que tiene una gran repercusión en el desenvolvimiento económico de las naciones, ya que aprueba que el aprendizaje y la tecnología resultante sean comercializados en favor de la sociedad (Sarabia Altamirano, 2016, págs. 13, 22)
Se considera el vínculo universidad - empresa como una herramienta estratégica para el desarrollo de las actividades de producción en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo esta conexión se centra más en la mejora de procesos y productos a través de proyectos a corto plazo, recursos de consultoría y capacitación (Jácome, Albarracín, y Medina, (2017), págs. 217, 228). Estas interacciones permiten que la transferencia de conocimiento en administración, finanzas y tecnología mejore la competitividad de la empresa y acelerar el cambio de actitud y cultura en el país.
El cantón Babahoyo las MYPES se le imparte los conocimientos de marketing sin embargo obtiene la certificación, pero no se confirma su aplicación de sus conocimientos técnicos; El propósito de este trabajo es evaluar el diseño de la gestión del conocimiento financiero, administrativo y marketing desde la Universidad Técnica de Babahoyo a las MYPES del Cantón Babahoyo, en otras palabras, cómo estos actores sociales necesitan interactuar para gestionar conocimiento y producir innovación.
El alcance del trabajo presente se basa en el desarrollo de una evaluación para conocer como la gestión del conocimiento que debe ser generado en entidades educativas superiores, influye sobre el desarrollo empresarial en las Pequeñas y medianas empresas, siendo un factor que impulse al crecimiento no solo de las ventas, de todo tipo de gestión dentro de dichas organizaciones y que permita mejorar los procedimientos internos aplicando estrategias diseñadas estratégicamente para cualquier tipo de situación.
Este trabajo pretende disminuir el vacío de conocimiento en un área del saber poco atendida desde la perspectiva del desconocimiento de la administración de conocimiento financiero, administrativo y marketing hacia las organizaciones que aún están en camino de consolidarse. Por lo cual, la estructura se diseña con relación a la obtención de conocimiento para la gestión de conocimientos:
El planteamiento del problema y la justificación se desarrollan para el conocimiento de la realidad en base al tema planteado y la determinación de respuestas sobre las interrogantes más comunes como lo son, por qué se genera el trabajo y como la gestión del conocimiento y la efectividad sobre las MYPES puede ser lograda.
Metodología
El tipo de investigación es básica y se basa en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de nivel explicativo (Lahitte y Sánchez, 2013), considerando que este tipo de investigación persiguen la característica y el comportamiento de las variables (Gialdino, 2019)
La investigación cuantitativa descriptiva (Ferrán, 1999) se ajustó al análisis de un proceso de gestión basado en las percepciones de los gerentes y el posterior análisis de ratios financieros. Contempló además un estudio relacional causal basado en la correlación Rho de Spearman y un estudio comparativo con base en la U-Mann-Whitney (U-Test) (Gómez Chipana, 2020).
La confiabilidad del instrumento de recolección de los datos se realizó mediante el “coeficiente de Alpha de Cronbach”, el cual se calculó a partir de una prueba piloto a 20 gerentes de Mypes de Babahoyo. Para la variable “Gestión del conocimiento financiero, administrativo y de marketing”, el α fue de 0.889. Para la “Efectividad en las Mypes” el α fue de 0.873 (ver tabla 3 y anexo 4).
Estos valores reflejan la confiabilidad del instrumento (α > 0.8; confiabilidad muy alta).
Tabla 1
Confiabilidad Alfa de Cronbach
Detalle |
Confiabilidad |
Alfa de Cronbach |
|
Gestión del conocimiento financiero, administrativo y de marketing |
0.889 |
Efectividad en las Mypes |
0.873 |
Tabla 2
Interpretación del Coeficiente Alpha de Cronbach
Categoría |
Intervalo |
Nula |
0.00 |
Muy Baja |
De 0.00 a 0.20 |
Baja |
De 0.21 a 0.40 |
Moderada |
De 0.41 a 0.60 |
Alta |
De 0.61 a 0.80 |
Muy Alta |
De 0.81 a 1.00 |
Perfecta |
1.00 |
Fuente: (UTP (Universidad Técnica de Pereira), 2017)
Para el objetivo 4 se empleó una ficha de observación donde se vaciaron los valores de interés financiero que se encuentran disponibles en la base de datos de la SCVS (2020)
Conclusiones
1. Con respecto al objetivo general se determinó que el diseño de la gestión del conocimiento financiero, administrativo y de marketing ha permitido una efectividad en las Mypes, cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, demostrándose porcentualmente con un 65% en efectividad. Y con la asociación de estas variables expresadas con coeficiente de Spearman el 0.697 indicando que las buenas prácticas de gestión basadas en la economía en las finanzas y en el marketing asegura el éxito de las unidades económicas que son fundamentales para el producto bruto interno.
2. En relación al objetivo específico 1, las percepciones sobre la gestión del conocimiento administrativo resultó ser una variable que influye sobre la efectividad de las Mypes, puesto que se obtuvieron valores de rho de Spearman significativos (p-valor ≤ 0.05). Esto indica que el imaginario social de los gerentes sobre la gestión del conocimiento administrativo se alinea con la efectividad de las Mypes.
3. En relación al objetivo específico 2, las percepciones sobre la gestión del conocimiento financiero resultaron ser influyes sobre la efectividad de las Mypes, (rho de Spearman: p-valor ≤ 0.05). Se desprende de esto que la subjetividad sobre este conocimiento se relaciona con la efectividad de las Mypes.
4. En cuanto al objetivo específico 3, se determinó que la gestión del conocimiento del marketing también influye sobre la efectividad de las Mypes, puesto que surgió un valor rho de Spearman significativo (p-valor ≤ 0.05). Esto indica nuevamente que el imaginario social de los gerentes alinea el manejo de competencias y acciones al respecto con la idealización de un impacto de estas en la efectividad de las Mypes.
5. Con base en el objetivo específico 4, la impresión objetiva que se desprende de los ratios de rentabilidad ROE y ROA se distancia de las apreciaciones subjetivistas obtenidas con encuestas (objetivos específicos 1 al 3). A partir de estos indicadores se observó que el grueso de las Mypes carece de rentabilidad, lo cual no coincide con las expresiones subjetivas. Esto impone la necesidad de emprender estudios donde el marco fáctico financiero siempre esté presente para evitar caer en un realismo ingenuo sobre estos emprendimientos, cuando la realidad financiera avizora un fracaso próximo.
I. 6. Los resultados financieros (ROE y ROA) impusieron la necesidad de diseñar una propuesta de modelo de diseño de la gestión del conocimiento financiero, administrativo, marketing que permita efectividad en las Mypes (objetivo específico 5), basada en una estrategia de articulación y transferencia universidad – empresa, donde se destaquen los componentes señalados y la educación financiera.
1. En virtud del objetivo general se sugiere a los gerentes ocuparse de sistematizar experiencias que resalten la problemática de las Mypes, por encima de las buenas intenciones de emprendimiento, puesto que existen aspectos estructurales que condicionan el fracaso de las Mypes (Zambrano-Farías et al., 2021).
2. A partir del objetivo específico 1, conviene potenciar e impulsar programas de formación a los emprendedores vinculados a las Mypes de Babahoyo donde se integre la gestión del conocimiento financiero y los indicadores necesarios para una buena gestión financiera.
3. Desde los resultados del objetivo específico 2, se recomienda iniciar con programas administrativos orientados a los gerentes de las Mypes, donde se manejen los principios administrativos y la práctica de procesos, en conjunción con la gestión del conocimiento financiero, de acuerdo a las sugerencias de Manzaneque et al. (2016), Prjadi & Desiana (2017) y Valls- Martínez & Cruz-Rambaud (2019).
4. Desde los resultados del objetivo específico 3, surge la necesidad de impulsar una mejor gestión generalizada del marketing que se traduzca en mejores ventas.
5. Con base en el objetivo específico 4, conviene establecer monitoreos regulares por parte del estado ecuatoriano sobre la salud financiera de las Mypes, puesto que según los resultados de este trabajo y lo reportado por Zambrano-Farías et al., (2021) en la Provincia de Guayas.
6. según se desprende del objetivo específico 5, se recomienda desarrollar un programa de capacitación formal para los gerentes encuestados sobre educación financiera que incluya el manejo de una adecuada contabilidad y de las finanzas de las Mypes. Acá se podrían establecer alianzas con las universidades.
Referencias
1. Adekunle, B. (2011). Determinants of microenterprise performance in Nigeria. International Small Business Journal, 29(4), 360–373. https://doi.org/10.1177/0266242610369751
2. Ahumada Tello, E. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 127-158.
3. Alvarado Román, B. M. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión Financiera para la Empresa de Estructuras Metálicas Velasco S.A. Universidad Central del Ecuador.
4. Arias Subiaga, J. G., & Carrillo Paredes, K. B. (2016). Análisis de las Fuentes de Financiamiento para Microcréditos de las Instituciones Públicas y Privadas para las MYPES en el Ecuador. Universidad de Guayaquil.
5. Arostegui, A. A. (2013). Determinación del comportamiento de las actividades de financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Universidad Nacional de la Plata.
6. Ascencio Lindao, M. C. (2020). El financiamiento y su incidencia en la rentabilidad de las MYPES del cantón La Libertad - provincia de Santa Elena en el año 2019. Universidad de las Fuerzas Armadas.
7. Benavides, M. R., & Pedraza, X. L. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Signos, 175-191.
8. Brealery, S. (1999). Principales Ratios Económicos-Financieros. Ed. McGraw-Hill.
9. Bruzzone Aguilar, D. A. (2019). Redes de política en el diseño de la política púbica de transferencia de conocimiento: Proyecto Prometeo. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15910
10. Cabanillas, J. L., Luengo, R., & Torres, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 241-261.
11. Cachipuendo, M. A. (2014). Análisis a los indicadores de gestión en empresas consultoras del Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Politécnoca Salesiana.
12. Calvo Giraldo, O. (2018). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones y las Regiones: Una revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas., 140-163.
13. Campos Encalada, S. F. (2011). Incidencia de la Gestión Administración de la Biblioteca Municipal "Pedro Moncayo" de la ciudad de Ibarra en Mejora de la calidad de servicios y atención a los usuarios en el año 2011. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
14. Campozano Pilay, Y. H., & Maldonado Zúñiga, K. (2020). La gestión del conocimiento como una nueva cultura empresarial en la actualidad. Revista Científica Multidisciplinaria, 239-252.
15. Carrillo Vasco, G. A. (2015). La Gestión Financiera y la Liquidez de la Empresa "Azulejos Pelileo". Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
16. Carrión, L., Zula, J., & Castillo, L. (2016). Análisis del Modelo de Gestión en Pequeñas y Medianas Empresas y su Aplicación en la Industria del Catering en Ecuador. Escuela Superiro Politécnica de Chimborazo, 82-102.
17. Castellanos, C. N. (2012). Estrategias de Gestión de Conocimiento para el mejoramiento del departamento de Mercadero de las Unidades de Negocio que integran Distribuidora Atlantis 1 en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
18. Castello Mayo, E., López Gómez, A., & Méndez Fernández, R. (2019). La transferencia de conocimiento desde la universidad innovadora. Un modelo de gestión de la información en el contexto digital: El caso de estudio PIEDD. Revista Latina de Comunicación Social, 537-553.
19. Castillo, J. (2020). Gestión del conocimiento: Una vista desde la función administrativa. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1-12.
20. Cataño, D. (2016). Estado del arte sobre la relación existente entre las teorías del conocimiento tácito y las teorías de aprendizaje organizacional. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11344
21. Celestino, G. (1999). Herramientas de Motivación y Efectividad para el personal de una empresa. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
22. Cerón Martínez, A. U. (2016). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Revista Ensayo, 83-90.
23. Chiavenato, I. (2012). Empreendedorismo: Dando asas ao espírito empreendedor (Cuarta). Editora Manole.
24. Cibrán, P., Prado, C., Crespo, M. Á., & y-Huarte, C. (2013). Planificación finaniera (Primera edición ed.). ESIC EDITORIAL.
25. Colmont Villacres, M. F. (2014). Plan Estratégico de Marketing para el Mejoramiento de las ventas de la Empresa MIZPA S.A. Distribuidora de Tableros de Madera para construcción y acabados en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.
26. Corcuera, M. (2020). Estrategia en materia de Relaciones Institucionales en las universidades españolas. CRUE Universidades Españolas.
27. Cornelio Hilanzo, A. N. (2018). Relación del Método de Costo-Volumen-Utilidad y su aplicación en la determinación del costo de producción y en la planeación de utilidades en las Micro y Pequeñas Empresas. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
28. Corvo, H. S. (2021). Gestión administrativa. Obtenido de https://www.lifeder.com/gestion-administrativa/
29. De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 9. No. 23., 807-816.
30. Delfin, F., & Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Pensamiento y Gestión, 184-202.
31. Delgado Quimi, D. J. (2013). Efecto del Pago de las Utilidades en la Satisfacción Laboral de la Empresa Portonovo durante el año 2010-2011. Universidad de Guayaquil.
32. Delgado Romero, E. Y. (2018). Efectividad organizacional y gestión administrativa de los docentes de una Institución Educativa, Ica-2018. Lima: Universidad César Vallejo.
33. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167.
34. Duran Salazar, G. M., Meza Clark, T., & Meza Clark, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces. INNOVA Research Journal,, 12-19.
35. Escobar-Mayorga, D. C., & Mora-Aristega, J. E. (2017). Gestión administrativa y financiera en el cumplimiento presupuestario de las instituciones públicas. Revista Multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 26-41.
36. Esquivel Valverde, Á. F., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 56-72.
37. Fernández Paredes, A. M., & Albán Navarrete, J. M. (2019). Evolución de los modelos de transferencia del conocimiento en Emprendimientos Sociales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45492
38. Ferrán, M. F. (1999). Introducción al SPSS: Manipulación de datos y estadística descriptiva. Edicions Universitat .
39. Flores Orozco, S. E. (2015). Proceso Administrativo y Gestión Empresarial en CoProabas, Jinotega. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua.
40. Fombuena, A. (2019). Evaluación de transferencia del conocimiento e innovación de las universidades españolas. Revista Española de Documentación Cientifica, 240.
41. Franco Gómez, M. d., & Rodríguez Crespo, G. d. (2020). Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicada, 204-211.
42. Frías Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, 1-22.
43. García Arzate, J. (2019). Gestión del Conocimiento y Eficiencia en Proyectos. Caso Empresa Robuspack. CIATEQ.
44. García Moreno, A. M., & Rodríguez López, J. R. (2018). Gestión del conocimiento para los procesos administrativos en universidades privadas. Revista Espacios, 1-11.
45. García Santillán, A. (2010). Administración Financiera I. Libros y Manuales: Finanzas, Contaduría y Administración.
46. Gialdino, I. V. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. Editorial GEDISA.
47. Gómez Chipana, E. (2020). ANÁLISIS CORRELACIONAL DE LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL Y CULTURA TRIBUTARIA DE LOS ESTUDIANTES DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos , 478-483.
48. Gómez Díaz, M. d., Demuner Flores, M. d., Gómez Díaz, A. E., & Arriaga Tapia, R. (2013). Gestión del conocimiento en MYPES, una exploración. Revista In Vestigium Ire, 19-25.
49. González Candía, J., & García Coliñanco, L. (2013). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Revista de Pensamiento y Gestiín, 109-135.
50. González Ordóñez, A. I. (2018). La gestión ambiental en la competitividad de las MYPES del Ecuador. INNOVA Research Journal, 108-120.
51. Gonzalo Angulo, J. A. (2014). Instrumentos Financieros. Universidad de Alcalá.
52. Guaman, J. (2017). Utilización de Ratios Financieros para determinar la rentabilidad y eficacia de las empresas Corporación La Favorita y Corporación El Rosado. Universidad Técnica de Machala.
53. Guanoluisa Maiguanga, M. L. (2019). La Gestión Administrativa y su Efecto en el Desempeño Laboral del Comercial Los Laureles de la ciudad de Riobamaba Año 2018. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
54. Guerrero Cubides, S. M. (2013). Efectividad Organizacional.Universidad Militar Nueva Granada.
55. Guevara, G. P. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 163-173.
56. Hernández Álvarez, M. (07 de Julio de 2020). La importancia del control en la administración. Obtenido de Universidad Intercontinental: https://www.uic.mx/noticias/la-importancia-del-control-en-la-administracion/
57. Hernández Correa, G. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Madrid: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores.
58. Huertas López, T. E., & Suárez, E. (2020). Diseño de un Modelo de Gestión, Base Científica y práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad, 165-177.
59. Hurtado de Barrera, J. (2017). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones.
60. Jácome Alarcón, L. F., Albarracín Reinoso, M. V., & Medina López, E. G. (2017). Transferencia de conocimiento e innovación tecnológica. Una mirada desde las carreras técnicas en la universidad emprendedora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 217-228.
61. Janda, K., Rausser, G., & Strielkowski, W. (2013). Determinants of profitability of polish rural micro-enterprises at the time of EU accession. Eastern European Countryside, 19(1), 177–217. https://doi.org/10.2478/eec-2013-0009
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).