Polo del Conocimiento, Vol 7, No 11 (2022)

 

                                                                                 

 

 

El control interno en pymes de la ciudad de Guayaquil periodo 2019 – 2021

 

Internal control in SMEs in the city of Guayaquil period 2019 – 2021

 

Controle interno em PMEs na cidade de Guayaquil período 2019 – 2021

 

María Isabel García-Vera I
mi.garcia@istvr.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0303-5850
Maira Sánchez-Quinde II
msanchez@istvr.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3195-4662
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mi.garcia@istvr.edu.ec

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 15 de noviembre de 2022

 

 

        I.            Egresada Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”, Guayaquil, Ecuador.

     II.            Docente / Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”, Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a nivel mundial representan un 90% de la economía, proporcionando un mercado competitivo en cualquier país y logrando fortalecer el desempeño empresarial de cada nación en pro de su desarrollo, pues el desempeño de los países se ve reflejado por las estrategias y componentes que planteen en el actuar de las empresas. Las Pymes que se dedican al comercio realizan negocios con la sociedad y fundamentan su relación en base a actividades y operaciones comerciales, el problema para las Pymes textileras en la actualidad no es simplemente entender a la sociedad y a la necesidad evidente del medio, sino también saber controlar y cumplir los objetivos de manera eficiente de acuerdo a los propósitos de la empresa, es importante resaltar que de esto depende el resultado y el desempeño de las micro empresas, generalmente la mayor parte de los empleados dan poca importancia al control, sabiendo que es un componente necesario para la competitividad y mayor rentabilidad dentro del entorno empresarial. El presente trabajo tiene como objetivo principal identificar como el control interno incide en los procedimientos en las PYMES de la ciudad de Guayaquil a través de una investigación de tipo documental, cualitativa. Al desarrollar el trabajo se ha llegado a concluir que un adecuado control interno es sumamente importante tanto para el desempeño empresarial como para la mejora de resultados, logrando alcanzar metas y objetivos además de cumplir con la misión y visión.

Palabras clave: Control; Interno; Textiles; Pymes.

 

Abstract

Small and medium-sized enterprises (SMEs) worldwide represent 90% of the economy, providing a competitive market in any country and managing to strengthen the business performance of each nation in favor of its development, since the performance of the countries is reflected for the strategies and components that arise in the actions of companies. The SMEs that are dedicated to commerce carry out business with society and base their relationship on the basis of commercial activities and operations. The problem for textile SMEs today is not simply understanding society and the obvious need of the environment, but also knowing control and meet the objectives efficiently according to the purposes of the company, it is important to highlight that the result and performance of micro-enterprises depend on this, generally most of the employees give little importance to control, knowing that it is a necessary component for competitiveness and greater profitability within the business environment. The main objective of this paper is to identify how internal control affects procedures in SMEs in the city of Guayaquil through documentary, qualitative research. When developing the work, it has been concluded that adequate internal control is extremely important both for business performance and for improving results, achieving goals and objectives in addition to fulfilling the mission and vision.

Keywords: Control; Internal; Textiles; SMEs.

 

Resumo

As pequenas e médias empresas (PMEs) em todo o mundo representam 90% da economia, proporcionando um mercado competitivo em qualquer país e conseguindo fortalecer o desempenho empresarial de cada nação em prol do seu desenvolvimento, pois o desempenho dos países se reflete no estratégias e componentes que surgem nas ações das empresas. As PME que se dedicam ao comércio fazem negócios com a sociedade e baseiam o seu relacionamento na base das atividades e operações comerciais. os objetivos de forma eficiente de acordo com os propósitos da empresa, é importante ressaltar que disso depende o resultado e o desempenho das microempresas, geralmente a maioria dos funcionários dá pouca importância ao controle, sabendo que é um componente necessário para a competitividade e maior lucratividade no ambiente de negócios. O principal objetivo deste artigo é identificar como o controle interno afeta os procedimentos nas PMEs da cidade de Guayaquil por meio de pesquisa qualitativa documental. Ao desenvolver o trabalho, concluiu-se que um controle interno adequado é de extrema importância tanto para o desempenho empresarial quanto para a melhoria dos resultados, atingindo metas e objetivos além de cumprir a missão e visão.

Palavras-chave: Controle; Interno; Têxteis; PME.

 

Introducción

En la actualidad las organizaciones a nivel mundial se mueven mediante procesos y nace la necesidad de controlar cada proceso para que este se desarrolle de una manera eficiente por lo que es importante el control interno aplicado a manuales de procedimientos, los que al mismo tiempo son guías operativas para el proceso que se asigna a una persona o actividad dentro de una organización (Vivanco, M., 2017).

A nivel mundial, el control interno es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y el desempeño empresarial. Ecuador es un país que está en constante desarrollo, generando ideas e innovaciones en los negocios, sin embargo, la mayoría de estos negocios necesitan tener una comprensión clara de las regulaciones de la empresa para operar y cumplir con ellas.

Como mencioné anteriormente, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales han experimentado cambios significativos, en el aspecto comercial, su surgimiento proporciona un mayor grado de negocios comerciales y relacionados para el desarrollo económico, sin embargo, la importancia de introducir factores analíticos en general se refiere a la información, el impacto de la globalización, el progreso tecnológico, etc.

El sistema de control interno en los procesos administrativos y financieros de las empresas está determinado por normativas establecidas por cada institución, es responsabilidad de la alta gerencia o la máxima autoridad orientar las diferentes actividades que posibiliten su esquematización, ejecución y funcionamiento (Calle, G., Narváez, C., & Erazo, J., 2020).

Los controles internos son de mucha importancia para cada empresa en las operaciones que realiza de manera adecuada y su resultado es fundamental para optimizar los recursos y el desempeño en el proceso que realizan cada área; beneficiando así al gerente, trabajadores y clientes.

Los controles internos son importantes para la estructura contable administrativa de una empresa, afianzando y asegurando la confiabilidad de su información financiera, previene el fraude y aumenta la eficiencia operativa. En toda empresa debe haber controles internos adecuados, porque se evitan riesgos y fraudes, se protegen y cuidan los bienes e intereses de la empresa, y la misma eficiencia puede evaluarse en los términos de su organización.

 

Desarrollo

A nivel global los empresarios comienzan sus negocios con mucho esmero y dedicación donde pueden ser pequeñas o grandes empresas, es cierto de que se enfocan más en el mercado y las ventas descuidando en algunas ocasiones la parte administrativa. La venta de neumáticos es considerada una de las actividades de mayor demanda en el ámbito automotriz, por lo que siempre es necesario llevar correctamente los procesos financieros, contables, de calidad y de atención al cliente.

Se considera que en el Ecuador una gran cantidad de empresas tienen un deficiente control interno en cuanto a inventarios esto se da más para el sector de las medianas y pequeñas empresas que ha aun no constan con un método o proceso para llevar el control de sus recursos que pueden provocar problemas al inadecuado manejo de sus inventarios, de este componente la rentabilidad de las empresas disminuiría ya que la información no se está generando de una manera óptima.

Es importante identificar los errores e irregularidades antes indicadas que se originan por la inexistencia de procesos y sistemas eficaces de control interno, así también por el desconocimiento del personal a cargo de los procesos por lo que es necesario se realice la identificación de las falencias de control interno en los procesos y la elaboración y diseño de un sistema óptimo de control interno de inventarios aplicado a las importadoras pymes.

En la actualidad las PYMEs en la ciudad de Guayaquil no tienen implementado adecuadamente control interno y un manual de procedimientos sobre sus actividades tanto operativas, administrativas y financieras para tener un control adecuado de sus procesos.

Las principales problemas y causas que conlleva al no tener un buen control interno de sus actividades es la falta de un control coordinado y efectivo que promueva disciplina y movilidad positiva dentro de las PYMEs y están destinadas a enfrentarse a riesgos cada vez más grandes que pueden llevar a la empresa a tener pérdidas graves o peor aún, pueden llevarla a desaparecer en el mercado.

El objetivo principal de la investigación es Identificar como el control interno incide en los procedimientos en las PYMES de la ciudad de Guayaquil, a través de una investigación documental exhaustiva. Además, como objetivos específicos tenemos: 1). Revisar la fundamentación teórica del control interno. 2). Determinar los correctivos fundamentales que pueden ser utilizados para optimizar el control interno y 3). Analizar como los componentes del control interno inciden en los procedimientos para el control interno en las PYMES de la ciudad de Guayaquil.

Es de conocimiento general que el control interno se convirtió en una de las primeras funciones que realizaban los auditores al inicio de cada inspección, de modo que estos pudieran ser llevados a cabo con la mayor eficacia y precisión siguiendo los lineamientos establecidos tanto de la auditoría como de la empresa a ser auditada. Indistintamente de las actividades, tamaño, tipo de empresa, estructura económica y organizativa, ubicación y demás cualidades por las que las empresas se puedan diferenciar, los procesos de control interno se aplican sin entrar en detalles de estas diferencias para todo tipo de empresa ya que esta es una manera preventiva de evitar y reducir los riesgos o posibles fraudes en los que la empresa, ya sea de forma intencional o súbita pueda estar incurriendo.

El control interno se ha convertido últimamente en uno de los pilares en las organizaciones empresariales, debido a que permite observar con claridad la eficiencia y la eficacia de las operaciones que realizan las empresas; así como la confiabilidad de los registros y el cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones aplicables y aplicados en los procesos productivos.

El control interno no constituye un acontecimiento aislado, al contrario, es una serie de acciones inherentes a la gestión del negocio que se extienden por todas las actividades de una entidad. No solo por el hecho de la existencia de regulaciones, sino porque han asumido que la cultura de control favorece el desarrollo de las operaciones y mejora el rendimiento.

En este trabajo de investigación se empleará un tipo de estudio descriptivo, este tipo de investigación va más allá de la descripción de los conceptos, es aquí donde se explica el problema y las causas del mismo.

Aplicando un método histórico – lógico que permite realizar un estudio estableciendo los antecedentes del fenómeno objeto de investigación recopilando datos sobre las PYMEs en este caso textileras en la ciudad de Guayaquil. También inductivo -deductivo porque permite priorizar información sobre casos en donde se hayan aplicado sistemas de control interno, un método empírico a utilizar será la observación que permitirá identificar el problema, siendo este la carencia de un control de sus actividades. Usando un enfoque cualitativo, con instrumentos como las entrevistas a los trabajadores y personal de la junta general de las PYMEs.

Control interno. El control interno se refiere al seguimiento de los procedimientos de una organización, está diseñado para fortalecer e impulsar el logro de objetivos, previniendo la pérdida de recursos, reduciendo riesgos, mejorando la ética e incrementando la confianza en los inversionistas para invertir, este sistema es aplicable a todo tipo de negocio que quiera llevar el control de sus actividades de una forma correcta y ordenada. Según Isaza (2019) el control interno es un sistema integrado por la estructura de la organización y el conjunto de acciones, métodos, normas, principios, procedimientos y mecanismos de confirmación y estimación practicados por una entidad con el fin vigilar que todas las actividades se realicen de acuerdo a las normas constitucionales y legales

El control interno es un conjunto de acciones, políticas y procedimientos que analizan el estado situacional de una empresa, con el fin de identificar cualquier tipo de falencia y al mismo tiempo las medidas correctivas para la toma de decisiones en beneficio de los objetivos institucionales planteados. Un eficiente sistema de control interno proporciona tranquilidad con relación a la responsabilidad que tiene los directivos de la organización y el manejo de los recursos públicos o privados de la organización.

Según Estupiñan  (2020) los componentes de control se describen como: el ambiente de control que hace referencia al gobierno corporativo, la organización y administración, la evaluación de riesgos son las valuaciones de riesgo como parte natural del proceso de planeación, las actividades de control son las acciones realizadas en todos los niveles de la entidad en un ambiente tecnológico, el sistema de información y comunicación se refiere a la generación de información relevante sobre el funcionamiento del control interno y finalmente el monitoreo son las actividades implantadas en los procesos mediante auditoría interna o externa.

Dicho de otra manera, el autor expresa que, los componentes del control interno establecen lineamientos para el logro de los objetivos de la organización, proporcionando seguridad al lograr la fiabilidad de la información financiera, la eficiencia y eficacia de las operaciones y al cumplimiento de normas y leyes aplicables.

Según Iturriaga et. all. (2019), hasta el año 2017 la estructura del control interno se basaba únicamente en las políticas y procedimientos establecidos que brinden seguridad para lograr los objetivos específicos de una organización.

 

Fuente: (Iturriaga, T., Nigenda, M., Prieto, S. & Rojas, E., 2019).

Adaptado por el autor

Texto

Descripción generada automáticamente

Figura 1: Estructura del control interno.

 

Según Guerrero (2021) los componentes de control interno se relacionan entre ellos:

 

Figura 2: Principios del control interno

Principios de un control interno

Ambiente de control

Demuestra compromiso por la integridad y valores éticos.

Ejerce la responsabilidad de supervisión y control.

Establece estructura, autoridad y responsabilidad.

Demuestra compromiso por atraer individuos competentes.

Hace cumplir la rendición de cuentas.

Evaluación de riesgos

Especifica los objetivos más importantes.

Identifica y analiza los riesgos.

Evalúa el riesgo de fraude.

Identifica y analiza los cambios relevantes.

Actividades de control

Selecciona y desarrolla actividades de control.

Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología.

Se implementa por medio de procedimientos y políticas.

Sistema de información y comunicación

Usa información relevante.

Comunicación Interna.

Comunicación Externa.

Monitoreo

Evaluaciones continuas o separadas.

Evalúa y comunica deficiencias.

 

Modelos COSO I. Según Cevallos et. all. (2020), el modelo COSO es el más utilizado para la implementación de sistemas de gestión de riesgos y controles efectivos, en donde intervienen los mismos elementos del control interno:

 

Figura 3: Modelo COSO I

COSO I

Ambiente de control

Disciplina y estructura.

 

Evaluación de riesgo

Identifica y analiza riesgos y su posterior administración

 

Actividad de control

Políticas y procedimientos de administración

 

Información comunicacional

Identifica y obtiene comunicación e información en tiempos específicos

 

Monitoreo

Estima el tiempo de desempeño de las actividades

 

 

Para poder evaluar el modelo COSO hay que revisar cinco fases y actividades que podrían realizarse.

Modelos COSO II. Según Estupiñan  (2020) el COSO II o ERM hace referencia a la administración de riesgo de la empresa en este caso se derivan 8 componentes:

 

Figura 4: Modelo COSO II ERM

COSO II - ERM

Ambiente interno

Base de los otros componentes - disciplina y estructura, crea conciencia de los riesgos de la empresa.

Establecimientos de objetivos

Identifica y evalúa riesgos de la empresa y su respuesta alineados con la misión y visión

Identificación de eventos

Identificar eventos y establecer oportunidades o riesgos

Evaluación de riesgos

Identifica y analiza riesgos y su posterior administración

Respuesta al riesgo

Identificar y evaluar las posibles respuestas: evitar, reducir, compartir, aceptar el riesgo

Actividades de control

Políticas y procedimientos, actividades preventivas, detectivas, manuales, computarizadas o controles gerenciales.

Información y comunicación

Comunicación fluida en la organización, entre clientes, proveedores, reguladores y accionistas.

Monitoreo

Se mide a través de actividades continuas, evaluaciones, puntuales, combinación de ambas.

 

Estas actividades deben ser realizados por toda la organización, alineados con objetivos estratégicos, operacionales, informes y cumplimiento.

Modelos COSO III. Según Estupiñan (2020) este hace mención en la organización de los gobiernos corporativos, en donde se establecen prácticas que contribuyen a la actualización del Marco Integrado de Control Interno, entre ellas están las siguientes:

 

Figura 5: Actualizaciones del Modelo COSO III

COSO III GOBIERNOS CORPORATIVOS

Variación de los modelos de negocio como consecuencia de la globalización

Mayor necesidad de información a nivel interno debido a los entornos cambiantes

Incremento del número y complejidad de las normativas aplicables al mundo empresarial a nivel internacional

Nuevas expectativas sobre la responsabilidad y competencia de los gestores de la organización

Incremento de las expectativas de los grupos de interés inversores y reguladores en la prevención y detección del fraude

Aumento del uso de las nuevas tecnologías y su desarrollo constante

Exigencias en la fiabilidad de la información reportada

 

Como conclusión de los modelos de COSO I, II, y III todo estudian el control interno y los posibles riesgos y respuestas, sea este de una empresa u organización de gobiernos corporativos, en este trabajo de investigación se optará por el Modelo COSO I para el desarrollo del control interno de PYMEs en la ciudad de Guayaquil.

 

Materiales y métodos

El marco metodológico es donde se explica los diferentes métodos que se usaran para realizar el estudio del trabajo investigativo, aquí se revisan y detallan los procesos que se usaran en la investigación. Con base en el marco teórico sobre el modelo COSO se ha llegado a la conclusión que será el modelo COSO I el que se va a emplear para el llevar a cabo control interno,

Según Hernández et al. (2018), el tipo de la investigación es descriptivo, este tipo de investigación va más allá de la descripción de los conceptos, es aquí donde se explica el problema y las causas de este, en este caso se obtendrán los resultados del personal que labora en las PYMEs de la ciudad de Guayaquil.

El presente estudio tiene diseño no experimental con modalidad de campo, aplicando la investigación cuali – cuantitativa, porque se recopilará información estadística, porcentual mediante la aplicación de la entrevista para determinar la influencia de un inadecuado manejo del inventario.

Es histórico – lógico que permite realizar un estudio estableciendo los antecedentes del fenómeno objeto de investigación recopilando datos sobre las PYMEs de la ciudad de Guayaquil y los estados financieros para tener el conocimiento sobre su crecimiento como empresa.

Además, es inductivo -deductivo porque permite priorizar información sobre casos en donde se hayan aplicado sistemas de control interno, basados en estos antecedentes se harán comparaciones y se extraerá la información relevante de su implementación con la finalidad de que sean referentes para la implementación de un control interno en las PYMEs de la ciudad de Guayaquil.

La población para considerar fue a los presidente y representante legal de las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil. Se obtuvo la información de la página de la superintendencia de compañías valores y seguro del Ecuador, del total de PYMEs registradas se escogió las que se encuentran ubicadas en el la actividad económica C1410.02 - Fabricación De Prendas De Vestir De Telas Tejidas, De Punto Y Ganchillo, De Telas No Tejidas, Entre Otras, Para Hombres, Mujeres, Niños Y Bebes: Abrigos, Traje7s, Conjuntos, Chaquetas, Pantalones, Faldas, Calentadores, Trajes De Baño, Ropa De Esquí, Uniformes, Camisas, Camisetas, Etcétera., con esta actividad se encuentran registradas un total de 18 pequeñas empresas en la ciudad de Guayaquil.

 

Resultados

Por medio de la metodología cualitativa que se utilizó en este trabajo de investigación se pudieron evidenciar los siguientes resultados obtenidos mediante la entrevista que se le hizo a los presidente y representante legal respectivamente de las PYMES seleccionadas en la ciudad de Guayaquil, donde se puedo identificar que no existe un control interno correcto dentro de la organización, tampoco existe un manual interno dentro de todas las áreas, lo que genera que no exista una supervisión adecuada de las actividades; se evidenció también que la problemática existente se da porque la contabilidad es llevada externamente, esto genera inconformidad entre los socios. Razón por la cual el 68.75% de los socios considera que la implementación de estos permitiría cumplir los objetivos planteados como organización.

A pesar de que mediante las entrevistas indican que se existe una estructura organizacional definida los mismos socios también indican que no existe un control interno administrativo que sea adecuado para el logro de los objetivos. Por medio de las entrevistas también sé confirmó la inexistencia de manuales calidad, de inventarios, de procedimientos y un sistema automatizado contable.

Se debe mencionar que al concluir las entrevistas, el 31,25% de los socios mencionó que consideran que el logro de objetivos va mucho más allá de estas implementaciones, una de las sugerencias que ellos indicaron fue que se debe capacitar al personal constantemente y también en base a sus logros designarlos en sus puestos de trabajo; a pesar de que en esta pregunta solo el 25% de la población indicó que el personal no había sido designado de forma adecuada, luego de la entrevistados mediante el método de la observación se pudo evidenciar que éste también es un punto importante de falencia que consideran los socios.

 

Discusión

El control interno permite detectar las desviaciones que surgen en las empresas y que perjudican al cumplimiento de los objetivos, el control es importante porque permite a los altos mandos o gerentes de las pequeñas y medianas empresas proporcionar seguridad razonable de la información y los procesos que se llevan a cabo dentro de las mismas, con la finalidad lograr un desempeño óptimo y eficaz, por consiguiente la importancia del control debe ser más enfatizado en las pymes y en su mayoría las que pertenecen al sector comercial porque en la actualidad no tienen bien establecido la importancia de un adecuado control interno.

Se identificaron factores del control interno que repercuten considerablemente en el desempeño de las pymes; podemos mencionar factores como la competencia que cada vez aumenta de manera considerable, la fuga de información, este factor es importante considerarlo porque al establecer políticas de confidencialidad disminuiría el riesgo de fugas de información, los avances tecnológicos pues la tecnología está creciendo de manera acelerada por lo que cada vez existen nuevos métodos o nuevas maquinarias que hacen que las pymes permanezcan en constantes capacitaciones para adaptarse a los cambios consecuentes del mercado; todos estos factores mencionados afectan al desempeño de las pymes porque afectan a las metas, objetivos, misión y visión planteados.

Además, el desempeño empresarial eficiente depende del control interno, para desempeñarse en medio de un mercado altamente competitivo en la actualidad, es necesario que se establezcan normas, procedimientos, políticas que hagan a la empresa incursionar positivamente frente a sus rivales, para ellos es indispensable que las Pymes cuenten con los cinco componentes que conforman el control interno y como tal ayudan al desarrollo y al desempeño de las pymes en el ámbito empresarial.

 

Anexos

Estimado/a

El objetivo de esta entrevista es recopilar información sobre las posibles falencias y el control interno que tiene actualmente las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil, de ese mismo modo conocer los manuales que se han implementado para su correcto administrativo y contable.

Esta información se manejará con confidencialidad, por lo que agradecemos su sincera colaboración a su percepción.

1.      ¿Considera Ud., que el personal designado a las diferentes funciones es el adecuado para el puesto de trabajo?

Si

No

 

 

 

 

2.      ¿Considera Ud. que las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil tiene una estructura organizacional bien definida?

Si

No

 

 

 

 

3.      ¿Considera Ud. que las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil realiza supervisiones adecuadas de sus actividades?

Si

No

 

 

 

 

4.      ¿Considera Ud. que las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil capacita correctamente al personal para el cumplimiento de sus actividades?

Si

No

5.      ¿Considera Ud., que es adecuado el control interno administrativo en las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil?

Si

No

 

 

 

 

6.      ¿Considera Ud., que es adecuado el control financiero en las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil?

Si

No

7.      ¿Considera que las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil tiene un manual de control interno en todas las áreas?

Si

No

 

 

 

 

8.      ¿Qué problemática o falencia considera que hay en la actualidad?

 

 

9.      ¿Qué información utiliza para tomar decisiones generales en las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil?

 

 

10.  ¿Considera Ud. que existe un control interno correcto en las PYMEs textileras de la ciudad de Guayaquil?

 

 

 

Referencias

1.      Calle, G., Narváez, C., & Erazo, J. (2020). Sistema de control interno como herramienta de optimización de los procesos financieros de la empresa Austroseguridad Cía. Ltda. Revista Dominio de la ciencia, 6(1), 429-465.

2.      Cevallos, D., Moreno, C., & Chávez, M. (2020). La Auditoría Interna. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 15-20.

3.      Estupiñan, R. (2020). Control interno y fraudes, análisis de informe COSO I, II y III. In Au dalianexia: Vol. Tercero, 478.

4.      Guerrero, J. (2021). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Responsabilidad de la alta gerencia. Consideraciones básicas y experiencias en la adopción (U Externado, Ed.; 2° Edición). México: Universidad Externado.

5.      Hernández, R., Fernández, C., & Baptistas, P. (2018). Metodología de la investigación. . México: Alcoy: 3Ciencias.

6.      Isaza Serrano, A. T. (2019). Control interno y sistema de gestión de calidad : guia para su implementación en empresas públicas y privadas. México: Ediciones de la U, Ed.; Tercera Ed).

7.      Iturriaga, T., Nigenda, M., Prieto, S. & Rojas, E. (2019). Fundamentos de auditoría: Aplicación práctica de las Normas Internacionales de Auditoría. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, primera edición, Vol. 1. IMCP.

8.      Vivanco, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización (Sexta ed.). Ecuador: Universidad y Sociedad.

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x