La orientación familiar y su relación con el comportamiento escolar de los niños de la educación básica media
Family orientation and its relationship with the school behavior of children in middle basic education
Orientação familiar e sua relação com o comportamento escolar de crianças do ensino fundamental
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: sheylabravo93@hotmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 03 de noviembre de 2022
I. Médica Cirujana Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Coordinador del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El comportamiento escolar ha sido una variable de estudio constante, donde la importancia de la familia se ha evaluado desde diferentes dimensiones, en este caso enfatizando la importancia de su relación con la orientación familiar, misma en la que no solamente cuenta la intervención del círculo familiar sino también de un profesional. En tal virtud se realizó un estudio no experimental, descriptivo, cuantitativo, transversal, donde se utilizó una muestra de 56 estudiantes de la Educación Básica media de la Unidad Educativa Hermógenes Barcia Lucas, de la ciudad de Portoviejo, donde se planteó como objetivo general determinar la relación de la orientación familiar con el comportamiento escolar de los niños de la Educación Básica Media, mediante el cual se establecen conclusiones de un trabajo, que combina la información teórica con el uso de instrumentos prácticos que permiten la evaluación de las familias y que ofrecen al orientador familiar herramientas importantes para el desarrollo de futuros trabajos. Se procuró el análisis del tema considerando la percepción de los padres de los estudiantes y de sus docentes, de manera que exista un contraste entre lo que los estudiantes son dentro de su familia y fuera de ella, y esto a su vez permitiera concluir en las acciones intrafamiliares que deben mejorarse para influir positivamente en el comportamiento de los estudiantes.
Palabras claves: Comportamiento; Orientación familiar; Familia.
Abstract
School behavior has been a constant study variable, where the importance of the family has been evaluated from different dimensions, in this case emphasizing the importance of its relationship with family orientation, in which not only the intervention of the family circle counts but also from a professional. In this virtue, a non-experimental, descriptive, quantitative, cross-sectional study was carried out, where a sample of 56 students of the Middle Basic Education of the Hermógenes Barcia Lucas Educational Unit, of the city of Portoviejo, was used, where the general objective was to determine the relationship of family orientation with the school behavior of the children of the Middle Basic Education, through which conclusions of a work are established, which combines the theoretical information with the use of practical instruments that allow the evaluation of the families and that offer the family counselor important tools for the development of future jobs. The analysis of the subject was sought considering the perception of the parents of the students and their teachers, so that there is a contrast between what the students are within their family and outside of it, and this in turn would allow to conclude in the intra-family actions that must be improved to positively influence the behavior of students.
Keywords: Behavior; Family counseling; Family.
Resumo
O comportamento escolar tem sido uma variável constante de estudo, onde a importância da família tem sido avaliada a partir de diferentes dimensões, destacando-se neste caso a importância da sua relação com a orientação familiar, em que conta não só a intervenção do círculo familiar mas também de uma profissional. Nesta virtude, foi realizado um estudo não experimental, descritivo, quantitativo, transversal, onde se utilizou uma amostra de 56 alunos do Ensino Fundamental Médio da Unidade Educacional Hermógenes Barcia Lucas, da cidade de Portoviejo, onde o objetivo geral foi determinar a relação da orientação familiar com o comportamento escolar das crianças do Ensino Fundamental, por meio do qual se estabelecem as conclusões de um trabalho, que combina as informações teóricas com a utilização de instrumentos práticos que permitem a avaliação do famílias e que oferecem ao conselheiro familiar ferramentas importantes para o desenvolvimento de futuros empregos. A análise do assunto foi buscada considerando a percepção dos pais dos alunos e seus professores, para que haja um contraste entre o que os alunos são dentro de sua família e fora dela, e isso por sua vez permitiria concluir no intra-ações familiares que devem ser aprimoradas para influenciar positivamente o comportamento dos alunos.
Palavras-chave: Comportamento; Aconselhamento familiar; Família.
Introducción
A lo largo de la historia del hombre, la familia ha sido y continúa siendo objeto de estudio e investigación, razón que hace evidente la preocupación cada vez más creciente, por no sólo investigar sino por crear programas de acción que capaciten u orienten sistemáticamente a la misma.
La familia funciona como la primera escuela y los padres asumen el rol de los primeros maestros, es decir la mano que mece la cuna es portadora de las primeras enseñanzas y mediatizadora de las relaciones de sus hijos en el entorno social.
La relación familia – escuela, es esencial en el desarrollo y formación de los niños en el sentido de que, tal como lo expresa Jiménez (sf), es esencial que del lado docente se cumpla a cabalidad la parte pedagógica, y que esto sea supervisado por un representante que permita fortalecer las habilidades del estudiante, y reconocer sus debilidades para motivar a que estas sean atendidas y mejoradas. El tema de la familia, orientación familiar, comportamiento y desempeño escolar ha sido de amplia discusión y revisión.
La investigación de Lastre (2017), realizada en Colombia, que tuvo como objetivo establecer la relación entre el apoyo familiar y el comportamiento de los estudiantes, evidenció que el entorno familiar es un eje fundamental en la vida de los alumnos; tener las condiciones necesarias y brindar a los hijos una estructura familiar que favorezca el clima de convivencia entre padres e hijos posibilita un equilibrio en lo económico, social, físico y cultural para ayudarlo en su rendimiento escolar.
En el proceso de aprendizaje y preparación para la vida, el niño debe aprender a desenvolverse en diferentes contextos y para ello se precisa la actuación mancomunada de la escuela, la familia y la comunidad, las cuales deben generar el ambiente armónico necesario para un desarrollo integral de la personalidad, pues el aprendizaje ante todo es consecuencia de la interacción entre las personas, esto implica que el niño aprende observando o interactuando con otras personas. De tal manera que el niño aplica en el salón de clase los conocimientos previos, habilidades y valores que adquiere en el hogar bajo la influencia de su familia. (Hernández, 2020).
Por tanto, cuando existen situaciones donde la familia no ejerce este rol orientador a cabalidad, es importante que exista la búsqueda de esta, con la ayuda de profesionales que tengan como base el fortalecimiento de las relaciones familiares, de modo que estas influyan positivamente en los resultados personales y sociales de sus integrantes, en este caso, el comportamiento que se evidencia en los niños dentro de las aulas.
López, et al. (2015), en su trabajo titulado “rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar en Cuba”, indicó que, las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, se pueden enunciar: desintegración familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los representantes, por citar algunas. Dichas causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales del alumno; en estas últimas, se hallan las sociodemográficas, las familiares, motivacionales, cognoscitivas y emocionales.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2017), en su reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece que, en las actividades académicas, deben participar activamente todo el personal de la institución: directivos, docentes y administrativos, así como los estudiantes y sus representantes legales, de modo que esto garantice resultados deseables dentro del rendimiento escolar. Es por ello, que se hace especial énfasis en el trabajo colectivo que debe darse en la formación de los niños, sobre todo en estas edades donde aprenden de forma receptiva y de donde los cuidados y la guía familiar tienen protagonismo.
Lucas (2017) explica que hoy en día, la carencia afectiva familiar durante los primeros años de un estudiante es el principal factor que desencadena los problemas de rendimiento, y señala la situación en que se encuentra un niño que ha sufrido o soporta la carencia de la relación de sus padres y/o tutores; y padece el déficit de cuidado afectivo necesario en las dichas edades. Ello se pone de manifiesto, por ejemplo, en situaciones en que la maduración de la personalidad del niño se interfiere por la falta grave de estimulación afectiva. Además, enfatiza en la importancia de los talleres desarrollados en función de la orientación familiar, su importancia radica en que su objetivo central es aprender en el grupo, del grupo y para el grupo al que se está orientando. Para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia del trabajo colectivo, donde debe existir un alto nivel de participación de los docentes para que logren también ser orientadores familiares.
La orientación familiar comprende un grupo de actividades, que pueden afectar positiva o negativamente el resultado escolar, en dependencia de cómo se desarrolle, lo cual puede ser debido a causas económicas, sociales, demográficas, etc. Se ha comprobado que, la edad de los padres o representantes, así como su nivel educativo influyen directamente sobre la formación durante la infancia, del mismo modo que lo hacen los aspectos afectivos y comunicacionales. (Vergara, 2018). No es raro escuchar que muchas personas dicen que “los hijos son el reflejo de los padres” y, si bien no se puede hablar de esto como una generalidad, sí se puede mencionar como una aproximación que invita a la reflexión de los resultados que se pretenden en los niños, pero en los que quizás no se les está orientando de forma adecuada.
La necesidad de orientación se presenta a lo largo de toda la vida y resulta fundamental en la etapa de formación y desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños, especialmente en aquellos momentos en que se hace más difícil la toma de determinadas decisiones, sobre todo cuando no se cuenta con la suficiente información o se está debidamente preparado para ello. La orientación equivale a la ayuda, no se trata de imponer, ni tomar decisiones espontáneas, sino planificadas que ayuden a enfrentar los problemas con responsabilidad en sus propias decisiones, es guiar conscientemente y desde sus potencialidades, las limitaciones, incluye objetivos individuales y sociales, ya que repercute en la preparación y desarrollo de los conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes inherentes a la convivencia individual, grupal y social. (López, et al, 2015)
León (2013), expresa que, al asumir la orientación como proceso de atención a la diversidad, se convierte en una herramienta básica, pues ésta por su naturaleza debe ser también preventiva, de ayuda, que permita promover el crecimiento y el desarrollo afectivo, cognitivo, motivacional y espiritual en cada sujeto y el aprendizaje desde lo grupal; por lo que debe ser un proceso sistemático que provoque intercambios, percepciones de ayuda mutua, se construyen alternativas a partir del autodiagnóstico y las posibilidades que posee cada sujeto y el grupo, dirigida a perfeccionar los modos de pensar, sentir y actuar en cada contexto de desarrollo. Sugiere también que, la influencia del entorno familiar tiene un sustento directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues han incidido en distintas medidas, en el desarrollo, adaptación y aprovechamiento de los niños, niñas y adolescentes, lo cual da la pauta, de que el proceso educativo no solamente se enfoca en el trabajo docente, sino que por el contrario se complementa con la funcionalidad de la familia y el apoyo que se recibe desde sus integrantes.
Sin embargo, Lucas (2017), expresa que, respecto a la escuela, los padres deben tomar en cuenta algunas características para que esta relación sea adecuada: la escuela es predominante sobre los padres en la educación formal por cuanto es la institución la encargada de entregar información que los padres requieran. Lo padres están facultados para participar en sus actividades, pero por lo general estas actividades son organizadas y creadas por la escuela o por el medio que los rodea.
Esta idea es la generalmente más aceptada en cuanto a la relación padre-escuela. Por ello, García (2014), manifiesta que, a pesar de que la familia es el primer agente socializador durante la niñez, actualmente ésta ya no desempeña el rol socializador totalizante, pues otros agentes han asumido muchas de sus funciones. Uno de estos agentes es la escuela, y con el cual debe existir un involucramiento parental, o mejor aún, un verdadero compromiso que asiente el sentido de identidad de la relación con los niños.
Con el estudio realizado en cuestión, se benefició de forma directa a padres y niños, en materia sobre el reconocimiento de la relación entre el comportamiento escolar de los niños de la básica media (niños de quinto, sexto y séptimo grado), con la orientación familiar. Por lo que el mismo invitó a la reflexión y preparación sobre la importancia de los roles de la familia en el proceso de formación de niños con una edad que oscila entre los 9 y 11 años. El impacto de la investigación realizada fue de carácter social, ya que es una problemática abordada de tal manera que se fortalece el uso de medidas que ayuden a mejorar desde diversas perspectivas el papel de la familia dentro del comportamiento de niños en edad escolar.
En virtud del problema planteado se declara como Objetivo general: determinar la relación de la orientación familiar con el comportamiento escolar de los niños de la Educación Básica Media.
Materiales y métodos
El estudio que se realizó tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo, y de carácter transversal. Se utilizó, el método descriptivo de tipo documental y probabilístico a través del análisis de los contenidos para procesar la información.
El estudio fue transversal, en vista de que el proceso de recolección de datos se realizó en un período entre marzo y julio de 2022; y correspondió a un estudio de campo, ya que los procesos de indagación y obtención de información se llevaron a cabo en el propio contexto educativo y familiar estudiado. En el estudio se tuvo en cuenta una población de 56 estudiantes de la Educación Básica media de la Unidad Educativa Hermógenes Barcia Lucas y se constituyó la muestra con la totalidad de la población. Además, se trabajó con 15 docentes que quisieron ser parte del estudio.
Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para llevar a cabo la recolección de datos, se les pidió a los padres que firmen un consentimiento informado (Anexo 1), con el cual se procedió a la obtención de información. Los padres llenaron un cuestionario de elaboración propia, el cual consta de datos generales relacionado con las familias, y con las habilidades y actividades familiares relacionadas con el comportamiento de los niños. (Anexo 2).
Los docentes en cambio llenarán el cuestionario de alteración del comportamiento escolar (ACE). El ACE (Anexo 3) es un instrumento sencillo y breve, consta de 16 ítems que describen conductas disruptivas que se producen en el aula, cuya valoración es realizada por el profesor a cargo del estudiante, el cual asignará una puntuación del 0 al 4 cada una de las preguntas según le siguiente parámetro: 0, no presenta nunca esa conducta; 1, la conducta se produce esporádicamente; 2, la conducta se produce algunas veces o con poca intensidad; 3, la conducta se produce muchas veces o con mucha intensidad; 4, la conducta se produce con mucha frecuencia y con gran intensidad. Esta escala tiene dos finalidades prioritarias: despistaje o constatación del grado de desviación conductual del alumno; y, en segundo lugar, aportar una base para una evaluación posterior. Alteración del comportamiento no constatada puntaje menor a 16, alteración ligera de 17 a 35, alteración moderada de 36 a 50, y alteración severa de 51 o más. (Soleto, 2011)
El paradigma que sustenta esta investigación es el sociocrítico, debido a que este nace de las necesidades educativas y tiene como fundamento la crítica social, mediante un carácter autorreflexivo, enfatizando en que el conocimiento debe ser construido con base en los intereses de las necesidades grupales para conseguir la autonomía liberadora de los seres humanos. (Grijalba, 2020). Al hablar de paradigma sociocrítico, se hace referencia a la examinación detallada y contextualizada de la situación o problemática de la realidad social a entender, que promueva la idea de vivir juntos, en favor de la realización de cambios necesarios para la superación de las problemáticas existentes. También se requiere tratar el tema acercándose un poco hacia su propio contexto, se invita a la reflexión teórico-práctica en el campo de la pedagogía y la didáctica, puesto que habla de la importancia de establecer “estrechas relaciones entre la teoría y la práctica, propias de la corriente crítica y una estrecha relación dialéctica entre el sujeto y la sociedad” (Bolaños, 2020)
Los métodos empleados son el método teórico: de análisis y síntesis, ya que se analizan las posibles causas de parte de la orientación familiar que influyen en el comportamiento escolar como fenómeno de investigación, el método de inducción deducción ya que se parte de premisas existentes para llegar a conclusiones verdades y el método histórico lógico para el análisis de antecedentes relacionadas con la problemática. De los métodos empíricos se utilizó la encuesta, misma que sirvió como parte de la metodología empleada para la recolección de datos.
Análisis y discusión de resultados
El comportamiento escolar está determinado por la convivencia, es un fenómeno complejo que involucra diversas variables, dimensiones y sujetos. Cada uno aporta al entendimiento de cómo se construyen, o no, relaciones interpersonales positivas -que permiten establecer condiciones para el aprendizaje y la inclusión en el contexto escolar. El cerebro en edades tempranas es muy receptivo, por ello debe ser estimulado durante el desarrollo ya que al no recibir estímulos apropiados diferentes aspectos del potencial del infante pueden quedar debilitados para el aprendizaje y el comportamiento. (Ochoa, 2021).
De su lado, la orientación familiar es un proceso que tiene como fin alcanzar dinámicas familiares positivos, que permitan la resolución de conflictos y preserven el bienestar de sus integrantes. Una de las funciones de la orientación familiar es el trabajo de prevención, que implica un análisis teórico metodológico de la familia y el desarrollo integral de cada uno de sus miembros en el contexto sociocultural en el que viven. (Barzaga, 2022)
En este caso, para el estudio de las familias, en la tabla I se presentan la edad y género de los representantes de los niños, los cuales predominaron en el género femenino con 57,14%, siendo la edad predominante, el intervalo de 20 a 39 años. En teoría, la edad representa madurez, sabiduría, experiencia, se cree que con el paso de los años una persona debería considerarse totalmente apta para tener una familia y orientar de forma adecuada a sus integrantes, sin embargo, factores como los comportamientos, las decisiones y las acciones no siempre están determinados por la edad. Si bien es cierto, física y mentalmente existen diferencias significativas entre un niño y un adulto, cuando se llega a la adultez es posible alcanzar la madurez, sin discriminar la cantidad de años que se lleva siendo adulto. (Socarrás, 2019).
Además, el género femenino se ha identificado como el que tiene más apego con las actividades educativas de los niños a lo largo de la historia y no es diferente en los datos recogidos. Si bien hoy en día las actividades en general tienden a ser más compartidas entre hombres y mujeres en el hogar, siguen siendo las mujeres quienes están más pendientes de las novedades que puedan suceder con sus hijos en el entorno escolar. Sin embargo, es esencial en el desarrollo humano, tanto a nivel psicosocial y cognitivo, que tantos padres como madres ofrezcan a los niños y las niñas la posibilidad de aprender a manejar niveles de emociones, pensamientos y sociabilidad, lo cual implica avanzar de lo más simple a lo más complejo, de una conducta dependiente a una conducta propia es decir autónoma, la cual le permite al infante desarrollarse en un ambiente nuevo, es decir se podrá adaptar a su entorno. (Salazar, 2019)
Figura 1: Edad y género de los representantes
Edad |
Género |
|||
Masculino |
Femenino |
|||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Menos de 20 años |
1 |
1,79 |
2 |
3,57 |
De 20 a 39 años |
10 |
17,86 |
15 |
26,79 |
De 40 a 69 años |
12 |
21,43 |
13 |
23,21 |
Más de 69 años |
1 |
1,79 |
2 |
3,57 |
Total |
24 |
42,86 |
32 |
57,14 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
En cuanto a la edad y género de los representados, hubo mayor cantidad del género masculino con un 58,93%, hubo igual proporción de niños tanto de 10 como de 11 años en ambos géneros. (Tabla II) Las edades se corresponden con el nivel educativo que cursan los niños en estudio, normalmente en las aulas suelen haber cantidades mayores de hombres que de mujeres. Las diferencias de comportamiento en los géneros han sido determinadas por la creencia de que los hombres presentan mayores inconvenientes en este sentido que la mujer, lo cual se ha ido dilucidando con el paso del tiempo.
Esto guarda relación con la calidad de formación recibida en el entorno familiar, en los primeros años de vida, en los cuales se vivencia amor, comprensión, respeto, calor humano de los miembros de la familia, y la adecuada orientación y formación de valores y normas de comportamiento por parte de los padres para convivir con otros. Es importante que exista una influencia positiva por parte de los padres, ya que estos son el máximo referente del ser humano en todo el proceso de aprendizaje que va a ir fortaleciendo con el tiempo en la escuela y por supuesto en un entorno social sano. (Bolaños, 2019)
Figura 2: Edad y género de los representados
Edad |
Género |
|||
Masculino |
Femenino |
|||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
9 años |
9 |
16,07 |
7 |
12,50 |
10 años |
12 |
21,43 |
8 |
14,29 |
11 años |
12 |
21,43 |
8 |
14,29 |
Total |
33 |
58,93 |
23 |
41,07 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
La tipología familiar hace referencia a las características que tiene una familia y que permiten encasillarla en un grupo de personas que tienen un perfil estructural definido, la tabla III muestra que el tipo de familia predominante fue la nuclear en el 57,14% de los casos. En este caso, se entiende que la familia nuclear es la tradicionalmente concebida como ideal, lo cual también ha ido evolucionando con el paso del tiempo, esto lleva a la reflexión de que si bien la familia nuclear comprende la presencia de ambos padres, son las normas de convivencia, la formación y la guía que se le da a un hijo lo que determina su comportamiento, en independencia de que este sea dado por un solo progenitor o por ambos, aunque, hay autores como López (2015), que consideran que cuando uno de los progenitores falta, es más complicado influir positivamente en los resultados emocionales de los hijos.
Barrera (2018), manifiesta que, “sin importar el tipo de familia esta unidad, como parte de la sociedad, debe cumplir unas funciones, cada uno de sus miembros ha de desempeñar un rol, y entre las funciones más importantes están las de brindar alimento, protección y educación a sus integrantes, con énfasis en prepararlos para desenvolverse en otros espacios de la sociedad”.
Figura 3: Tipología familiar
Tipología familiar |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nuclear |
32 |
57,14 |
Familia de padres separados |
8 |
14,29 |
Familia de padres divorciados |
12 |
21,43 |
Familia compuesta |
3 |
5,36 |
Familia extensa |
1 |
1,79 |
Total |
56 |
100 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
Al preguntarles a los padres sobre su percepción acerca del comportamiento de sus hijos, lo cual se refleja en la Tabla IV, se puede evidenciar que el mayor porcentaje (37,50%) considera que este es bueno. Pero es importante resaltar que hay un 17,86% que consideran que el comportamiento de sus hijos es regular, y un 10,71% considera que es malo. La percepción de los padres sobre el accionar de sus hijos, es esencial no solo para orientar al pequeño a mejorar estos comportamientos, sino también para que los padres logren hacer un análisis reflexivo – crítico de la manera en que se está formando a sus hijos y lo importante que es reconocer cuando ellos están teniendo comportamientos y conductas inadecuadas.
Figura 4: Percepción de los padres del comportamiento de sus hijos
¿Cómo cataloga el comportamiento escolar de su representado/ a? |
frecuencia |
porcentaje |
Muy bueno |
19 |
33,93 |
Bueno |
21 |
37,50 |
Regular |
10 |
17,86 |
Malo |
6 |
10,71 |
Total |
56 |
100 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
En la tabla V se evidencian resultados en los que el 50% de los representantes indicaron que solo algunas veces realizan actividades intrafamiliares de orientación familiar y un 46,43% indica que casi siempre motiva a sus hijos a tener un buen comportamiento. En este sentido hay que resaltar que las formas en que se educa a los hijos son muy importantes, pues tienen que darse desde percepciones adecuadas.
La familia, debe caracterizarse por el compromiso y la responsabilidad para cada uno de sus integrantes, comenzando desde el padre y la madre que tienen roles principal en cumplir, dar y establecer costumbres, horarios para cada actividad, con lo cual se marca un verdadero comportamiento. Los padres fomentan los valores, habilidades, creencias religiosas, culturales y sociales a sus hijos, apoyándose mutuamente en el logro del bienestar familiar, y así se mantiene el equilibrio y se favorece el desarrollo de sus miembros. (Ramos, 2020)
Figura 5: Acciones de los padres para motivar un buen comportamiento
Preguntas |
Casi siempre |
Algunas veces |
Pocas veces |
Total |
||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
¿Realiza actividades intrafamiliares de orientación con su representado/a? |
16 |
28,57 |
28 |
50 |
12 |
21,43 |
56 |
100 |
¿Motiva a su representado/a a tener un buen comportamiento escolar? |
26 |
46,43 |
22 |
39,29 |
8 |
14,29 |
56 |
100 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
Se les preguntó a los representantes sobre la frecuencia con la que reprenden a sus representados por mal comportamiento, indicando que el 39,29% lo hace algunas veces y el 33,93% lo hace casi siempre. Ha quedado muy claro, que las formas de reprensión de los hijos tienen relación con su comportamiento en sus entornos habituales, que de ellos depende en gran medida la forma en que estos reaccionan frente a situaciones que demandan una respuesta de ellos, la cual pueden asociar con las formas de corrección que tienen en sus hogares. Por lo tanto, la premisa es educar con valores, formar sin violencia y generar aprendizaje sobre todo en edades tempranas. (Lastre, 2017)
Figura 6: Frecuencia de reprensión al representado ante un mal comportamiento.
Cuando nota un mal comportamiento en su representado/a ¿lo/la reprende? |
Frecuencia |
Porcentaje |
siempre |
4 |
7,14 |
casi siempre |
19 |
33,93 |
algunas veces |
22 |
39,29 |
muy pocas veces |
11 |
19,64 |
Total |
56 |
100 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
En lo que respecta a la tabla VII, los representantes refirieron que, la orientación que le dan a sus representados influye mucho (48,21%) en el comportamiento escolar. Lo que es importante acotar, es que esta orientación, no siempre es armónica y mucho menos cumple con sus funciones como se debe. De ahí que existan un conjunto de problemas en su seno, que no siempre están en condiciones de resolverse a partir de su experiencia, conocimientos y cultura. Por ello necesitan de un personal altamente calificado y profesional que les oriente en la solución de sus problemas, y les revele metodologías y estrategias que les permitan por sí mismos, sin la ayuda de otras personas, darles solución a las problemáticas más acuciantes. (Ochoa, 2021)
La orientación en las familias constituye una necesidad social que debe ser desarrollada en compañía de profesionales altamente capacitados. La familia es la institución rectora, gestora de su desarrollo y proyecto social; de ahí la integración del trabajo de orientación familiar con el desarrollo de la sociedad, en una dimensión suigéneris, que permite tomar conciencia del extraordinario avance que representa en la actualidad la dimensión familia para el desarrollo. Es una integración capaz de articular, el ser particular de cada familia, su visión de futuro, sus capacidades y potencialidades, representaciones y dominio pleno del entorno. (García, 2014).
Figura 7: Influencia de la orientación familiar en el comportamiento de los representados
¿Qué tanto cree usted que la orientación que recibe su representado/a en casa influye en el comportamiento escolar? |
Frecuencia |
Porcentaje |
Mucho |
27 |
48,21 |
Poco |
22 |
39,29 |
Muy poco |
7 |
12,50 |
Total |
56 |
100 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
En cuanto a las acciones de los representantes, el 50% refiere que solo algunas veces preguntan sobre el comportamiento escolar de sus representados, en tanto que el 46,43% refiere que casi siempre se necesita de un profesional en orientación familiar para guiar estas acciones. Los padres con la escuela establecen una relación particular de confianza mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, entre otros con la institución a la que confían a sus hijos. La relación familia escuela matiza la responsabilidad compartida y complementaria de educación de los hijos, esto implica una verdadera relación de comunicación, donde los padres y maestros deben establecer una vía abierta de información y orientación. (Paz, 2015)
La importancia que adquiere la orientación familiar en el proceso educativo es reconocida internacionalmente, es un proceso que se elabora conscientemente desde la política social y cuyo desarrollo implica el compromiso de accionar de forma transformadora sobre la realidad. Los objetivos de este proceso consciente están concebidos con el fin de garantizar la reproducción efectiva de las relaciones sociales estables y armónicas en la sociedad, esto permite la cohesión y la integración. La categoría orientación familiar se emplea para enfatizar la movilización de la familia alrededor de propósitos culturales positivos, en busca de valores, que actúan sobre el núcleo de las convicciones cotidianas que ayuden a construirla y regularizar la convivencia familiar. (González, 2019)
Figura 8: Frecuencia de acciones para mejorar el comportamiento de los representados
Preguntas |
Casi siempre |
Algunas veces |
Pocas veces |
Total |
||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
¿Con qué frecuencia pregunta Ud. sobre el comportamiento escolar de su representado/a? |
16 |
28,57 |
28 |
50 |
12 |
21,43 |
56 |
100 |
¿Con qué frecuencia cree Ud. que necesita el apoyo de un profesional en orientación familiar para guiar o para mejorar el comportamiento escolar de su representado/a? |
26 |
46,43 |
22 |
39,29 |
8 |
14,29 |
56 |
100 |
Fuente: representantes
Elaboración propia.
Una vez aplicado el cuestionario de comportamiento escolar a los docentes de los estudiantes en estudio, se pudo evidenciar que existe alteración moderada del comportamiento en el 32,14% de los casos, (Tabla IX) donde los malos comportamientos que sobresalen es molestar, provocar y burlarse de los compañeros. Estos resultados enfatizan lo expresado en las tablas anteriores, donde se ha enfatizado que la relación que existe entre la escuela y la familia son esenciales para conseguir un comportamiento óptimo de los estudiantes, donde la orientación familiar tiene especial protagonismo, pues de este modo se pueden considerar estrategias que permitan a los chicos tener mayor consciencia de sus acciones bajo la consideración de los valores y las normas de convivencia.
Figura 9: Alteración del comportamiento escolar según la percepción docente.
Alteración del comportamiento |
frecuencia |
porcentaje |
No constatada |
14 |
25,00 |
Ligera |
17 |
30,36 |
Moderada |
18 |
32,14 |
Severa |
7 |
12,50 |
Total |
56 |
100 |
Fuente: docentes
Elaboración propia.
Conclusiones
El estudio teórico desarrollado permitió comprender que la orientación familiar es una premisa para todo el proceso de preparación que la familia requiere a fin de enfrentar su labor educativa. La dota de variantes más adecuadas para educar con éxito a los hijos o hijas, después de reconocer los motivos y las causas que pudieran generar cualquier tipo de dificultad y tomar, en consecuencia, medidas más eficaces en función de un mejor comportamiento de los individuos, lo que hace importante la generación de vínculos y la aplicación de valores en los integrantes de la familia.
En este sentido, la orientación familiar es un proceso de ayuda de carácter multidisciplinario, sistémico y sistemático dirigido a la satisfacción de las necesidades de cada uno de los miembros de la familia. Es un sistema de influencias socioeducativas encaminado a elevar la preparación de la familia y brindar estímulo constante para la adecuada formación de su descendencia.
Las encuestas aplicadas permitieron organizar el proceso de instrumentación de la y la comprensión de cada pregunta y la forma en que debió responderse, del mismo modo se aplicó un cuestionario a un docente en representación de cada estudiante para evaluar las características de su comportamiento.
El estudio realizado permitió comprender que la mayoría de las familias tienen tipología nuclear, las edades de la mayor parte de representantes oscilan entre 20 y 39 años, género femenino; en las edades de 10 y 11 años, predomina del género masculino. Entre los principales resultados se resalta que, los padres califican el comportamiento de sus hijos como bueno, algunas veces realizan actividades intrafamiliares de orientación y casi siempre los motivan a tener un buen comportamiento, refieren también que algunas veces los reprenden por mal comportamiento y que la orientación familiar que ellos ofrecen influye mucho en el comportamiento de los hijos, también expresan que algunas veces preguntan por el comportamiento de sus hijos en la escuela y consideran que casi siempre deberían buscar la guía de un profesional en orientación familiar.
En la evaluación desde la perspectiva docente se encontró que la mayoría de los estudiantes tenían alteración del comportamiento moderado, de acuerdo con el cuestionario del comportamiento escolar aplicado.
Referencias
1. Barrera, Y (2018). Relación familia-escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje de los niños. [Tesis de posgrado] Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15950/Tesis%20final%20con%20propuesta%20%20julio%2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Barzaga, O. S., Balda, H. D., Zambrano, G. Z., Guzmán, A. C., & León, M. A. (2022). La función preventiva de la orientación familiar en educación. Publicaciones,52(3), 15–30. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22267
3. Bolaños, David, & Stuart Rivero, Alexis Juan. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 10 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140&lng=es&tlng=es.
4. García García, M., Carpintero Molina, E., Núñez del Río, M., Biencinto López, C. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13231362005.pdf
5. González, L. (2019). La orientación educativa a las familias de escolares primarios con manifestaciones de hiperactividad. Recuperado de: file:///C:/Users/Lady%20Men%C3%A9ndez/Downloads/delasmercedes,+art.+10.pdf
6. Grijalba Bolaños, Javier, Mendoza Otero, Jency Niurka, & Beltrán Alonso, Haens. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 64-72. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 04 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100064&lng=es&tlng=es.
7. Hernández, D. (2020). Talleres de orientación familiar para el mejoramiento de la vinculación hogar-escuela en el quinto grado “a”, de la escuela Tula Pérez de Valencia. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17245/1/TESIS%20JESENIA%20RAMOS.pdf
8. Jiménez, I., (sf). Relación familia – escuela – Página 20. La familia como agente activo tendrá que adaptarse a la situación de su hijo/a y desarrollar estrategias de superación. Disponible en: http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/La%20relaci%C3%B3n%20familia%20escuela.pdf
9. Lastre, K., López, L., Alcázar, L. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf
10. León, B. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar. Disponible en https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf
11. López Mero, Patricia, Barreto Pico, Asunción, Mendoza Rodríguez, Eddy Rigoberto, & del Salto Bello, Max Walter Alberto. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19(9), 1163-1166. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000900014&lng=es&tlng=es.
12. Lucas, M. (2017). Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano. Transformación, 13(2), 221-233. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000200007&lng=es&tlng=es.
13. Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). La inclusión educativa. Obtenido de Sitio Web del Ministerio de Educación del Ecuador: https://www.educacion.gob.ec
14. Ochoa Cervantes, Azucena de la Concepción, Garbus, Pamela, & Morales Osornio, Andrea. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, (57), e1237. Epub 13 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-012
15. Paz, A. (2015) La incidencia de la familia en el comportamiento de los adolescentes. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10046/1/UPS-GT000876.pdf
16. Ramos, J. (2020). Talleres de orientación familiar para el mejoramiento de la vinculación hogar-escuela. [Tesis de posgrado] Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17245/1/TESIS%20JESENIA%20RAMOS.pdf
17. Salazar, N. (2019). Programa de orientación familiar para el acompañamiento académico en los niños de tercer año de E.G.B. Recuperado de http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1169/1/Navas%20Salazar%20Mar%C3%ADa%20Augusta.pdf
18. Socarrás, l. (2019). La orientación familiar para el tratamiento a manifestaciones no habituales del comportamiento en la infancia preescolar. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2019i2019-0505.html
19. Sotelo Lidia, Sotelo Noemí. Domínguez Sergio (2011). Propiedades psicométricas de la escala de alteración del comportamiento en la escuela (ACE). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PropiedadesPsicometricasDeLaEscalaDeAlteracionDelC-8176361.pdf
20. Vergara, C. (3 de octubre de 2018). La teoría del apego: la importancia de los lazos emocionales tempranos. Obtenido de Sitio Web de Actualidad en Psicología. Disponible en: https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-apego-lazos-emocionales-tempranos/
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).