![]()
Actividades lúdicas para fomentar el apoyo de la familia en el aprendizaje de los estudiantes de educación general básica
Fun activities to promote the support of the family in the learning of basic general education students
Atividades divertidas para promover o apoio da família na aprendizagem dos estudantes da educação geral básica
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: nvera2775@utm.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 21 de octubre de 2022
I. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La relación entre juego y aprendizaje tiene una significativa importancia en la forma de adquirir los conocimientos, destrezas y habilidades desde los primeros años de la educación del ser humano. El presente artículo tiene como objetivo proponer actividades lúdicas que promuevan el apoyo y la participación de la familia en el proceso educativo de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela General Básica Daniel Villacreces Aguilar de la ciudad de Portoviejo. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuali-cualitativo, mediante técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista y la indagación documental, instrumentos como el diario de campo, cuestionarios. Contando con una población de 60 personas integradas por estudiantes, docentes y padres de familia. Se planteó una propuesta con actividades lúdicas para incentivar la participación de los padres en el proceso educativo. Concluyendo que la aplicación de actividades lúdicas promueve y fortalecen el aprendizaje integral de los educandos, requiriendo de una implicación activa y comprometida por parte de los padres de familia en el proceso formación educativa de sus hijos.
Palabras claves: Actividades lúdicas; Padres de familia; Participación.
Abstract
The relationship between play and learning is of significant importance in the way of acquiring knowledge, skills and abilities from the first years of human education. The objective of this article is to propose recreational activities that promote family support and participation in the educational process of fourth grade students of the Daniel Villacreces Aguilar General Basic School in the city of Portoviejo. The research was framed within the qualitative-qualitative approach, through techniques such as observation, survey, interview and documentary inquiry, instruments such as field diary, questionnaires. With a population of 60 people made up of students, teachers and parents. A proposal with recreational activities was proposed to encourage the participation of parents in the educational process. Concluding that the application of recreational activities promotes and strengthens the integral learning of the students, requiring an active and committed involvement on the part of the parents in the educational process of their children.
Keywords: Recreational activities; Parents; Stake.
Resumo
A relação entre brincar e aprender é de significativa importância na forma de adquirir conhecimentos, habilidades e habilidades desde os primeiros anos da formação humana. O objetivo deste artigo é propor atividades lúdicas que promovam o apoio e a participação da família no processo educativo de alunos da quarta série da Escola Básica Geral Daniel Villacreces Aguilar na cidade de Portoviejo. A pesquisa foi enquadrada na abordagem qualitativo-qualitativa, por meio de técnicas como observação, levantamento, entrevista e inquérito documental, instrumentos como diário de campo, questionários. Com uma população de 60 pessoas composta por alunos, professores e pais. Foi proposta uma proposta com atividades lúdicas para estimular a participação dos pais no processo educativo. Concluindo que a aplicação de atividades lúdicas promove e fortalece a aprendizagem integral dos alunos, exigindo um envolvimento ativo e comprometido por parte dos pais no processo educativo de seus filhos.
Palavras-chave: Atividades recreativas; Pais de família; Estaca.
Introducción
La participación de los padres en el proceso educativo de los estudiantes se refiere a que tanto maestros como los padres de familias compartan la responsabilidad de aportar en el proceso enseñanza –aprendizaje de los alumnos, de tal manera que ambos trabajen en conjunto para alcanzar los objetivos educativos propuestos. La importancia que tiene la familia en el éxito académico de un estudiante ha sido comprobada por diversos estudios y se convierte hoy en un hecho irrefutable. Como es conocido, los primeros educadores de los niños son los padres y madres, por tanto, el espacio de aprendizaje más importante es la familia. La escuela utiliza sus conocimientos para continuar y fortalecer lo que la familia ha iniciado y continúa realizando.
Según el Informe de Seguimiento de Educación en el Mundo realizado por la organización Global Education Monitoring Report, (GEM, 2018, p. 29) “los padres son responsables de crear un ambiente hogareño estimulante, pero también de propiciar la asistencia a la escuela, el esfuerzo y el buen comportamiento de sus hijos”. Es más, afirma que los padres desempeñan un papel esencial en el fomento de entornos de aprendizaje seguros.
Esta investigación promueve la participación de los padres de familia y la importancia de su implicación en la formación educativa de sus hijos. Muchos padres consideran que la comunicación entre ellos y los docentes es inefectiva, razón por la cual prefieren métodos de comunicación en línea (como mensajes de texto, email y redes sociales) que asistir a conferencias o reuniones informativas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2004, p. 36), aboga por la articulación familiar y fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los padres son los primeros educadores de sus hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños; y la familia como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia.
La Constitución de la República del Ecuador, art. 26 señala que, las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Por lo tanto, la participación de los padres en la educación de sus hijos significa: expresar opiniones, tomar decisiones, realizar sugerencias en los diversos espacios de la institución educativa. Proponer aquellos objetivos curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los educadores y también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los padres de familia.
Autores como Hung y Lee (2019, p. 11), encuentran que ambos sujetos, escuela y familia, tienen una visión diferente de la buena educación y esto hace que no se integren completamente, a pesar de que mejora: programas escolares, clima escolar, moral escolar, sentido de comunidad, sentido de eficacia de los padres de familia, crianza positiva, comportamiento del niño, adaptación escolar, habilidades académicas y competencia escolar. En su investigación, las autoras encuentran que se puede enfatizar que la participación de los padres en las escuelas es una forma de capital social que contribuye a la comunidad escolar en general.
En este sentido, las autoras antes mencionadas enfatizan que las escuelas deben tener políticas claras y bien establecidas para colaborar con los padres, y fomentar la autopercepción de buen desempeño, afirmando que: “los padres que confían en su capacidad de promover el rendimiento académico de sus hijos tienen más probabilidades de tener niveles más altos de asociación en el hogar que los que no lo hacen” (Hung & Lee, 2019, p. 11).
Sin embargo, Coninck, Dotger, Vanderlinde y Walker (2020, p. 12) tienen otra apreciación respecto a la brecha maestro-familia y esta se centra en el aspecto de la comunicación. Para estos autores, el problema radica en que los docentes no cuentan con las suficientes habilidades comunicativas para transmitir a las familias la importancia de su rol.
Generalmente la comunicación entre maestro y padres de familia la mayoría de veces se limita a la entrega de calificaciones o para organizar tales eventos, estos espacios rara vez se utilizan para analizar aspectos como la comunicación u otros de intereses propios de los mismos alumnos, muchas veces no comprenden que por medio de la comunicación se consiguen mejores elementos e información para responder a las necesidades, metas y anhelos de cada uno de los estudiantes.
En la relación que existe entre escuela-familia no solo debe haber una buena comunicación, sino que también debe constar apoyo mutuo, de tal manera que se pueda conseguir un fin común, que es el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que el estudiante se desenvuelva en un ambiente familiar y educativo, sano y armónico.
La educación tiene un objetivo muy claro, que es el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo de la familia donde podemos encontrar la raíz de ese desarrollo global. Por lo tanto, la educación es la tarea primordial de la familia, aunque se comparte de manera importante con la escuela y el entorno social.
En la Unidad Educativa Daniel Villacreces Aguilar de Portoviejo, se evidencia que un gran porcentaje de padres de los estudiantes de cuarto grado de educación básica no están familiarizados con las actividades académicas de los estudiantes. Esto se debe mayormente a que son pocos los padres o madres de familia que se acercan a la institución para conocer sobre los avances que tienen sus hijos en cuanto a su rendimiento académico.
Por lo general, cuando las familias participan en la enseñanza de sus hijos, estos tienden a obtener mejores resultados en la escuela, a tener actitudes más positivas. Sin embargo, para que la relación familia-escuela sea efectiva, la familia debe ser parte integral, ya que tanto las escuelas y las familias comparten la misión de educar, complementar y ampliar sus experiencias. Para conseguirlo, la comunicación y coordinación entre profesores y padres es fundamental, por ende, los maestros no solo necesitan la información proporcionada por los padres para comprender a sus hijos, sino que su cooperación y participación también es muy importante en su educación.
Si bien el rendimiento escolar de los niños depende de muchos factores y en este sentido el ambiente familiar juega un papel de suma importancia, pero ¿Cómo fomentar el apoyo de la familia mediante actividades lúdicas que contribuyan al aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica? La participación de los padres es fundamental para que los estudiantes alcancen un aprovechamiento deseable en su formación académica, es por eso que esta investigación tiene como objetivo valorar el uso de las actividades lúdicas como apoyo de la familia en el aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica. Así mismo, se plantea la selección de actividades lúdicas que fomenten el apoyo de la familia, determinar la participación de los padres de familia mediante actividades lúdicas y evaluar la pertinencia de las actividades lúdicas como apoyo de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Con base a la presente investigación se plantea la siguiente hipótesis: la aplicación de actividades lúdicas para fomentar el apoyo de los padres de familia mejorará significativamente el aprendizaje de los estudiantes.
Marco referencial
El proceso de enseñanza- aprendizaje es un proceso comunicativo cuya finalidad es propiciar la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes (competencias), es decir, conseguir que se produzca el aprendizaje. Este proceso se caracteriza por un conjunto dinámico de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los docentes y estudiantes; encaminando a la formación de todo el grupo, así como la de cada uno de sus miembros individualmente, por ende, hay que tener presente las particularidades de cada uno de ellos, consolidando lo mejor, lo esencial para el desarrollo de sí mismo y de la sociedad. Sin embargo, también es necesario lograr que los alumnos aprendan a proponerse objetivos, a tomar decisiones adecuadas y oportunas para alcanzarlos. Esto solo se puede lograr si el modo de vida familiar y escolar aplique acciones, donde se propicien la vivencia de conductas apropiadas.
El proceso de enseñanza - aprendizaje se concreta en una situación creada para que el estudiante aprenda a aprender. Se constituyen en un proceso dialéctico donde se crean situaciones para que el sujeto se apropie de las herramientas que le permitan operar con la realidad y enfrentar al mundo con una actitud científica, personalizada y creadora. En ello desempeña un importante papel el rol que desarrolla el profesor y la familia (kursanov, 2000).
En este sentido es importante referirse al papel que desempeña ambos sujetos en este proceso, teniendo en cuenta todas las influencias educativas que de él se derivan, de las relaciones interpersonales que se establecen durante las actividades conjuntas, en situaciones comunicativas. Es en la relación dialéctica entre la actividad y la comunicación, que se establece el vínculo profesor - estudiante, estudiante - estudiante, estudiante - conocimiento, estudiante – familia. En esta red de vínculos se va estructurando la personalidad, va teniendo lugar en la institución educativa una parte importante del crecimiento de los estudiantes.
Garreta y Maciá (2017, p. 71) plantean que la comunicación entre la familia y la escuela debe ser unidireccional y bidireccional, generando una reciprocidad con el objetivo de potenciar la relación entre ambos agentes, por lo que este concepto se considera una herramienta fundamental para incrementar los intereses que tengan en común las familias y los centros educativos. Citando a Garreta (2015) indica: “Cuando las escuelas trabajan conjuntamente con las familias, los hijos incrementan el rendimiento académico y, además, el centro mejora su calidad educativa” (p. 71).
Asimismo, a
nivel latinoamericano se halla información relacionada con la importancia que
tiene la familia en los procesos de aprendizaje. Ocaña
(2015, p.15) aborda en “Influencia familiar en
el desarrollo escolar del niño” la trascendencia de la familia al
respecto, afirma que es allí donde obtiene las
herramientas y todo lo necesario para su
desarrollo integral, lo que le permitirá
desenvolverse acertadamente en la sociedad; por
ello, del trato que se le dé al niño y de su relación
con la familia depende en gran parte su
desarrollo y adaptación a la vida futura.
Actividades lúdicas
Se conoce como lúdico a todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico es de origen latín “ludus” que significa “juego”.
A lo largo del tiempo, desde la época antigua las actividades lúdicas han tenido una gran importancia en la educación. Es una de las manifestaciones más habituales en el ser humano desde su nacimiento, el niño incluso antes de dar sus primeros pasos, tiende a buscar juegos rudimentarios que le producen una sensación de bienestar interno. Por tanto, vine siendo un componente básico de la naturaleza humana, es comprensible que haya estado presente en el mundo desde las sociedades más primitivas. La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. En su investigación Bazterrica, (2019) señala que los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños. Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego, dada la prescripción que hace en las Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que más tarde serán constructores, se sirvan de útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.
El juego puede definirse desde diferentes perspectivas, para Castro y Robles (2018) es una actividad placentera, natural e innata y que repercute en el desarrollo de la infancia, natural e innata según las etapas evolutivas del ser humano (p.30). Por su parte, Gallardo (2018) define al juego como una acción primordial para el desarrollo del niño. Además, fomenta los valores, respeto de reglas y disposición para el aprendizaje.
Partiendo de eso podemos decir que lo lúdico son actividades que incluyen juegos educativos, dinámicas, que son utilizados por docentes para reforzar el aprendizaje, los conocimientos, habilidades, competencias y destrezas de los estudiantes dentro o fuera del aula. Lo lúdico abre un camino para el aprendizaje y experiencia cotidiana como fuente de ser y aprender; en la educación es una oportunidad para que el educando sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje de manera que se apropie de lo que quiere aprender y de cómo quiere hacerlo, convirtiendo la actividad lúdica como una manera creativa, constructiva, abierta a interactuar con el conocimiento.
En este mismo orden de idea (González, 2017) establece que, la actividad lúdica favorece la capacidad visual, táctil y auditiva; aligeran la noción espacio temporal; movimientos ligeros y coordinados del cuerpo, los juegos aceleran el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. (p.44).
Al incluir actividades lúdicas en la educación el estudiante vive experiencias que lo preparan para afrontar la sociedad en que se desenvuelve, dicho de otro modo, el juego va por delante del desarrollo del educando, puesto que es aquí donde comienzan a adquirir la motivación, capacidad y actitudes necesarias para su participación social, que únicamente pueden llevarse a cabo de forma completa con la ayuda de su familia, docentes y semejantes. Por tanto, lo lúdico ayuda al aprendizaje particular e integral del ser humano de manera dinámica favoreciendo la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales.
El juego es una actividad que se utiliza para mejorar la integración y reforzar vínculos que faciliten el trabajo en el aula de clases, además también son utilizadas para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Desde esta perspectiva Jiménez (2016) señala que las actividades se desarrollan mediante la lúdica para que el niño se pueda expresar creativamente, participando constructivamente en las relaciones de aprendizaje (p. 42).
A continuación, se detallan algunas características de estas actividades:
· Habitúan a los niños a determinadas formas de conductas que influyen poderosamente en su futuro; aparecen las normas y leyes de la convivencia social.
· Se apoya en la necesidad de movimiento de los niños y se manifiesta en forma espontáneas o consiente, satisfaciendo de ese modo sus necesidades e intereses del más alto grado.
· Propicia en el niño la adquisición de numerosas habilidades síquicas como son: la percepción, la representación, el pensamiento, el lenguaje etc.
El juego, aun pasando los años, no debe desaparecer, porque es insustituible, y es considerado como medio de descanso intelectual, de recreo y de desarrollo físico; por ende, debe ocupar el mayor lugar posible en la educación.
En la actualidad, los juegos o actividades lúdicas han evolucionado, ahora existen diversas maneras de implementar lo lúdico, ya sea desde lo más particular como lo son los juegos de mesas, o lo más general con ayuda de la tecnología. Sin embargo, cabe mencionar que la tecnología, usada en la educación como una herramienta educativa es de gran ayuda, pero se debe tener en consideración que aún existen docentes y padres de familia que no se encuentran capacitados para usarla como herramienta de enseñanza, pero el uso de nuevas metodologías representan un reto, ya que existen diversos factores que pueden afectar la motivación de los padres de familia para hacer uso adecuado de la tecnología como la edad, preparación académica, el factor económico, entre otros. Sin duda adaptarse a esta herramienta es una tarea complicada, pero existen capacitaciones que son de gran ayuda para integrarse a ellas.
Importancia de las actividades lúdicas en el aprendizaje de los estudiantes
Las actividades lúdicas propician el desarrollo de las aptitudes, las relaciones, el sentido del humor y además predispone la atención del estudiante en motivación para su aprendizaje. Las actividades lúdicas en el salón de clases se convierten en una herramienta estratégica que permiten al estudiante aprender en ambientes agradables de manera atractiva y natural desarrollando en ellos habilidades, conocimientos, competencias sociales y emocionales, permitiendo que el estudiante adopte un papel activo y sean dueños de sus propias experiencias, además de permitir reconocer que son autónomos.
Según Guzmán y Zambrano (2017, p. 83), las actividades lúdicas son estrategias muy importantes que se deben aplicar en el aprendizaje, dado que se ha observado que sin estas prácticas hay un bajo desempeño de los estudiantes, puesto que el juego es muy importante en la vida de todos los seres humanos, porque ayuda a desarrollar habilidades y destrezas en el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Un aspecto importante al aplicar juegos durante las clases es la capacidad de acción que tiene el estudiante, su proceso de toma de decisiones, se entiende por iniciativa propia de cada niño. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2018, p. 19) señala que la actividad lúdica es muy importante constituyendo un nexo importante para el aprendizaje, el que permite que se desarrolle de forma holística. En otras palabras, el juego permite la movilización de capacidades y por ello es determinante en cada una de las áreas curriculares. A través del juego, los niños aprenden a relacionarse con los demás, a participar, negociar y resolver conflictos. En términos más generales, el juego satisface la necesidad humana básica de expresar la propia imaginación, curiosidad y creatividad. De allí radica la importancia que conlleva estas actividades, puesto que ofrece a los niños y niñas crear diversas formas de comunicación, de establecer relaciones, desarrollar habilidades intelectuales y motrices, las mismas que intervienen en el desarrollo del proceso mental y la estimulación por el placer que le proporciona estas actividades.
Según Ansó (2017, p. 84), el papel del docente en los procesos educativos debe ser de completa convicción, compromiso y de responsabilidad, debe actuar como mediador y guía. Por ello, tiene que ser un artista en el sentido de que debe propiciar ambientes adecuados, contextualizados y a la vez significativos, para potencializar las habilidades y el desarrollo integral del educando. En relación a lo expuesto por el autor, es imprescindible que el docente vea el juego como una técnica de aprendizaje, a través del cual, el estudiante pueda aprender y exportar sus conocimientos, y en la medida que el maestro se involucre en los juegos la experiencia será más enriquecedora para el alumno. Es por ello que, el docente debe estar actualizado, capacitado y ante todo debe asumir el reto de transformación e innovación, dejando a un lado el tradicionalismo ya arriesgarse a trabajar nuevas propuestas.
Importancia de la familia en la educación
Como clave del aprendizaje, el apoyo de los padres ayuda al desarrollo social, emocional y físico de los niños para que ellos puedan tener éxito dentro y fuera de la escuela, su acompañamiento en los procesos de aprendizaje de sus hijos ejerce una enorme influencia en la actitud que ellos asumen a la hora de aprender en la escuela. Adicionalmente, el proceso educativo tiene sus inicios en la familia y luego la institución educativa la ayuda de ambas partes es necesaria para alcanzar el desarrollo educacional y personal del niño o niña, así, la escuela debe fomentar la importancia de la participación y la colaboración de los padres en la educación de sus hijos y la necesidad de una relación respetuosa con docentes, con la finalidad de realizar su función de manera afectiva (Mosquera, 2018, p. 4)
Es una realidad que, los padres tienen poco conocimiento acerca de la escuela de sus hijos y a la vez los docentes saben poco acerca de las familias y el entorno social en el que se desarrollan los alumnos, esto da lugar a que se produzcan vacíos, conflictos lo cual afecta el aprendizaje de los mismos. Razeto (2016) menciona que el involucramiento de los padres de familia con la escuela es un aspecto de suma importancia, es imprescindible que los padres puedan conversar con los maestros sobre el desempeño educativo de los niños y relacionarse positivamente con las actividades escolares, para fortalecer la relación entre padres y maestros. De esta manera, cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos estos tienen más oportunidades de sobresalir académicamente, de ahí viene la importancia del vínculo que debe tener la escuela y la familia, y es que cuando estos agentes colaboran mutuamente la educación de los niños se ve favorecida y a la vez están más preparados para llevar una vida feliz y productiva.
Hay que destacar que los docentes son los más indicados para propiciar que los padres participen en la escuela y la educación de sus hijos, favoreciendo no solo a la escuela sino también a la familia, permitiéndole conocer las distintas facetas del desarrollo del aprendizaje de sus hijos. Todo esto se pude lograr proponiendo actividades y proporcionándoles a los padres la oportunidad de formar parte de estas; entre las diferentes actividades lúdicas que existen para que los padres se involucren en el aprendizaje de sus hijos, pueden mencionar las siguientes:
Actividades de colaboración en el salón de clases: pueden ser cuentos teatrales, danzas en el que la participación sea de padres e hijos. Actividades de colaboración fuera del salón de clases: taller de la familia, madres, padres, talleres literarios. Actividades en el hogar: elaboración de fichas, trabajos manuales, huertos, juegos de mesas en base a su aprendizaje, entre otros. Actividades para la formación de los padres: reuniones, charlas, actividades culturales, entre otras.
A cambio, los padres deben demostrar el interés ante estas actividades, en este sentido, la cooperación entre escuela-familia favorece la autoestima de los estudiantes logrando que ellos tengan un mejor rendimiento académico y a la vez los padres pueden desarrollar actitudes positivas en relación a la escuela.
Aprendizaje activo para la mejora de los estudiantes en su rendimiento académico
El Aprendizaje Activo se basa en una teoría de aprendizaje llamada Constructivismo, que enfatiza el hecho de que los alumnos construyen su propio conocimiento. Desde el punto de vista de García (2021, p. 2) el aprendizaje activo puede ser definido como todas las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se basan en la motivación, atención, participación activa y consciente del estudiantado en el proceso educativo promoviendo a que el estudiante tenga un rol primordial en su proceso de aprendizaje, involucrándose más allá de la escucha activa, gestionando la experiencia didáctica como una jornada que parte del alumno y no como una respuesta a lo que plantea el docente.
La autora también menciona que, para propiciar las condiciones del aprendizaje activo durante el desarrollo de una clase en el aula, la construcción de espacios colaborativos es fundamental, de esta forma los estudiantes tienen oportunidad de aportar, dialogar y obtener conocimiento dentro del grupo. Además, enfatiza que en el aprendizaje activo el docente es un guía, un motivador y su trabajo más importante es impulsar a los alumnos a aprender haciendo, por lo cual como docente debe procurar un ambiente didáctico donde el estudiante se sienta seguro y despierte su interés.
Sierra (2013, p.3) considera que este aprendizaje presenta muchos beneficios tanto para los estudiantes como para los docentes, entre los que se destacan:
Los estudiantes logran una comprensión más profunda de los conceptos de la asignatura; durante la sesión de clases los estudiantes dedican más tiempo a comprender y entender los conceptos, es decir logran que las ideas fluyan, en lugar de copiar al pie de la letra lo que el profesor está explicando; correcta utilización del vocabulario específico y técnico de la materia. Los estudiantes escuchan y comentan las opiniones de sus compañeros, lo cual les ayuda a darse cuenta de cuándo necesitan mejorar su comprensión y les da la oportunidad de aprender unos de otros; los profesores reciben una retroalimentación continua respecto a lo que los estudiantes entienden y no entienden; el aprendizaje activo promueve una actitud positiva ante el aprendizaje y en consecuencia una mayor motivación hacia la materia; los estudiantes se benefician de la interacción en el salón de clase con sus compañeros.
Es decir, aprenden a escuchar de forma activa y crítica de manera que puedan resolver las dudas, favoreciendo la asimilación de contenidos y la mejora del proceso de aprendizaje.
Diseño metodológico: Métodos de investigación
Durante el proceso de investigativo se empleó la metodología cuali-cualitativa, la misma que se desarrolló mediante una observación de manera directa en la institución educativa. Este proceso permite conocer la realidad mediante la percepción directa del fenómeno a investigar. Entre los métodos empleados tenemos el inductivo – deductivo, que permite investigar y analizar el fenómeno estudiado de manera que se pueda ir recolectando información necesaria. El hipotético – deductivo, es de gran utilidad puesto que además de ser una guía durante este proceso investigativo, ayuda a comprobar o denegar la hipótesis planteada. Un análisis documental, el mismo que permitió recopilar información necesaria durante la investigación, mediante diferentes textos, documentos o fuentes de información. Y la aplicación de encuestas y entrevistas que permitieron la recolección de datos necesarios para la investigación; información analizada mediante cuadros y gráficos estadísticos.
Se contó con una población de 60 personas, compuesta por 5 docentes y 20 padres de familia, 35 estudiantes del cuarto año de educación básica de la Escuela General Básica Daniel Villacreces Aguilar de la ciudad de Portoviejo. La muestra fue seleccionada intencionalmente con la finalidad de conocer el involucramiento de los padres en actividades de la institución educativa para el desarrollo académico de los estudiantes.
Resultados
Para la obtención de los resultados se procede a realizar un análisis general de los datos de tipos cuali-cualitativa obtenidos de encuesta y entrevista en la que participaron estudiantes, padres/madres de familia y docentes del cuarto año de educación básica de la Escuela General Básica Daniel Villacreces Aguilar de la ciudad de Portoviejo. A continuación, se detallan los siguientes resultados:
Encuesta a estudiantes
Figura 1: Ayuda en la realización de tareas
|
Variables estudiantes porcentaje |
|
Madre 28 80% Padre 3 9% Hermano 0 0% Nadie 4 11% |
|
Total 35 100% |
Fuente: Elaboración propia
Según el 80% los estudiantes encuestados son las madres quienes les ayudan en la realización de sus tareas. El 9% señala que el padre les ayuda a realizar sus tareas escolares, mientras que el 11% indica que nadie en su casa le ayuda con las tareas.
Figura 2: Motivación de los padres y asistencia a actividades realizadas por la escuela
|
Variables estudiantes porcentaje |
|
A veces 13 29% Siempre 22 48% Casi siempre 8 23% Nunca 0 0% |
|
Total 35 100% |
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en la tabla N°2, un 48 % de los encuestados indicó que los padres siempre los motivan a aprender y que asisten a las actividades realizadas en la escuela, mientras que el 29% señala que a veces, y el 23% responde que casi siempre padres asisten a las actividades que se realizan en la escuela.
Figura 3: Importancia de la participación de la familia en actividades escolares
|
Variables estudiantes porcentaje |
|
Muy importante 35 100% Poco importante 0 0% Nada importante 0 0% |
|
Total 35 100% |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la pregunta planteada sobre lo importante que es para los estudiantes que los padres participen en las actividades de la escuela, el 100% de los estudiantes encuestados señala que es muy importante que los padres lo acompañen en las actividades que realiza la escuela.
Figura 4: Formas de enseñanza en el aula
|
Variables estudiantes porcentaje |
|
Dictado 14 40% Explicación teórica 21 60% Experimentación 0 0% Representación teatral 0 0% |
|
Total 35 100% |
Fuente: Elaboración propia
El 60% de los estudiantes encuestados consideran que una de las formas en la que ellos adquieren más fácilmente el aprendizaje es a través de la explicación teórica. Con un 40% correspondiente a 14 estudiantes, indicaron que es mediante el dictado, que adquieren los aprendizajes de una manera más fácil.
Figura 5: Actividades aplicadas por padres en casa para el aprendizaje de los estudiantes
|
Variables estudiantes porcentaje |
|
Dibujos 12 34% Cuentos 4 11% Videos 16 46% Anécdotas 3 9% |
|
Total 35 100% |
Fuente: Elaboración propia
Respecto a esta pregunta, una de las actividades que aplican los padres en casa para mejorar el aprendizaje, el 46% de los estudiantes señalaron que lo hacen a través de videos, el 34% indicó que con dibujos y el 11% señalaron que los papás le enseñan por medio de cuentos.
Encuesta a padres
En relación a los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia, se obtuvieron los siguientes datos. Con respecto a la pregunta: ¿Con qué frecuencia visita la unidad educativa de sus hijos? el 75% de padres de familia respondieron que todos los días visitan la escuela de sus hijos, mientras que el 25% lo hacen de manera mensual. Respecto al valor que tiene la participación de los padres de familia en la escuela un 55% indicó que se valora mucho su participación en las actividades que realizan en la institución y un 45% que bastante. Por otro lado, la información que se les proporciona a los padres de familia sobre las formas en la que ellos pueden participar en la educación de sus hijos, el 65% señaló que diariamente, mientras que un 35% respondieron que esa información solo se da de manera quimestral. ¿Acompaña a sus hijos en la realización de las tareas? El 60% de padres de familia indicó que siempre acompañan y guían a sus hijos en la realización de las tareas, aunque el 40% señalaron que a causa del trabajo no le permiten ayudar a su hijo en el desarrollo de actividades escolares.
Entrevista a docentes
A los docentes de la institución se les realizó una entrevista, entre las preguntas planteadas tenemos: ¿Considera usted que el desarrollo de actividades lúdicas fomenta el aprendizaje significativo de los estudiantes? Las docentes indicaron que sí, en razón de que estas actividades además de ser dinámicas permiten al estudiante desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como motrices, siendo estas de gran ayuda al momento de reforzar los aprendizajes de los estudiantes. Otra de las interrogantes planteadas: ¿Con qué frecuencia aplica las actividades lúdicas en la enseñanza con los estudiantes? Las docentes señalaron que aplican actividades lúdicas con frecuencia, sobre todo al inicio de cada clase para activar los conocimientos y motivar a los estudiantes. Además de la sesión normal de clase, en relación a la pregunta ¿realiza usted alguna actividad lúdica? Las docentes indicaron que aparte de la sesión normal de clases aplican actividades lúdicas, como es el juego del dado o depende de la materia que se vaya a impartir, por otra parte, las docentes señalan que con la aplicación de estas actividades logran desarrollar una comunicación significativa con los estudiantes. Otra interrogante fue: ¿Cree usted que las actividades lúdicas en el aula de clases despiertan el interés de los alumnos para aprender? La respuesta a esta interrogante fue positiva, la aplicación de las actividades lúdicas en el aula además de despertar el interés en el niño le da la oportunidad de expresarse, de desenvolverse en su espacio. También se les formuló a los docentes la siguiente pregunta: ¿Considera usted importante la participación de los padres en la formación de sus hijos? En la cual indicaron que es de gran importancia que los padres participen en la educación de los niños, ya que son ellos los primeros en darles una enseñanza en casa y los docentes cuentan con esa base de conocimientos y valores que traen los niños y niñas desde sus hogares, se puede decir que es un trabajo en equipo, además que su participación genera en los estudiantes seguridad, motivación, felicidad, condiciones que garantizan el éxito de aprendizaje de los estudiantes en su proceso de formación educativa.
Propuesta
Las actividades lúdicas constituyen una forma entretenida de lograr la interacción de los niños y padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en consideración que es mediante el juego que los niños toman conciencia de lo real, crean razonamientos y juicios, además, el juego contribuye a la conformación de redes de cooperación y ayuda en la enseñanza de los niños.
La propuesta planteada en esta investigación tuvo como objetivo determinar las formas de integración de los padres de familia a través de las actividades lúdicas a las actividades escolares de los niños para procurar su desarrollo académico. La actividad a implementar permite a los padres y madres de familia trabajar colectivamente sobre la forma de participar en el proceso educativo de los niños.
Inicialmente se realizó un encuentro de preparación con los padres de familia para coordinar actividades y horarios en los que participaran el mayor número de padres de familia. Las actividades que se desarrollaron en los talleres con los padres de familia se detallan a continuación.
Como primera actividad se plantean trabajos manuales para realizar en conjunto con los niños, en la cual se hará uso de materiales reciclables, pinturas, goma, cartulinas, otros. Los padres y estudiantes elaborarán con los diferentes tipos de materiales un paisaje o muñecos a su elección, se les mostrarán algunos trabajos como guía.
Otra de las actividades propuestas es un juego de mesa, con esta actividad los niños podrán desarrollar su concentración, la observación y memoria. Para esta actividad se necesitarán tablas de multiplicar, cartillas de bingo, fichas, tablero. Luego la docente sacará papelitos con tablas de multiplicar, los niños con ayuda de los padres en sus cartillas deberán marcar el resultado de la multiplicación, el primero en completar la cartilla lo dará a conocer diciendo bingo.
Crear historias juntos, es otra actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, al crear estas historias los niños tienden a potenciar su imaginación. En la realización de esta actividad se utilizaron materiales como cuadernos, lápices, otros. Para el desarrollo de la misma, se formaron grupos de 3 estudiantes y padres en la cual deberán realizarán una historia o cuento, la misma que deberán interpretarla o dramatizarla en el aula de clases.
Mediante la realización de la propuesta se pudo comprobar que las actividades lúdicas son una herramienta importante e imprescindible en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Con las actividades desarrolladas en la presente propuesta, se pudo determinar las diferentes formas de integración de los padres de familia a través de las actividades lúdicas a las actividades escolares de los niños, en función de su desarrollo académico. Quedando demostrado, además, la importancia que le otorgan los niños y niñas a la guía y el acompañamiento de sus padres en el desarrollo de las actividades escolares, logrando en los estudiantes una autentica motivación e interés para incentivar su deseo por aprender.
Discusión
Diferentes estudios han demostrado que las actividades lúdicas incluyen pensamiento creativo, habilidades para la resolución de problemas, capacidad para que el niño adquiera nuevos conocimientos, enriquece su autoestima y el desarrollo del lenguaje.
Así, autores como (Choez, 2017, p. 186) expresan que la lúdica es una destreza que se utiliza para orientar a los niños y que puedan exteriorizar sus emociones y sentimientos de forma directa, que les permiten sentir gozo y placer conforme realizan las actividades, además, permite desarrollar las destrezas y habilidades creativas y el enriquecimiento de varios conocimientos para desarrollarse individual y socialmente. En esta misma línea, Reyes (2016, p. 83) manifiesta que el juego es una actividad que contribuye al desarrollo de la acción, la decisión, la interpretación y la socialización del niño y empleado en forma correcta, constituye una valiosa estrategia para el proceso educativo, además de ser una simple diversión. Por su parte, desde la perspectiva de Londoño, Pérez y Valerio (2018, p. 84) señalan que para favorecer el aprendizaje es necesario establecer un ambiente adecuado, considerar la creatividad, el juego, la participación y la tecnología en el desarrollo de las actividades que posibiliten ambientes de conocimiento. Para que ello ocurra, la participación de los estudiantes es fundamental en el proceso para lograr interacción e interactividad.
De acuerdo con lo expuesto por autores antes señalados y los resultados obtenidos en esta investigación se ha podido determinar la importancia de las actividades lúdicas en la formación y aprendizaje de los estudiantes de educación básica, también se pudo establecer que la participación de los padres y madres de familia en esta etapa de formación de sus hijos es un factor determinante dentro de este proceso. Con el acompañamiento de los padres de familia se logra mejores resultados académicos por parte de los estudiantes y el apoyo de los padres de familia puede lograr en los niños un nivel de motivación, seguridad y confianza que ellos necesitan en los primeros años de su formación académica.
Conclusiones
La educación tiene un fin definido, que es el desarrollo integral de los niños y es en el núcleo familiar donde está la raíz de este desarrollo. Como se ha podido comprobar la familia y la escuela comparten la tarea y la responsabilidad de educar y enseñar, para que esto se logre es necesaria la comunicación entre ambos agentes.
Mediante el estudio realizado se puede concluir que las actividades lúdicas son fundamentales para promover el aprendizaje en los estudiantes y la vez se ratifica la importancia de la participación de los padres y madres de familia este proceso.
Los resultados también permiten concluir que los padres de familia presentan una predisposición natural a la participación en los procesos de formación educativa de sus hijos, pero existen dos factores determinantes que impiden el involucramiento real de los padres de familia en dichos procesos: en primer lugar tenemos el desconocimiento por parte de los padres de las actividades lúdicas apropiadas para la edad y el nivel de formación de sus hijos y en segundo lugar el factor tiempo, que se ve afectado por los horarios de trabajo de los padres de familia y otras obligaciones que les impiden cumplir satisfactoriamente con la responsabilidad de ayudar en la formación educativa de sus hijos.
Referencias
1. Ansó, M. (2017). Pedagogías lúdicas de innovación: buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/download/3194/3227/
2. Bazterrica, M. L. (2019). Un espacio verde, un niño y una necesidad. Revista Tigris. Recuperado de: https://revistatigris.com.ar/tigrisWP/
3. Castro, L., and K. Robles. 2018. “Juegos tradicionales como estrategia para restablecer vínculos afectivos entre los infantes del grado de transición del Liceo la Alegría de Aprender.” 3(2):54–67
4. Coninck, K., Dotger, B., Vanderlinde, R., & Walker, J. (2020). Medición de las creencias de autoeficacia de los estudiantes de magisterio sobre la comunicación familia-maestro: construcción y validación de escalas. Estudios en Evaluación Educativa, 64, 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2019.100820
5. Constitución de la República del Ecuador, Arts. 28, 340 file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
6. Choez, M. (2017). La lúdica en el desarrollo personal y social en niños y niñas de
7. Educación inicial de la Unidad Educativa Fiscal Cultura Machalilla. Tesis de magister, Universidad Central del Ecuador, Quito. Retrieved from https://n9.cl/dkaqj
8. García-Bullé, S. (2021). ¿Qué es el aprendizaje activo? — Observatorio. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-activo
9. Garreta, J. y Maciá, M. (2017). “La comunicación familia-escuela”. En Garreta, J. (2017) Familias y escuelas: discursos y prácticas sobre la participación en la escuela, pp. 71 - 98. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Disponible en http://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/232/298
10. Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. P. 71. RASE,vol. 8. Disponibele en : file:///C:/Users/User/Downloads/Tesis%20final%20con%20propuesta%20julio%2025.pdf
11. Guzmán, D., y Zambrano, N. (2017). Actividades lúdicas para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de octavo año de educación Básica de la Unidad Educativa Jorge Icaza Coronel Zona 8 distrito 4 provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pedro Carbo, periodo lectivo 2016-2017. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
12. González, M. (2017). “Efectos Que Produce La Aplicación De ‘Juegos Sociales’ Como Estrategia Didáctica En La Mejora Del Nivel de Socialización En El Área de Personal Social En los Niños y Niñas de 3 Años Del Colegio Premium College - Cutervo - Cajamarca, Años 2017.” Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” 1–53
13. Global Education Monitoring Report Team. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos, 61 p. Disponible en http://www.revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/edu.2019.233.06/60747174
14. Hun, E., & Lee, M. (2019). ¿Están listos para la asociación entre el hogar y la escuela? Perspectivas de los directores, maestros y padres de los jardines de infancia. Revisión de servicios para niños y jóvenes, 99, 10-17. doi: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.019
15. Jiménez, C. (2016a,b). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
16. Kursanov, G. (2000). Problemas fundamentales del materialismo dialéctico. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386
17. Londoño, Y., Pérez, S., y Valerio, M. (2018). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución educativa John F. Kennedy. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Sincelejo, Colombia.
18. Mosquera, L. M. (2018). EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE
19. APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. UNA COMPRENSIÓN PARTICULAR EN LA INSTITUCION. Manizales, Casla, España. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de
20. https://www.google.com/url?q=http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2344/Lizz%2520Marleny%2520Mosquera.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&sa=U&ved=2ahUKEwjfqtjA3pjnAhUNj1kKHTGbC6gQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw2675cjyRsrXEQ5K7DGKOYZ
21. Ocaña Liseth (2015). Influencia Familiar en el Desarrollo Escolar del Niño. México servicios académicos internacionales.
22. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 151-155. Obtenido de http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007
23. Reyes, T. (2016). Aplicación de las actividades lúdicas como estrategia para el aprendizaje de la lectura en niños de Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
24. Sierra Gómez, H., (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje, p.3. disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/TFM%20HELENA%20SIERRA-4.pdf
25. UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe–UNESCO. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000100012
26. UNICEF. (2018). “Aprendizaje a Través Del Juego.” Naciones Unidas Para La Infancia. 192. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LasActividadesLudicasParaElAprendizaje-7926973.pdf
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

