Polo del Conocimiento, Vol 7, No 10 (2022)

 

                                                                                 

 

 

Actividades educativas para promover la educación ambiental en los estudiantes de quinto año de la Educación General Básica

 

Educational activities to promote environmental education in fifth year students of Basic General Education

 

Atividades educativas para promover a educação ambiental em alunos do quinto ano do Ensino Básico Geral

 

Shirley Paola Rengifo-Cedeño I
srengifo1720@utm.edu.ec
  https://orcid.org/0000-0001-9769-0949
Dayana Margarita Lescay-Blanco II
dayana.lescay@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6244-3793
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: srengifo1720@utm.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 18 de octubre de 2022

 

 

        I.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 


 

Resumen

La educación ambiental es de vital importancia en la sociedad y su cuidado con responsabilidad constituye un elemento esencial en la formación integral del sujeto. Cuidar el entorno que los rodea es crear una conciencia ambientalista, la cual se fomentará desde que el niño ingresa a su ciclo escolar. Este trabajo estuvo encaminado a elaborar actividades educativas para contribuir al aprendizaje de la educación ambiental en los estudiantes de quinto grado de la unidad educativa José de la Cuadra, en la Parroquia Rural Miguelillo, Portoviejo, para propiciar un comportamiento responsable encaminado a la protección y cuidado del ambiente. Como parte del desarrollo de la investigación que se realizó se tuvieron en cuenta métodos del orden teórico, empírico y estadísticos matemáticos que permitieron diagnosticar la problemática, así como, el análisis de los fundamentos teóricos que lo sustentaban y se elaboró una propuesta de solución. Como parte del diagnóstico se tomó una muestra intencional de 21 estudiantes y 6 docentes, que forman parte de los grupos de quinto grado de la educación general básica, así como, los docentes que se encuentran impartiendo la asignatura Ciencias Naturales. Con   estudio investigativo se constató que existen insuficiencias en el aprendizaje de los estudiantes con respecto a los contenidos de la educación ambiental, de manera significativa en la clasificación de la basura, la protección de las especies, el cuidado del agua y el reciclaje, todo ello manifestado a través de los comportamientos no responsables de los estudiantes dentro de la institución escolar.

Palabras clave: Educación ambiental; Actividades educativas; Comportamiento responsable; Actitud ambientalista.

 

Abstract

Environmental education is of vital importance in society and its responsible care constitutes an essential element in the integral formation of the subject. Taking care of the environment that surrounds them is to create an environmental awareness, which will be promoted from the moment the child enters his school year. This work was aimed at developing educational activities to contribute to the learning of environmental education in fifth grade students of the José de la Cuadra educational unit, in the Miguelillo Rural Parish, Portoviejo, to promote responsible behavior aimed at protection and care of the environment. As part of the development of the research that was carried out, theoretical, empirical and mathematical statistical methods were taken into account that allowed diagnosing the problem, as well as the analysis of the theoretical foundations that supported it and a solution proposal was elaborated. As part of the diagnosis, an intentional sample of 21 students and 6 teachers was taken, who are part of the fifth grade groups of basic general education, as well as the teachers who are teaching the Natural Sciences subject. With an investigative study it was found that there are insufficiencies in student learning regarding the contents of environmental education, significantly in the classification of garbage, the protection of species, water care and recycling, all of this manifested through non-responsible behavior of students within the school institution.

Keywords: Environmental education; educational activities; Responsible behavior; environmental attitude.

 

Resumo  

A educação ambiental é de vital importância na sociedade e seu cuidado responsável constitui elemento essencial na formação integral do sujeito. Cuidar do ambiente que os cerca é criar uma consciência ambiental, que será promovida a partir do momento em que a criança entrar no seu ano letivo. Este trabalho teve como objetivo desenvolver atividades educativas para contribuir com a aprendizagem da educação ambiental em alunos do quinto ano da unidade educacional José de la Cuadra, na Paróquia Rural de Miguelillo, Portoviejo, para promover um comportamento responsável voltado à proteção e cuidado do meio ambiente. Como parte do desenvolvimento da pesquisa realizada, foram levados em consideração métodos estatísticos teóricos, empíricos e matemáticos que permitiram diagnosticar o problema, bem como a análise dos fundamentos teóricos que o sustentaram e foi elaborada uma proposta de solução. Como parte do diagnóstico, foi retirada uma amostra intencional de 21 alunos e 6 professores, que fazem parte das turmas do 5º ano do ensino básico geral, bem como os professores que lecionam a disciplina de Ciências Naturais. Com um estudo investigativo verificou-se que há insuficiências na aprendizagem dos alunos quanto aos conteúdos de educação ambiental, significativamente na classificação do lixo, na proteção das espécies, no cuidado com a água e na reciclagem, tudo isso manifestado por meio do comportamento não responsável dos alunos dentro do ambiente. a instituição escolar.

Palavras-chave: Educação ambiental; atividades educacionais; Comportamento responsável; atitude ambiental.

 

Introducción

La educación ambiental es de vital importancia dentro de la sociedad, ya que no solo busca explicar las problemáticas ambientales que se presentan en la actualidad sino también es capaz de brindar las herramientas necesarias para que los individuos logren un conocimiento significativo sobre el entorno que los rodea, creando así una relación de conciencia y compromiso para con el mismo, este tipo de educación puede ser capaz de generar cambios a mediano y largo plazo.

Actualmente son varios los problemas ambientales a los cuales hay que enfrentarse y si no se toman medidas para remediarlos, estos irán en aumento, es por esta razón que una educación ambiental es necesaria en la educación general básica.  Una forma de intervenir de manera acertada es mediante la concientización ambiental en los años de escolaridad donde los     estudiantes están aprendiendo a comprender el entorno que los rodea. La educación ambiental es un proceso de enseñanza- aprendizaje por el cual se guía al estudiante para que sea capaz de tomar conciencia sobre la realidad global del planeta y la relación directa que tiene el ser humano sobre esta, las causas, los problemas y consecuencias que esto trae.

Para Coronel, N. Y Lozano, M. (2019). Una educación ambiental promueve el desarrollo y aumenta las posibilidades de la población para emprender su desenvolvimiento. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación en materia de medio ambiente y desarrollo, ésta última debe incorporarse como parte fundamental del aprendizaje. La educación ambiental es un eje dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable y a abordarlos. Es necesario que toda la humanidad sea consciente de la situación ambiental que se atraviesa en estos momentos, pero más importante aún es brindar el conocimiento adecuado a las futuras generaciones para que puedan iniciar con un cambio que a futuro ayude a disminuir los niveles de contaminación. Desde esta perspectiva es necesario realizar un estudio sobre las actividades que son propuestas a la hora de impartir este conocimiento a los estudiantes de quinto grado de educación general básica del cantón Portoviejo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 2019), pide a todos los países más educación ambiental y a que más de la mitad de los planes de estudio de casi 50 países no mencionan el cambio climático, según este informe urge hacer de la educación ambiental un componente central del currículo escolar de todos los países de aquí al 2025, ya que esta será una de las herramientas que ayude a disminuir el impacto de los daños ambientales causados por la humanidad y les permitirá a los estudiantes contar con los recursos para cambiar su estilo de vida y que este sea de forma sostenible y sustentable, sin afectar el medio ambiente.

Por otro lado, la Asamblea Nacional de la República, Art. 27. Menciona que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia…

Por lo consiguiente la educación ambiental es indispensable para el desarrollo integral del ser humano ya que es un proceso de formación en valores, habilidades y actitudes, necesarias para una convivencia armónica con la sociedad y con el medio ambiente. En el Código Orgánico de Ambiente promulgado en el año 2017 y que recién entró en vigencia en abril del año 2018, expresa en el Art.16, lo siguiente: “la educación ambiental promoverá la concienciación, aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias, valores, deberes, derechos y conductas en la población, para la protección y conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Será un eje transversal de las estrategias, programas y planes de los diferentes niveles y modalidades de educación formal y no formal”. (Ecuador. Asamblea Nacional, 2017).

Como es posible observar, en dicho artículo se expresa que la educación ambiental promoverá la concientización sobre la problemática que atraviesa el medio ambiente, brindará los conocimientos necesarios para mitigar el gran impacto que tiene la contaminación y será un eje transversal tanto para la educación formal como la informal.

Para Durán, Borja y Sandoval (2019) la educación ambiental constituye una política pública que tiene como finalidad, impulsar la modificación de hábitos personales tendentes a generar efectos negativos en la naturaleza, conforme a lo cual es obligación de todos los niveles del gobierno, fomentarla en todos los espacios y a todos los niveles educativos, como eje transversal.

Es necesario comprender que la educación ambiental es un proceso compartido y participativo donde se busca brindar los medios y conocimientos necesarios a los educandos, que les ayudará a mejorar el medio ambiente en el que se encuentran y a garantizar un ambiente sano para todos.

Para autores como Tracy, S. (2017), en la educación ambiental no debe enseñarse solamente sobre ecología y medio ambiente, sino ir más allá, brindar actividades que llamen la atención del estudiante, que sean dinámicas, activas e inviten al estudiantado a formar parte del aprendizaje y concientización ambiental, con la finalidad de que adquieran un mayor sustento a la hora de discutir o analizar sobre la problemática que atraviesa el medioambiente. Por su parte, Gardner, A. (2017) complementa lo anteriormente expuesto, indicando que, si bien la educación ambiental puede desarrollarse en todos los niveles educativos, es en el nivel secundario y superior donde los estudiantes pueden aprovecharla al máximo, puesto que se encuentran preparados en más disciplinas que contribuyen a la comprensión de la problemática medioambiental.

Para complementar las ideas anteriores los autores Al-Naqbi, A. y Alshannag, Q. (2018) ven a la educación ambiental como una tendencia educativa que procura el involucramiento de alumnos y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de generar conciencia sobre la preservación del medio ambiente

La educación ambiental es uno de los aspectos que no es muy tomado en cuenta a la hora de planificar una clase y es por esta razón que el presente proyecto de investigación busca recaudar información sobre las actividades académicas que son empleadas para promover la educación ambiental en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa José de la Cuadra, ubicada en el cantón Portoviejo. 

En este sentido, existen algunas insuficiencias en las manifestaciones del comportamiento de los estudiantes, padres de familia y docentes relacionados con la educación ambiental las cuales se manifiestan en:

·                                 Falta de una actitud ambientalista responsable en los estudiantes.

·                                 Inadecuados hábitos de limpieza y recolección de basura en los estudiantes dentro de la institución.

·                                 Falta de un modelo de comportamiento responsable ante el cuidado del medio ambiente por parte de los padres de familia.

·                                 Insuficiencias que posee el docente para implementar actividades que propicien la educación ambiental a través de sus clases

Esta problemática permite declarar como problema científico el siguiente: ¿De qué manera favorecer los comportamientos responsables hacia el cuidado y protección del medio ambiente en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la institución educativa José de la Cuadra, Portoviejo?

El objeto de la investigación de este trabajo es el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación General Básica y como campo de acción, el aprendizaje la educación ambiental en los estudiantes de quinto grado.

Para dar respuesta al problema declarado anteriormente se determina como objetivo de la investigación: Diseñar actividades educativas para contribuir al aprendizaje de la educación ambiental en los estudiantes de quinto grado de la unidad educativa José de la Cuadra, en la Parroquia Rural Miguelillo, Portoviejo.

 

Desarrollo

Para Betto, F. (2015) el proceso de enseñanza – aprendizaje es una educación crítica y liberal cuyo objetivo principal debe ser eliminar el dominio que ejerce el docente sobre el educando mediante el consenso y prácticas efectivas que lleguen al educando de manera acertada.  Estos elementos deben encontrarse implícitos en todas las disciplinas escolares, desde las ciencias exactas hasta la educación física.  Como bien menciona el autor el proceso de enseñanza- aprendizaje se debe dar de forma libre y voluntaria, implicando las relaciones afectivas que impulsen a crear nuevos conocimientos, no se debe ejercer presión o fuerza para impedir o limitar al estudiante a la hora de adquirir nuevos conocimientos.

Por su parte Breijo, T.(2016) menciona que enseñanza-aprendizaje, es un proceso dialéctico y activo, en el que la enseñanza y aprendizaje son procesos diferentes entre sí y cada uno con sus características propias, sin embargo juntos logran una cohesión perfecta y necesaria para el desarrollo del sujeto. Tomando como referencia lo antes mencionado por los autores podemos decir que el proceso de enseñanza- aprendizaje es dinámico y se da de forma libre en un ambiente en que el estudiante es un ser activo y participativo en su propio aprendizaje, este proceso implica diferentes disciplinas y aspectos como el dialogo y la comunicación que deben darse de forma constante durante dicho proceso.

Silverio. M. (2017) menciona las características del proceso enseñanza aprendizaje siendo estas la siguiente:

Carácter procesal. Esta característica es una de las principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta se desarrolla por diferentes etapas o estadios, produciéndose una formación gradual en tiempo determinado.

Carácter bilateral: En este sentido se desarrolla la relación entre el maestro, quien cumple el rol de enseñar y el educando que tiene la función de aprender. Este proceso se desarrolla bajo la guía del docente.

a)      Carácter dialéctico: En el PEA, la enseñanza y aprendizaje son tomados como dos elementos contrarios, pero ambos son necesarios a la hora de educar. De igual manera, se establecen contradicciones entre el maestro y sus alumnos, en el grupo estudiantil, así como, entre la teoría y la práctica pedagógica.

·      Carácter legal.  El PEA se rige por leyes, como por ejemplo la Ley Orgánica de Educación Intercultural y otros documentos que rigen el sistema educativo ecuatoriano.

Para comprender acerca de las dimensiones del proceso enseñanza- aprendizaje se toma como referencia las concepciones teóricas de Candau, V. (1983) quién refiere tres dimensiones tales como: humana, técnica y político – social. La primera dimensión, denominada como humana, hace referencia a la importancia del componente afectivo del PEA dirigido al desarrollo integral del sujeto, teniendo en cuenta el componente emocional, los valores, la ética, la comunicación asertiva, entre otros.

La dimensión técnica cuenta con la estructura de cómo están planteados los objetivos instruccionales, la selección del contenido, las formas de enseñanza, los métodos, entre otros. Sin embargo, la tercera que es la dimensión político – social, toma como referencia el aprendizaje adquirido por el estudiante en el contexto de la familia, amistades, cultura, tradición, costumbres y creencias religiosas que van a servir de sustento para la adquisición de nuevos conocimientos.

Para Juvonen, J. y Wentzel, K. (2001) el rol del docente constituye un elemento esencial en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos autores plantean que el docente no solo tiene la función de instruir, sino que su rol va más allá de eso, se refieren a que el docente es responsable de la enseñanza por ende se convierte en un guía, el cual debe brindar pautas, motivación y demás recursos que ayuden a vencer los obstáculos que llegasen a presentarse dentro del PEA.

Por su parte, Veitya, M. (2021) menciona que el rol del docente es ser el mediador en la clase, un guía que acompaña a los estudiantes en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura, de forma individual y colaborativa. Además, en el constructivismo, el docente es responsable de brindar las herramientas necesarias para que el alumno construya su propio conocimiento y se mantenga a activo. Tomando en cuenta lo planteado por esta autora, se puede significar que el rol del docente tiene un papel activo en el aula, lo que va a permitir que durante su proceso de aprendizaje el alumno adquiera valores y formas de comportamiento, que van hacer asumidos como modelo en el proceso enseñanza- aprendizaje. Esto facilita las relaciones de comunicación alumno- profesor. 

Por otra parte, Rochina.S, Ortiz.J y Paraguay.L (2020) plantean que el estudiante es el único protagonista y responsable de su aprendizaje, es un participante activo, reflexivo y valorativo. Su rol es adquirir conocimientos de forma reflectiva e intencional, de tal manera que este se convierta en un conocimiento significativo.  Como bien mencionan los autores es posible afirmar que el creador de su conocimiento es el estudiante, quien debe ser, responsable, competente, investigador, innovador, pero sobre todo debe ser consciente de la gran responsabilidad que implica aprender.

El proceso de enseñanza- aprendizaje de E.G.B en ecuador se encuentra dividido por partes, siendo estas: Preparatoria, que corresponde a 1.º grado de Educación General Básica, Básica Elemental, que corresponde a 2.º, 3.º y 4.º grados de Educación General Básica, Básica Media, que corresponde a 5.º, 6º. y 7.º grados de Educación General Básica, Básica Superior, que corresponde a 8.º, 9.º y 10.º grados de Educación General Básica.

El Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc) (2016) en su última reforma curricular establece que la Educación General Básica en el Ecuador abarca desde primer hasta décimo grado. En este subnivel el estudiante será capaz de reconocer lenguas originarias del país, planteará pequeñas hipótesis, extraerá información por sí mismo atreves de trabajos colaborativos, recolecta e interpreta resultados que ayudarán a responder sus hipótesis, será un estudiante innovador con conocimientos tecnológicos, comprenderá los derechos humanos, la “responsabilidad social” y la democracia y finalmente el estudiante al finalizar este subnivel debe ser capaz de realizar operaciones de cálculo mental, calcular probabilidades y áreas.

Para Valera, F. y Silva, E. (2012) la educación ambiental es: “el proceso de carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante” (p.196). Por lo tanto, la educación ambiental va más allá de una de un impartir una materia como matemáticas o lengua y literatura, la educación ambiental es un proceso de enseñanza- aprendizaje cuyo objetivo es lograr un equilibrio adecuado entre el estudiante y el medio ambiente que los rodea.

Por su parte Yeh, S., Ma, T. y Huan, T. (2016) mencionan la educación ambiental como un proceso de enseñanza- aprendizaje que genera conocimientos y brinda las herramientas necesarias para identificar los problemas ambientales y a su vez generar posibles soluciones a dichas problemáticas que se presenta el planeta.

El Mineduc (2017) inicia con el programa de educación ambiental “Tierra para todos” el cual lleva por objetivo promover una cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa, con la implementación de varios proyectos entre los cuales podemos encontrar el proyecto “TINI”, (Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir)  el cual presenta 2 guías, una en castellano y la otra en quichua, una de las características más sobresalientes en estos proyectos es que son interculturales, gracias a sus guías impresas en las dos lenguas más habladas en Ecuador. Con estos proyectos se pretende que las instituciones educativas sean: democráticas, saludables, seguras y con conciencia ambiental, en esta última parte menciona las características que tiene una educación ambiental de calidad, siendo estas las siguientes:

·      Conocimiento e interacción con el entorno natural

·      Disponibilidad y uso sustentable de recursos naturales

·      Reciclaje y manejo de residuos

·      Forestación y reforestación

Estas características que establece el Minieduc (2019), hacen referencia a escuelas verdes las cuales deben promover la educación ambiental como una materia más dentro de su currículo.

Fermín, C (2016) a través de un blog “EcoPortal” menciona 5 problemas que bloquean la entrada efectiva de la educación ambiental, siendo estos los siguientes:

El déficit de lectura en las personas, y la falta de contenidos ecológicos en las escuelas: si bien este es uno de los primeros y el mayor problema que presenta la educación ambiental en las escuelas, ya que en la actualidad el hábito de la lectura se ha dejado de lado por diferentes factores y la falta de contenidos ecológicos adecuados en las escuelas que se encuentran en zonas rurales dificultan que esta labor se realice de forma efectiva.

El gran apego a lo material por la cultura del consumo: el mundo actual impulsa una cultura de consumismo incontrolada, la industria de la moda y el maquillaje son una de las industrias que más impulsan estas actitudes en los estudiantes, sin embargo, son pocas las marcas que promueven una moda sustentable.

Violencia Urbana: con el pasar de los años y debido a la expansión humana los habitas que antes eran medio ambiente hoy por hoy se han convertido en enormes edificios dando paso al “desarrollo” descontrolado de la humanidad, las grandes cantidades de gases efecto invernadero que estas grandes cuidades emanan a diario y la fatal de limites por parte de las autoridades y el desconocimiento por parte de los estudiantes y demás sujetos que pertenecen al entorno es lo que amplía el problema.

La distorsión de la realidad causada por las Tecnologías de la Información y Comunicación: actualmente vivimos en un mundo donde la tecnología crece cada vez más con ello la desinformación de la realidad ambiental que presenta el planeta, son pocas las redes sociales que trabajan para mostrar la realidad ambiental que se presenta y aun menos son aquellos que crean contenido que motivan al cuidado del medio ambiente.

El conformismo de la gente que vive dentro de entornos muy contaminados: este es el último de los problemas, sin embargo, es importante también debido a que muestra la realidad del pensamiento de los estudiantes y sujetos que pertenecen a la comunidad educativa que se encuentra en ambientes contaminados y no hacen absolutamente nada por cambiar su realidad.

Para abordar la educación ambiental en el sistema educativo es im portante tener en cuenta sus dimensiones como son:

-Dimensión Ética. Sauvé, L. y Villemagne, C. (2015) consideran que la ética ambiental es un campo de reflexión y de investigación filosófica que aborda la relación de los sujetos con el medio ambiente, lo que va a permitir una práctica reflexiva unida a un comportamiento ambiental adecuado que favorece la formación en valores que se sustentan en los fundamentos y principios que rigen la conducta humana ante el cuidado de la naturaleza. Esto significa, que en el desarrollo de la dimensión ética del sujeto juega un papel importante la reflexión humana sobre la postura del individuo antelas problemáticas relacionadas con el ambiente.

-Dimensión Política. Téllez, (2006) menciona que la dimensión política de la educación ambiental, hace referencia a la relación social surge como un ejercicio de ciudadanía, es un compromiso para aportar a la transformación de la realidad ambiental que se está afrontando, apuesta por un futuro sustentable, justo, equitativo y que respeta la mega diversidad del ambiente.  

-Dimensión Crítica.   Para Sauvé, L (2013) “el rigor crítico debe instalarse a través del hervidero de actitudes, por lo demás bien legítimas, de cólera, de inquietud o de impaciencia en situación de riesgo o de perjuicio ambiental” Tomando lo mencionado por el autor, es posible evidenciar que la dimensión crítica son aquellas actitudes o acciones que realizan los sujetos al encontrarse con actividades que dañen el ambiente en que estos se desarrollan.

En el mes de septiembre de 2017, el Minieduc, da inicio a proyectos escolares ambientales. como una buena práctica y recurso pedagógico de Educación Ambiental, con la intención de que dichos proyectos permitirán desarrollar en las niñas, niños y jóvenes de las Instituciones Educativas del Ecuador; conocimientos, habilidades y valores que les permitan afrontar la problemática ambiental que día con día va en aumento.

Tiene como objetivo promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa, mediante la integración del enfoque ambiental en cada una de las materias y por separado, reflexionando sobre valores,  con la guía ética del docente, sentido altruista, innovación y calidad en todo el sistema educativo, con el fin de formar estudiantes que sean capaces de actuar de forma responsable ante los temas ambientales y creando conciencia en las comunidades cercanas a su institución educativa.

En la actualidad la educación ambiental en el ecuador se presenta únicamente a través de proyectos como el Plan de Educación Ambiental Ciudadana “Somos parte de la solución”, dichos proyectos son impulsados por el Minieduc desde el año 2017, brindando guías escritas con los pasos que deben seguirse a la hora de impartir las directrices para realizar las actividades.

María Fernanda Mora, coordinadora del proyecto, manifestó el nombre de 3 actividades claves dentro de este gran proyecto: La

“Casita del Buen Vivir. ‘Vivo y Aprendo”, se da inicio con este subproyecto que se encuentra dirigid a niños y jóvenes de 4 a 16 años, el fin es crear o construir un hogar a escala infantil con materiales y tecnologías amigables con el ambiente, los Ecotalleres, que son un subproyecto de capacitación para líderes comunitarios residentes en parroquias rurales, se imparten 80 horas de instrucción con el objetivo de replicar la experiencia formativa en otros grupos de su comunidad y apoyar con eficiencia los planes de desarrollo local y por último, la Ruta Verde iniciará en este año la selección de 15 áreas naturales protegidas para trabajar con comunidades en el conocimiento y valoración del patrimonio natural existente y su incidencia en la calidad de vida de la población.

La presente investigación lleva un enfoque mixto, para Hernández. S y Mendoza, B (2008) el método mixto es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos dentro de la investigación el cual implica la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como la integración y discusión conjunta de los datos obtenidos con el fin de realizar inferencias producto de toda la información recolectada y de esta forma lograr un mayor entendimiento del fenómeno investigado. Se trabaja de forma intencional con este enfoque debido a que arroja datos más “ricos” y variados lo que le brinda mayor solidez a la investigación.

En el proceso investigativo se contó con una población de 6 docentes y 47 estudiantes que pertenecen al subnivel medio de educación general básica, por lo tanto, la muestra de la investigación es de 4 docentes y 21 estudiantes, siendo estos los que forman parte del muestreo intencional debido a que los docentes seleccionados poseen experiencia en el trabajo con el quinto grado y estudiantes se encuentran cursando el quinto grado de educación general básica.

Como parte del diagnóstico aplicado en este trabajo, se tomó como referente la unidad educativa José de la Cuadra del cantón Portoviejo la que permitió constatar el comportamiento del problema científico, en este sentido se aplicaron instrumentos de investigación que nos permitieron determinar la problemática que se está analizando, para ello se aplicó entrevista a docentes y encuestas a estudiantes comportándose los resultados de la siguiente manera.

En la aplicación de la encuesta a estudiantes los resultados obtenidos fueron los siguientes:

 

Figura 1: Contenidos que forman parte del medio ambiente

RESPUESTAS

FRECUENCIA

fr

%

A

7

0,17

17

B

13

0,31

31

C

10

0,24

24

D

0

0,00

0

E

0

0,00

0

F

12

0,29

29

 

42

1

100

 

Fuente: elaboración propia

 

En la segunda pregunta se presentan 6 imágenes de las cuales 3 eran las acertadas sin embargo es posible observar cómo el 16% de estudiantes consideran que la basura es un elemento que pertenece al medio ambiente, por otro lado, el 31% menciona que el árbol pertenece al medio ambiente, el 24% de estudiantes tomaron la imagen de animales silvestres como partes del medio ambiente y para finalizar el 29% de los encuestados tomó a las plantas como parte del medio ambiente.

 

Fuente: elaboración propia

Figura 2: Personas que te hablan sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

 

En el caso de esta pregunta es posible observar que el 70% de estudiantes dice que quien les habla sobre el medio ambiente es su madre en los hogares, por otro lado, solo el 25% menciona que el docente en el aula de clases les imparte sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, para finalizar solo el 5% comenta que habla con sus amigos sobre lo importante que es cuidar el medio ambiente.

Las respuestas se presentan de forma individual debido a que se brindaron varias problemáticas para analizar cuál de ellas es la más conocida por los estudiantes.

 

Fuente: elaboración propia

Figura 3: Identifica los problemas del Medio Ambiente del cuál usted más conoce.

 

En cuanto a la problemática de la contaminación es posible observar cómo el 75% de encuestados menciona que sabe mucho acerca de la contaminación, por con siguiente el 25% dice conocer poco sobre contaminación.

Fuente: elaboración propia

Figura 4

 

En la segunda opción podemos encontrar que el 55% de estudiantes menciona saber mucho acerca de la deforestación, por su parte el 30% menciona saber poco sobre el tema, mientras que el 15% de estudiantes menciona no tener ni la mínima idea de lo que es la deforestación.

 

Fuente: elaboración propia

Figura 5

 

A la presente problemática el 60% de estudiantes respondió saber mucho sobre los animales en peligro de extinción y por consiguiente el 40% menciona saber poco, lo que demuestra que todos los estudiantes encuestados saben en gran o poca magnitud sobre dicha problemática.

 

Fuente: elaboración propia.

Figura 6

 

El siguiente recuadro representa que el 45% de estudiantes encuestados conoce mucho sobre las plantas que se encuentran en peligro de extinción, otro 45% reconoce que sabe poco sobre el tema y por consiguiente el 10% de estudiantes admite no saber nada sobre el tema.

 

Fuentes: elaboración propia

Figura 7: Asignatura te habla del cuidado y protección del medio ambiente

 

Como es posible observar el 61% de los estudiantes dice que solo hablan de cuidado ambiental en ciencias naturales y por su parte un 39% de los encuestados menciona que hablan de temas de cuidado ambiental en Sociales, en las 3 materias restantes mencionan que no hablan sobre el medio ambiente y su cuidado.

En cuanto a la entrevista docentes los resultados fueron los siguientes:

 

Fuente: elaboración propia

Figura 8: ¿Qué actividades suelen desarrollar sobre educación ambiental en las diferentes asignaturas?

 

la pregunta realizada a los docentes da como resultado que 34% de ellos realiza charlas sobre el cuidado de las plantas y el agua, 33% de docentes mencionan que a veces celebran el día del medio ambiente realizando actividades relacionadas con el tema, por otra parte el 11% de docentes mencionan que aplican acciones de concientización en sus aulas de clase con el fin de lograr cambios positivos en sus estudiantes y por último el 22% de docentes manifiesta que realizan charlas sobre el cuidado del medio ambiente. Dichas actividades las realizan en cualquier asignatura y en el momento que consideran oportuno.

 

Fuente: elaboración propia

Figura 9: Insuficiencias que poseen los estudiantes con respecto al aprendizaje del cuidado de la educación ambiental.

 

A la interrogante planteada el 25% de los docentes entrevistados mencionan que los estudiantes no poseen comportamientos de protección a las plantas, un 19% manifiesta que son descuidados con sus desechos, no recogen la basura ni ayudan en su clasificación, del mismo modo un 19% comenta que los estudiantes desconocen sobre los cuidados que deben realizarse para vivir en un entorno saludable, el 12% concluye que tienen poca importancia sobre el cuidado del medio ambiente y para finalizar, un 19% de docentes encuestados expresan que los estudiantes no posean capacidades para explicar la relación que existe entre los fenómenos que ocurren en el planeta y el cuidado del medio ambiente.

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia

Figura 10: Si ha recibido capacitaciones sobre temas de educación ambiental

 

Como es posible evidenciar el 75% de docentes manifiesta que no ha recibido capacitaciones sobre educación ambiental el presente año lectivo, sin embargo, el 25% expresa que son docentes que se auto preparan recibiendo capacitaciones por internet y adquiriendo conocimientos de forma autodidacta.

Para dar solución al problema planteado se presentan las actividades educativas para promover la educación ambiental en los estudiantes de quinto año de la EGB.  La misma tiene como objetivo propiciar el aprendizaje de los estudiantes de quinto grado en contenidos relacionados con promoción y cuidado del medio ambiente encaminado al fortalecimiento de un comportamiento responsable y una actitud ambientalista.

Para el análisis de la misma se parte del criterio de Lescay, D. M. (2016) las actividades educativas están dirigidas a formar actitudes responsables, valores, hábitos y habilidades en los estudiantes. Estas deben poseer un carácter alternativo y participativo desde la dinámica de su puesta en práctica según la problemática analizada. Esta autora refiere que es importante utilizar métodos y medios de enseñanza que posean un carácter audiovisual ya que permiten el intercambio de los contenidos analizados, al asumir los estudiantes actitudes críticas, reflexivas y activas en los debates.

La propuesta posee las siguientes características:

·      Es educativa porque se trasmiten desde su concepción, valores, experiencias, directrices y herramientas con el fin de generar nuevos conocimientos útiles en el ámbito educativo.

·      Interdisciplinaria ya que el tratamiento a la educación ambiental constituye un eje trasversal el cual debe ser abordado por las diversas asignaturas a través del currículo.

·      Contextualizada: porque parten de la problemática que se está analizando en el entorno educativo donde se desarrolla la investigación y responde al diagnóstico constatado anteriormente y las actividades propuestas favorecerán a mejorar las insuficiencias que poseen los estudiantes con respecto a los contenidos de la educación ambiental.

 El objetivo de la propuesta es: Preparar a estudiantes y docentes a través de actividades educativas para favorecer el aprendizaje de los contenidos del cuidado y protección del medio ambiente, así como potenciar cambios de comportamiento encaminados a manifestar una actitud ambientalista.

A partir de estos criterios se presentan las siguientes actividades:

Actividad 1: Basurero con segundas oportunidades

Objetivo: Elaborar un basurero con la ayuda de botellas plásticas reutilizadas.

Tiempo de duración: 2 horas académicas.

Participantes: Estudiantes y docente a cargo.

Recursos que se van a utilizar:

·         40 Botellas plásticas con tapa (lavadas)

·         Alambre (restos de alambre que se encuentre en casa)

·         Pegamento para plástico o silicona fría

·         Restos de pintura que haya en casa (opcional)

 

Procedimiento

1.      Dividir la clase en 2, ya que se busca crear 2 basureros, uno por equipo, cada uno con sus materiales correspondientes.

2.      Con el alambre elaborar una circunferencia bastante amplia como para abarcar la cantidad de 20 botellas.

3.      Pegar las botellas una al lado de la otra, (bien unidas con el fin de que la basura no se salga) tomando la circunferencia de alambre como guía y soporte para el basurero.

4.      Repetir nuevamente el procedimiento, en esta ocasión se coloca la siguiente fila arriba de la anterior.

5.      Una vez elaborado el basurero se puede pintar en caso de tener restos de pintura y solo resta dejarlo secar, colocar una funda y listo para usar. 

 

Forma de evaluación

Se elaboran dos basureros, por ende, la evaluación se da de forma grupal, se calificará la responsabilidad de cumplir con el material, creatividad y el basurero como resultado final.

 

Figura 11

 

Actividad 2: Marionetas conscientes

Objetivo: Hacer marionetas con material reciclado y posteriormente presentar una obra de teatro que ayude a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente.

Tiempo de duración: 4 horas académicas (actividad dividida en 3 partes, 1 hora para la elaboración de la marioneta, 1 hora para la creación de la historia y 2 horas para la presentación de la historia)

Participantes: Estudiantes y docente a cargo.

Recursos que se van a utilizar:

·         Tubos de cartón (sobrante de papel higiénico o servilletas)

·         Lana o hilos para bordar

·         Tijera

·         Ojitos movibles(opcional)

 

Procedimiento

(Primera parte)

1.      Cortar el tubo de papel higiénico en 4 partes, una de ellas será la cabeza, otra el torso y los 2 restantes para las manos y piernas.

2.      En las partes del tubo que son para las piernas y las manos es necesario dibujarlas para después recortar y unir las partes de la marioneta.

3.      Una vez cortadas las partes se procede a unir las piezas con hilo o lana, es de utilidad no realizar los nudos muy apretados ya que esto facilitará la movilidad de la marioneta.

4.      Dejar volar la creatividad y dibujarle el rostro o pegar los ojitos movibles en caso de tenerlos.

(Segunda parte)

1.      Una vez elaboradas las marionetas el aula de clase se va a dividir en grupos de trabajo de 4 o 5 integrantes.

2.      Cada grupo debe elaborar una breve historia que dramatizaran con la ayuda de sus marionetas.

3.      Las historias deben tener como objetivo representar la importancia del cuidado del medio ambiente.

4.      Cada grupo presentará de forma breve su historia en el salón de clases.

5.      Para finalizar la actividad los estudiantes deberán resumir de forma breve los aprendizajes que les dejaron las historias de sus compañeros de clase.

 

Formas de evaluar

En la presente actividad se considera la evaluación conjunta, es decir entre el grupo de compañeros darán una puntuación final a cada obra, teniendo en cuenta aspectos como: explicación del tema, creatividad y mensaje final de cada obra.

 

Figura 12

 

Actividad 3: Damas chinas

Objetivo: Elaborara un tablero de damas chinas (juego de mesa) a partir de material reciclado.

Tiempo de duración: 2 horas académicas

Participantes: Estudiantes y maestro a cargo

Recursos a utilizar:

·         Cartón de preferencia un cuadrado (cara del cartón)

·         24 tapas de botellas plásticas (del mismo tamaño)

·         Pintura blanca y negra

·         Reglas

·         Lápices

Procedimiento:

1.      Trazar la cuadricula en el cartón de tal manera que se formen 64 cuadrados es decir un tablero de (8x8)

2.      Pintar de forma intercalada cada uno de los recuadros, empezando por el color blanco en el primer recuadro de la esquina derecha. (Similar a un tablero de ajedrez, es decir se pinta un recuadro blanco y el siguiente negro, así sucesivamente hasta terminar con la cuadricula trazada)

3.      Las tapas plásticas se dividen en 2 grupos, 12 de ellas se pintan de color blanco el restante de color negro, las tapas harán la función de fichas, cada tapa en su parte interna debe contener preguntas relacionadas con el medio ambiente.

4.      Las fichas deben ser colocadas en las cuadriculas negras.

Forma de evaluar:

Al realizar el juego cada ficha que el oponente logre responder de forma correcta tendrá una valoración de 2 puntos, en caso de no responder de forma acertada la pregunta que se encuentra en cada una de las fichas se da la puntuación de 1, al finalizar la partida el estudiante que tenga más puntos gana, sin importar la cantidad de fichas recaudadas.

 

Figura 13

 

Actividad 4: Video Debate (https://www.youtube.com/watch?v=21abiu5ftMQ )

Objetivo: Brindar ideas sobre posibles soluciones ante la contaminación ambiental  y analizar sus ventajas y desventajas 

Tiempo de duración: 2 horas escolares

Participantes: Estudiantes y docente a cargo.

Recursos a utilizar:

·         Pantalla o proyector 

Procedimiento:

1-             Observar el video.

2-             Dividir la clase en grupos de trabajo de 4 a 5 estudiantes por grupo.

3-             Cada grupo trabajará en propuestas que ayuden a mejorar una de las problemáticas que se presentaron en el video.

4-             Los grupos deben presentar sus propuestas ante la clase y junto con los demás compañeros debatirán sobra la factibilidad de dichas propuestas.

5-             Para finalizar la actividad se escogerán 3 de las propuestas presentadas en clase con el fin de aplicarlas dentro de la institución o en los hogares de los estudiantes. 

Forma de evaluar:

Se evalúa la coherencia de las propuestas, los argumentos presentados por cada grupo, desenvolvimiento y creatividad a la hora de exponer sus propuestas.

 

Figura 14

 

Actividad 5: Trivia “Contaminación”

Objetivo: Aprender de forma interactiva y divertida sobre la contaminación a través de una trivia.

Tiempo de duración: 2 Horas académicas.

Participantes: Estudiantes y docente a cargo

Recursos a utilizar:

·         Banco de preguntas

1.      ¿Cuánto tarda en descomponerse un plástico? 450 años, 20 días, 45años.

2.      ¿Cuántas toneladas de plástico acaban en el océano cada año? 8millones de toneladas, 3 mil toneladas, 45 mil toneladas.

3.      ¿Cuáles son los países que más contaminan? (China, Estados Unidos e India) (Arabia Saudita, Corea del Sur y Rusia) (Japón, Irán e Indonesia).

4.      Mencione 3 motivos o agentes contaminantes del medio ambiente.

5.      Debido al efecto invernadero producido por la contaminación hay consecuencias como: Reducción de glaciares, Aumento de producción agrícola, beneficios en especias animales.

6.      La consecuencia del derretimiento de glaciares es: Aumento del nivel del mar, aumento de agua dulce para el consumo, temperaturas elevadas.

7.      ¿Qué sucede si las abejas se extinguen? A la humanidad le quedan 4 años de existencia, disminución de miel, expone a más especies a la extinción.

8.      Mencione 2 consecuencias que trae la tala indiscriminada de los árboles

9.      2 consejos sobre el consumo responsable del agua.

10.  ¿Qué es una especie en peligro de extinción?

Procedimiento:

·         El docente divide su clase en 2 grupos, uno contrincante del otro.

·         El docente realiza las preguntas y el grupo que responda de forma correcta la pregunta avanza a la siguiente.

·         El primer grupo en terminar de responder las 10 preguntas de forma acertada se lleva la victoria.

·         NOTA: un estudiante no podrá responder más de una pregunta por ronda de juego.

Forma de evaluar:

El juego menciona que cada estudiante debe responder una pregunta, en caso de ser correcta se da el punto válido, de no ser así los compañeros del grupo pueden decir la respuesta correcta, pero sin puntaje.

 

Conclusiones

La educación ambiental constituye un eje trasversal en el sistema educativo ecuatoriano. Se caracteriza por tres dimensiones, la ética, la política y la crítica, que van a darle un carácter interdisciplinar, lo que va a permitir que sea analizada desde las diferentes asignaturas del currículo. Su concepción y aplicación están asociadas a los modos de comportamientos de los sujetos, las cuales serán manifestadas en la sociedad, en la medida que se desarrolle una actitud ambientalista acompañada de un sistema de conocimiento sólido y el establecimiento de valores éticos en el estudiante de la educación básica. 

Con la aplicación del diagnóstico se constató las insuficiencias que posee en estudiante con respecto a los aprendizajes relacionado con el cuidado y protección del medio ambiente, así como, modelos educativos que no favorecen una actitud responsable de los estudiantes en el m anejo de la basura, el cuidado de las especies de plantas y animales en extinción, asociados a la falta de sistematización y acciones educativas por parte del docente en las clases de las diversas asignaturas.

Las actividades educativas para el aprendizaje de los contenidos del medio ambiente y su cuidado poseen un carácter socializador, interdisciplinar y responden a los procesos educativos, lo que van a favorecer el cambio de comportamiento de los estudiantes y el desarrollo de un nivel de conciencia que favorezca la formación de modelos a seguir en la sociedad ecuatoriana.  

 

Referencias

1.      Al-Naqbi, A. y Alshannag, Q. (2018). El estado de la educación para el desarrollo sostenible y el conocimiento, las actitudes y los comportamientos de sostenibilidad de los estudiantes universitarios de los EAU. Revista Internacional de Sostenibilidad en la Educación Superior, 19(3), 566-588. doi: 10.1108/IJSHE-06-2017-0091

2.      Breijo. T. (2016) ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: un enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander. Recuperado de: file:///C:/Users/shirl/Downloads/Dialnet-ElProcesoDeEnsenanzaaprendizajeDeLosEstudiosLingui-6622576%20(1).pdf

3.      Betto, F. (2015). Conferencia: educación crítica y protagonismo cooperativo. Pedagogía 2015, recuperado de : file:///C:/Users/shirl/Downloads/Dialnet- ElProcesoDeEnsenanzaaprendizajeDeLosEstudiosLingui-6622576.pdf

4.      Constitución de la República de Ecuador. (2018). Registro Oficial 449 de 20-oct.- 2008 Ultima modificación: 25-ene.-2021. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Constitucion-de-la- Republica.pdf

5.      Coronel.N Y Lozano.M(2019). La formación de competencias y la realización pedagógica desde la educación ambiental en el contexto ecuatoriano. Universidad Metropolitana. Ecuador, Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442019000200333&script=sci_arttext&tlng=en#aff1

6.      CANDAU, V.M.: A Didática em questão. Editora Vozes. São Paulo, 1983. Pág. 13

7.      Durán.C; Borja.M; y Sandoval. P (2019). La educación ambiental como política pública en el Ecuador. Una mirada a la parroquia Conocoto. Universidad Metropolitana. Ecuador. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200259

8.      Ecuador. Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico de Ambiente. Registro Oficial Suplemento No. 938 de fecha 12 de abril de 2017 y entrada en vigencia en un año (13 de abril de 2018). Quito: Asamblea Nacional.

9.      Fermín, C (2016) Problemas que bloquean la entrada efectiva de la educación ambiental. Blog “EcoPortal”. Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/los-obstaculos-de-la-educacion-ambiental/

10.  Gardner, A. (2017). Kit de herramientas de sostenibilidad: una herramienta educativa para estrategias de cambio de comportamiento (Tesis de maestría). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global.

11.  Juvonen, J. y Wentzel, K.R. (2001). Motivación y adaptación escolar. México, Oxford, p. 13.

12.  LESCAY BLANCO, D. M. (2016): «Modelo pedagógico de Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas», tesis de doctorado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

13.  LESCAY BLANCO, D. M.; ROMERO PACHECO, E. V.; MESTRE GÓMEZ, U. y CARVAJAL RODRÍGUEZ, C. A. (2015): «La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas», Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), vol. 3, n.o 2, pp. 57-78, (2018-09- 07).

14.  LESCAY BLANCO, D. M.; MENDOZA VÉLEZ, M. E. y VERA, G. ANTÓN (2016): «El antialcoholismo como estilo de vida sano desde la educación para la salud», Revista Cognosis, vol. 1, n.o 4, pp. 35-52, (2018- 09-07). LESCAY BLANCO, D.; ROMERO PACHECO, E. y MESTRE GÓMEZ, U. (2016): «Regularidades del proceso de educación antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas», Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), vol. 4, n.o 1, pp. 95-114, <http

15.  Ministerio de educación; Proyecto TINI; Segunda Edición, 2018 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec

16.  Ministerio de Educación Ecuador; Educación General Básica. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/educacion_general_basica/

17.  Rochina.S, Ortiz.J y Paraguay.L en (2020) La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones; Scielo; recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386

18.  Silverio. M. (2017). Relación de los componentes del proceso de enseñanza en función de los objetivos. Impresión ligera. ISPEJV.   La Habana. S/A https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/caracterizacic3b3n-del-proceso-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf

19.  Sauvé, L. y Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra social”; Un desafío de formación. Revista de Investigación Educativa. No. 21 pp. 188-209. Instituto de Investigaciones en Educación. Veracruz, México

20.  Sauvé, L. (2013). Educación ambiental y eco-ciudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Centro de Investigación en Educación y Formación Ambiental y Eco-ciudadanía. Universidad de Quebec en Montreal. Canadá. Revista científica issn0124 2253 enero abril de 2014 no. 18. Bogotá, D.C. Recuperado de la revista digital https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5558

21.  Tracy, S. (2017). Inclusion of Environmental Education into Public School

22.  Curricula (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global.

23.  Tréllez, E. (2006). Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. Polis Revista latinoamericana. Reuves.org

24.  UNESCO. (s.f.). UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/culture

25.  Valera Mejía, F. y Silva Naranjo, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID, CDCT y The Nature Conservancy: Santo Domingo.

26.  Veytia. M (2021): El papel del docente en el contexto actual; Universidad Autónoma del estado de Hidalgo; Gaceta UAEH. Revista digital, recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-docente.html

27.  Yeh, S., Ma, T. y Huan, T. (2016). Building social entrepreneurship for the hotel industry by promoting environmental education. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 28(6), 1204-1224. doi: 10.1108/IJCHM-03-2014-01

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x