Polo del Conocimiento, Vol 7, No 10 (2022)

 

                                                                                 

 

 

Programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de estudiantes de primaria de la escuela Ángel Felicísimo Rojas 2021

 

Program of motivational strategies to improve the academic performance of elementary students of the Ángel Felicísimo Rojas school 2021

 

Programa de estratégias motivacionais para melhorar o desempenho acadêmico dos alunos do ensino fundamental da escola Ángel Felicísimo Rojas 2021

Nathalie Geovanina González-Pacheco I
nathaliegonzales@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3603-1429
Cristian Augusto Jurado-Fernández II
cristianjurado@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9464-8999
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nathaliegonzales@gmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 01 de octubre de 2022

 

 

        I.            Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú.

     II.            Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú.

 

 


 

Resumen

El presente trabajo de investigación se centra en el hecho de dar respuesta a la interrogante: ¿qué características deberá tener un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021? La investigación radica en el hecho de la naturaleza de la docencia; ya que por medio de ella se presenta una mayor relevancia hacia las actividades educativas y por ende a despertar el interés motivacional de poder aprender los diferentes contenidos educativos; trayendo como consecuencia un mejor rendimiento de los estudiantes; lo cual como ya se ha mencionado ayudara a disminuir la deserción y mejorar el desempeño académico. El enfoque del estudio es cualitativo y su tipo descriptivo proyectivo bajo un diseño no experimental. El objetivo general se centra en proponer un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico. La investigación concluye que los docentes, padres y estudiantes reconocen la importancia del conocimiento de la autoestima, aunque no puntualizan como un motivo de bajo rendimiento escolar. Así mismo encontramos un escaso uso de metodologías y técnicas participativas, activas encaminadas al desarrollo de la autoestima. Cabe mencionar que los padres de familia son los llamados en satisfacer las necesidades tanto físicas como psicológicas se nota un desfase por falta de una acertada comunicación y convivencia familiar. Así mismo debe de tenerse en cuenta que el comportamiento de los estudiantes refleja el tipo de autoestima que posee alta o baja. Finalmente, la motivación no es un factor que determine el éxito o fracaso de una persona, pero si es un elemento que puede condicionar como encarar una situación determinada tanto en el plano social, laboral, educativo, afectivo.

Palabras claves: Estrategias motivacionales; Desempeño académico; Proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

Abstract

The present research work focuses on the fact of answering the question: what characteristics should a program of motivational strategies have to improve the academic performance of students at the primary education level of the Ángel Felicísimo Rojas School in the Bastión Popular sector? of Guayaquil in the 2021 school year? The research lies in the fact of the nature of teaching; since through it a greater relevance towards educational activities is presented and therefore to arouse the motivational interest of being able to learn the different educational contents; resulting in better student performance; which, as already mentioned, will help reduce desertion and improve academic performance. The focus of the study is qualitative and its projective descriptive type under a non-experimental design. The general objective is focused on proposing a program of motivational strategies to improve academic performance. The research concludes that teachers, parents and students recognize the importance of knowing about self-esteem, although they do not point it out as a reason for poor school performance. Likewise, we found a scarce use of participatory and active methodologies and techniques aimed at the development of self-esteem. It is worth mentioning that parents are the ones called to satisfy both physical and psychological needs, a gap is noted due to lack of proper communication and family coexistence. Likewise, it must be taken into account that the behavior of the students reflects the type of self-esteem that they have, high or low. Finally, motivation is not a factor that determines the success or failure of a person, but it is an element that can condition how to deal with a given situation in the social, work, educational, and affective spheres.

Keywords: Motivational strategies; academic performance; Teaching-learning process.

 

Resumo

O presente trabalho de pesquisa se concentra no fato de responder à pergunta: que características deve ter um programa de estratégias motivacionais para melhorar o desempenho acadêmico dos alunos do ensino fundamental da Escola Ángel Felicísimo Rojas no setor Bastión Popular? ano letivo de 2021? A pesquisa reside no fato da natureza do ensino; pois através dele se apresenta uma maior relevância para as atividades educativas e, portanto, despertar o interesse motivacional de poder aprender os diferentes conteúdos educativos; resultando em melhor desempenho dos alunos; que, como já mencionado, ajudará a reduzir a deserção e melhorar o desempenho acadêmico. O foco do estudo é qualitativo e seu tipo descritivo projetivo sob um desenho não experimental. O objetivo geral está focado em propor um programa de estratégias motivacionais para melhorar o desempenho acadêmico. A pesquisa conclui que professores, pais e alunos reconhecem a importância de conhecer a autoestima, embora não a apontem como motivo do mau desempenho escolar. Da mesma forma, encontramos uma escassa utilização de metodologias e técnicas participativas e ativas voltadas ao desenvolvimento da autoestima. Vale ressaltar que os pais são os chamados a satisfazer as necessidades físicas e psicológicas, nota-se uma lacuna pela falta de comunicação adequada e convivência familiar. Da mesma forma, deve-se levar em conta que o comportamento dos alunos reflete o tipo de auto-estima que eles têm, alta ou baixa. Finalmente, a motivação não é um fator que determina o sucesso ou fracasso de uma pessoa, mas é um elemento que pode condicionar como lidar com uma determinada situação nas esferas social, laboral, educacional e afetiva.

Palavras-chave: Estratégias motivacionais; performance acadêmica; Processo ensino-aprendizagem.

 

Introducción

El sistema educativo hoy en día viene atravesando muchos problemas como consecuencia del escenario post pandémico; lo cual se suma a los ya existentes; sin embargo, el principal que genera una preocupación mayor es el bajo rendimiento académico de los estudiantes; así como también la falta de interés por alcanzar los aprendizajes y mejorar el nivel de estudio; por estas razones; es necesario poder investigar este tema con un mayor detalle. En el Ecuador se evidencia falta de motivación en los estudiantes; por esta razón es necesario observar en mayor detalle la realidad educativa.

Históricamente el docente; siempre ha deseado alcanzar un buen desempeño académico atendiendo a sus estudiantes; es decir, que logren los objetivos educativos curriculares, y contribuyendo a disminuir la problemática que se presenta en todo este tiempo; tratando que despertar el interés y la motivación de sus estudiantes. Hay que precisar que la motivación constituye el impulso necesario para poder dinamizar a las personas; las cuales deberán de buscar su realización y alcanzar los objetivos. Finalmente hay que tener en cuenta que la motivación es un factor de mucha importancia para propiciar el progreso, crecimiento y desarrollo de las personas.

Tal como ya se ha mencionado el área educativa a nivel de Ecuador; se encuentra atravesando una profunda crisis; la cual obedece a diferentes factores; evidenciándose que existe muy poca o escasa motivación educativa en los estudiantes. Esta característica es un aspecto que debe de considerarse como objeto de la investigación; con la finalidad de poder encontrar esclarecimiento sobre la misma; y de esta manera diseñar o crear metodologías que aporten en disminuir y eliminar de manera progresiva el fracaso a nivel del aprendizaje.

Los estudiantes del nivel primario de la institución educativa en mención; presentan evidencias respecto a la problemática de estudio; los docentes han registrado falta de atención en el desarrollo de las clases; ya que presentan acciones comportamentales como: comunicación entre pares; cuando el docente imparte las clases; quejas repetidas ante el planteamiento de asignaciones escolares; poca participación de los estudiantes; solicitudes de aplazamiento y postergación de tareas; entrega de asignaciones escolares incompletas; indiferencia ante el proceso educativo del aprendizaje; falta de motivación; poco compromiso; falta de concentración; entre otros más indicadores.

Schleicher (2018); señala que de acuerdo a los informes PISA de la OCDE; en el sistema educativo ecuatoriano; se presenta escasos niveles motivacionales en los estudiantes; el sistema educativo no debe de centrarse únicamente en las calificaciones obtenidas; sino en la comprensión de los aprendizajes ya que por medio de ellos se definirá su futuro en un largo plazo. Hay que tener en cuenta que para que se desarrolle la motivación; debe de existir la necesidad de relacionar situaciones reales y cotidianas que son el insumo de ejemplos en las sesiones de enseñanza; a mayor uso de conocimientos adquiridos; mayor será la motivación por aprender; y de esta manera aplicar los conocimientos en la vida ante situaciones significativas.

Muchos investigadores coinciden en señalar que la falta de motivación en el aprendizaje; es el resultado de que el sistema educativo continúa haciendo uso de metodologías repetitivas u obsoletas; en razón a que la sociedad ha evolucionado de forma sostenida y que sus necesidades han cambiado; demandando también cambios e innovaciones en el sector educativo.

Se debe de tener en cuenta que la motivación constituye el ejercicio de un rol esencial para perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje significativo de los estudiantes; tal como afirman Begoña y Fernández (2018). Los autores también consideran que la motivación presenta una naturaleza endógena y coinciden en señalar su importancia a nivel pedagógico y psicológico para la obtención del aprendizaje.

Sepúlveda, Reyes y Pérez (2018), revelan que la deserción escolar; presenta una alta incidencia como consecuencia de la falta de motivación; influyendo directamente; esta situación demanda un mayor estudio que nos muestre al detalle este hecho relacionando estos dos factores que afectan el ámbito educativo. Como docentes responsables y preocupados por el desarrollo del país; es necesario investigar al detalle las diferentes relaciones que puedan presentarse; ya que de esta manera se desarrollaran respuestas y soluciones efectivas que nos permitan atenuar el problema y mejorar de forma sostenida el contexto educativo en el cual nos encontramos.

González (2017); señala que dentro de los factores educativos que presentan un alto índice de problemas se tiene la falta de motivación que influye de forma directa en el desempeño académico; lo cual también presenta efectos significativos en el desarrollo de los procesos cognitivos y las estrategias de aprendizaje que el estudiante hace uso; en el momento de poder efectuar las asignaciones escolares.

Finalmente, para Alonso (2017); considera que se debe de tener en cuenta la direccionalidad del problema o la relación que existe en la motivación y el desempeño académico; debido a que si se presenta como característica un bajo rendimiento; este podría ser consecuencia de varios factores dentro de los cuales uno de ello podría deberse a la falta de motivación.

Por ello el problema central de nuestra investigación se basa en la siguiente interrogante: ¿Qué características deberá tener un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021?

La justificación de la investigación radica en el hecho la naturaleza de la docencia; ya que por medio de ella se presenta una mayor relevancia hacia las actividades educativas y por ende a despertar el interés motivacional de poder aprender los diferentes contenidos educativos; trayendo como consecuencia un mejor rendimiento de los estudiantes; lo cual como ya se ha mencionado ayudara a disminuir la deserción y mejorar el desempeño académico.

Desde una perspectiva metodológica el estudio aporta en el hecho de poder determinar un nexo muy importante para comprender el proceso educativo y revitalizarlo por medio de la motivación; que afecta el desempeño académico de los estudiantes; en el marco del desarrollo curricular y las actividades de estudio ya programadas. Sumándose a este aspecto en razón del contenido social en atención a que los docentes brindan el debido respaldando las exigencias que demanda el actual proceso formativo educativo; brindando también las facilidades de poder desarrollar conductas acordes al contexto en que nos encontramos.

Desde la práctica se deben de identificar conductas que pueden generar riesgos; y que generan efectos en los programas de carácter educativo; priorizando el tema motivacional; en atención de las exigencias de los educandos; cuyo propósito es disminuir o prevenir la deserción escolar en nuestro país y por ende en nuestra comunidad; asumiendo que el desempeño académico está en función de las características individuales de los educandos. Pedagógicamente hablando la motivación constituye un factor determinante que facilita el aprendizaje significativo para beneficio del estudiante. Por último, hay que tener en cuenta la consideración teórica considerando que el presente estudio sirve de basa para la realización de futuras investigaciones.

El objetivo general de la investigación se centra en proponer un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021. Los objetivos específicos a desarrollar son: identificar las características que presenta las estrategias motivacionales en los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021; así mismo diagnosticar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021; del mismo modo correlacionar los resultados que presentan las estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021; y por último diseñar un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021.

La hipótesis de la investigación busca demostrar la siguiente premisa: que el desarrollo de un programa de estrategias motivacionales permitirá mejorar de forma efectiva el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021.

 

Marco teórico

Noriega (2018); analizo el tema de las estrategias motivacionales para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes del octavo grado de EGB; en la experiencia curricular de ciencias naturales, en la investigación se logró identificar que las estrategias motivacionales afectan de forma directa el desarrollo del aprendizaje; haciendo uso de procedimiento dinámicos que propicien el desarrollo cognitivo. Así mismo el autor enfatiza que las estrategias motivacionales aplicadas en la experiencia desarrollada han rendido los frutos esperados; atendiéndose de forma efectiva el desarrollo del aprendizaje; lo cual se evidencia en el desempeño académico de los estudiantes.

Ojeda (2018); por otra parte, también analizo la motivación y el rendimiento académico; por medio del estudio se fomentó el uso de estrategias; así como también técnicas que favorecen de forma efectiva el desempeño académico en los estudiantes; después de haber aplicado los instrumentos de investigación como son las encuestas se evidencia un 67,85% de mejora en las mediciones aplicadas; dicha condición es favorable para escenarios distintos. Por otra parte, se tiene que las soluciones que se han aplicado al contexto educativo favorecen el perfeccionamiento de los aprendizajes de los estudiantes; respaldando su formación intelectual para otras condiciones que deberá de desarrollar. Finalmente, la investigación aplicada ha mejorado de manera sustancial el desempeño académico de los estudiantes.

Piguave y Castillo (2017); realizaron una investigación referente al tema motivacional y la calidad del desempeño escolar; en estudiantes del décimo año de EGB; como resultado del estudio se elaboró una guía de estrategias motivacionales; la cual responde al diagnóstico realizado sobre los factores motivacionales que afectaban el desempeño escolar; para ello se tomaron en cuento los instrumentos de investigación diseñados para tal efecto; en el cual se evidencia que el 67% de los docentes encuestados consideran que es necesario desarrollar estrategias motivacionales innovadoras que aporten a un mejor desempeño académico educativo; por tal razón es necesario uniformar procesos y procedimientos que ayuden al logro de los objetivos institucionales y que se resuelva de forma ordenada abordar la calidad educativa; la cual busca que el estudiante logre mejores condiciones de aprendizaje.

Vera y Coba, (2019); desarrollaron un estudio en el cual analizan las estrategias motivacionales y el desempeño académico en una unidad educativa fiscal; el diagnóstico realizado en dicha institución revela que los estudiantes presentan escasa responsabilidad en la presentación de asignaciones académicas; algunos incurren en incumplimientos; conductas y comportamientos inadecuados; malas relaciones interpersonales en el aula entre compañeros; así como también aspectos perjudiciales para el desarrollo humano, psicológico y social del estudiante. Los autores de la investigación consideran que su estudio aporta al desarrollo de la capacitación docente y por ende el desarrollo profesional; dichas condiciones traen como resultado un mejor desempeño académico.

Desde la óptica de los distintos trabajos que se han consultado; los cuales presentan distintos aportes y criterios educativos; sin embargo, se centran en observar y analizar la problemática que afecta el aprendizaje de los estudiantes en las distintas instituciones educativas; lo cual implica que debe de existir aspectos comunes a desarrollar entre los docentes con el fin de buscar las estrategias motivacionales de mayor efectividad; despertando el interés para mejorar el desempeño académico.

Alcívar & Yépez (2017); definen a las estrategias motivacionales como un proceso que ejecutan las personas para poder realizar una actividad precisa en atención de actividades y tareas; las cuales deberán de abordarse de forma creativa, atendiendo el nivel interno; así como también la experiencia. Los autores enfatizan que las estrategias motivacionales constituyen procesos concretos; que son realizados por las personas; lo cual abarca un nivel interno y la automatización de cada actividad; describiendo las secuencias bajo un contexto sensorial y las orientaciones atencionales que el estudiante o estudiantes deberán llevar a cabo en el desarrollo del contexto educativo.

Díaz (2017); define a las estrategias tomando en consideración su etimología; el termino estrategia proviene del latín: “strategía”; la cual a su vez es una derivación de los términos griegos: “estratos” que significa ejército y “agein”; que significa guía o conductor

Parraguez, Chunga, Flores, & Romero (2017); señalan que las estrategias de aprendizaje constituyen un conjunto de actividades de índole técnica; así como también constituyen medios planificados considerando la naturaleza disciplinar; y las necesidades previamente diagnosticadas del estudiante; así como también los objetivos relacionados al aprendizaje que se pretenden alcanzar.

Martos (2019); define un aspecto de la motivación; a la cual denomina motivación intrínseca; que se encuentra centrada en la persona; y que está referida a desarrollar una conducta que resulta agradable, placentera e interesante. Considerando estos aspectos puede desarrollarse actividades en las cuales se busca la satisfacción en lugar de las recompensas o presiones externas. La motivación intrínseca; mueve o dinamiza a la persona a nivel interno; sin presiones que afecten este equilibrio; pero si teniendo en cuenta la búsqueda del beneficio personal y actuando con entusiasmo; considerando un fin propuesto el cual reviste especial importancia si este se desarrolla de forma espontánea.

Martos (2019); también define a la motivación extrínseca; la cual señala es un tipo de motivación de tipo transitorio; que obedece a la energía que se presenta para desarrollar una conducta determinada que tiene el propósito de la búsqueda de algún beneficio a nivel externo; aunque la actividad no sea intrínsecamente interesante. Este tipo de motivación es generada por un factor externo; el cual debe de presentar un entorno práctico; así como también desarrollar una buena estrategia para dinamizar el comportamiento humano; bajo esta perspectiva el docente es el responsable de motivar a los estudiantes; en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje; para poder alcanzar este proceso deberá de hacer uso de estrategias y técnicas adecuadas para buscar la motivación del estudiante en el desarrollo de su labor académica.

Carmona, López & Roldán (2015); señalan que la motivación extrínseca presenta componentes; los reciben el nombre de regulaciones; los cuales son: regulación introyectada; regulación externa; regulación integrada y regulación identificada. La regulación introyectada se refiere a poder asumir las exigencias de otras personas en atención al sentir, pensar y al comportamiento; es decir, las personas realizan los mandatos de otras personas o de la sociedad; más no la suya lo cual debe ser lo más importante. La regulación externa se refiera a que la motivación no es generada por la propia persona; bajo este concepto las conductas reguladas se desarrollan para satisfacer u obtener una recompensa.

Carmona, López & Roldán (2015); señalan que la regulación identificada; es también parte de la motivación extrínseca; sin embargo, es autodeterminada; es interna y autónoma; por medio de esta la persona acepta de manera voluntaria la utilidad y los méritos en atención a una conducta o creencia; generada por el pensamiento o comportamiento; considerando útil e importante el sentido personal. Por último, tenemos a la regulación integrada; la cual presenta una mayor vinculación autónoma; por tanto, es un proceso por medio del cual las personas transforman sus valores y comportamientos desde el interior de ellos mismos.

Para poder tener una mayor comprensión de este fenómeno; la motivación extrínseca; permite deducir que los agentes externos integran el proceso educativo; con especial relevancia en el estudiante; influyendo de forma positiva o negativa en el desarrollo del proceso de aprendizaje; por ello la motivación extrínseca debe ser tratada con cautela; ya que afecta o condiciona la motivación interna; incluso pudiendo afectar factores como condición de vida, edad, entre otros más.

García (2019); señala que la motivación positiva hace referencia al proceso por medio del cual la persona inicia o conserva un comportamiento con la finalidad de poder alcanzar una recompensa sea está a nivel interno, externo o positiva. El autor enfatiza que la motivación positiva presenta por finalidad la búsqueda o el logro de metas; que se encuentran orientados a su concreción; por tal razón este tipo de motivación implica que los obstáculos en puedan suscitarse en el camino deben de ser resueltos; ya que se debe de llegar al objetivo propuesto.

García (2019); considera que también existe la motivación negativa; la cual se refiere al procedimiento que realiza una persona como desarrolla un comportamiento para impedir resultados desfavorables; a nivel externo como: humillación; castigo; etc.; o nivel interno como: sortear sensaciones de fracaso o frustración. El autor considera que la motivación negativa; afecta el medio psicológico de los estudiantes; ocasionando un obstáculo que condiciona el actuar y el pensar; lo cual puede ser consecuencia de la desconfianza, el temor, la duda o la inseguridad de no poder desarrollar algún tipo de actividad.

Martos (2019); considera que también se tiene un tipo de motivación que se conoce como motivación primaria; la cual hace referencia al actuar de la persona manteniendo su estado de equilibrio en todos sus sentidos. Este tipo de motivación es innato; y respalda la supervivencia de las personas; tiene como base las necesidades biológicas y se encuentra presente en los seres vivos. La motivación primaria permite el desarrollo de las funciones básicas; sin necesidad de buscar un impulso ya que son propias de las personas.

Díaz y Hernández (2009); señalan que la motivación escolar implica una difícil interrelación de componentes diversos: afectivos, cognitivos y sociales; los cuales se encuentran vinculados entre sí; y condicionan el desenvolvimiento de los estudiantes y también de los docentes. Hay que tener presente que la motivación debe de encontrarse en todo el desarrollo del proceso de aprendizaje; así como también en la planificación docente; ya que de esta manera implícita o explícita se analizaran las características e incidencias de la comunidad educativa en general.

Díaz y Hernández (2009); consideran que la motivación es esencial para los estudiantes y ayuda a desarrollar el aprendizaje a nivel cognitivo, afectivo y social. Por esta razón la motivación académica es un factor psicoeducativo que influye en el aprendizaje. Esta condición no se centra únicamente en la aplicación de un método o técnica de enseñanza de manera directa; muy por el contrario, la motivación escolar constituye una compleja vinculación de distintos factores que afectan de manera directa al estudiante.

Hay que tener en cuenta que motivación constituye un recurso pedagógico; muy importante; por medio del cual los desafíos que genera el proceso de aprendizaje podrían ser mejor explotados. Esta condición implica que las actividades de aprendizaje y enseñanza deben de verse fortalecidos por estrategias motivacionales que brinden un mejor respaldo al proceso ya mencionado.

Díaz y Hernández (2009); consideran que la motivación se ve afectada por distintos factores los cuales van a determinar la forma de aprender; por ello el rol que desarrolla el docente tiene como base el plano pedagógico; considerando a la motivación como un aspecto esencial para poder estimular la voluntad por desarrollar el aprendizaje en el contexto escolar. Así mismo hay que tener en cuenta que la motivación del estudiante; nos permite comprender como se invierte la atención y el esfuerzo frente a determinadas condiciones que pueden ser planificadas o no por los docentes; sin embargo, también pueden generarse por situaciones subjetivas; en las cuales tendrá que buscarse la disposición para poder involucrase de forma activa. También hay que comprender que la motivación se encuentra vinculada a la estimulación que desarrolla el docente en favor del estudiante, buscando un mejor desempeño de sus actividades de índole académico en la búsqueda del llamado aprendizaje significativo.

Hay que tener en cuenta algunos aspectos que se configuran en relación a la motivación escolar; los cuales no tienen un soporte racional; tales como considerar que la motivación es un proceso exclusivo a nivel interpersonal y endógeno; en el cual intervienen pocos factores de tipo social o interpersonal; razón por la cual se tiene una disposición favorable para generar el aprendizaje; así mismo manifiestan que no depende de la personalidad del estudiante; ya que se encuentra determinado por el aspecto familiar o contexto socioeconómico del estudiante. Así mismo hay quienes consideran de forma equivoca que la motivación es un proceso de tipo afectivo; o que depende de gustos. Por último, hay quienes consideran que la motivación constituye un proceso que se inicia en una tarea o actividad de aprendizaje; y que para motivar a los estudiantes se debe de tener como respaldo un buen sistema de recompensas o premios para los logros.

Hay que tener en cuenta que los estudiantes con buen desempeño académico se encuentran más motivados por el aprendizaje; en sí mismo; son conscientes de sus deseos y objetivos. En cambio, los estudiantes menos favorecidos académicamente suelen trabajar por las recompensas que pueden obtener. Céspedes (2008); señala que la motivación explica por qué y cómo se inicia una acción o conducta especifica; o por qué y cómo se genera un cambio en el desarrollo de la actividad. La motivación es también considerada un proceso adaptativo que permite la adecuación al medio ambiente en el cual nos encontramos; con el objetivo de poder lograr la supervivencia; por tanto, es un proceso adaptativo que dirige y alimenta el comportamiento hacia el logro de un propósito o finalidad de una actividad en la cual se mantiene y conduce.

Las estrategias motivacionales se encuentran presentes en todo el proceso de aprendizaje y por ende en el tema pedagógico; ya sea de manera implícita o explícita; con el objetivo de que los estudiantes se vean favorecidos por la motivación; la cual es necesaria para poder tener mejores resultados en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Tal como ya se ha mencionado el termino motivación etimológicamente proviene del latín “motus”; que significa movimiento; es decir lo que se mueve. Por ello puede afirmarse que la motivación; es una acción de mover algo. Históricamente la motivación ha sido constantemente estudiada por la psicología; lo cual no implica que su estudio haya concluido; ya que aún se tienen muchos factores de índole intrínseco.

Martínez (2004); enfatiza que la motivación debe de ser entendida como un proceso; en el cual se presenta; la conducta motivadora; además de ello se tiene otras variables de relevancia en atención a la dimensión cognitiva del proceso; lo cual implica las formas de analizar, la valoración y por último la atribución de las causas como también la parte afectiva referida al estado emocional de la persona.

García (2019); define el término motivación como el esfuerzo que desarrolla una persona para poder lograr algo; así como también considera que la motivación constituye un conjunto de factores que nos permite incitar al desarrollo de la acción; por último, considera que la motivación presenta un trasfondo psíquico que impulsa a las personas para desarrollar una fuerza de acción y direccionar su desenvolvimiento. Por último, considera que etimológicamente el termino proviene del latín “motus” o “motio”; que significa movido o movimiento.

Donelly (2018); considera que la motivación implica la atención de todos los condicionamientos a nivel interno; en los cuales están presenten los deseos, anhelos e impulsos. Así mismo debe de entenderse como un estado interno que induce o activa hacia algo; en la motivación se presenta también el esfuerzo, los objetivos, la perseverancia y los deseos de una persona que busca alcanzar el éxito. Así mismo enfatiza que la motivación es un término de carácter genérico; el cual se aplica a una amplia variedad de impulsos, necesidades, deseos y anhelos; la motivación constituye estímulos por medio de los cuales se mueven las personas para poder realizar determinadas acciones que deberán de ser culminadas. Por último, la motivación señala y enfatiza el descubrimiento de una persona hacia el logro de una determinada necesidad; la cual podrá ser satisfecha y a la vez aumentará el impulso que considera necesario para desarrollar una acción o bien.

Jiménez (2000); considera que se debe de desarrollar una buena aptitud como base para el rendimiento escolar; sumándose a ello una buena capacidad intelectual; sin embargo, muchas veces no funciona de esta manera; y el contexto puede ser distintos ya que el rendimiento académico es también el resultado un de un fenómeno multifactorial

Azcárate et al., (2011); señala que el rendimiento académico está dado por las calificaciones que ha obtenido el estudiante; por medio de evaluaciones sean estas escritas u orales; bajo la responsabilidad del docente; quien certificara el desarrollo del proceso; vinculando dichos resultados al desarrollo del trabajo académico de los estudiantes; este proceso se desarrolla teniendo en cuenta las habilidades y el esfuerzo; así como también los criterios académicos formulados para tal efecto; basados en el sistema social.

Martínez, Padilla, López, Ruiz y Pérez (2012); definen el proceso evaluativo; que se desarrolla con el propósito de poder atender las dificultades de los estudiantes y de esta manera tener en cuenta las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; ya que de esta manera se podrán mejorar las decisiones pedagógicas que deben de ser adecuadas con la finalidad de mejorar el proceso educativo. También hay que tener en cuenta que el rendimiento académico es un indicador de éxito o fracaso en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El aprendizaje se define como un proceso de enseñanza por medio del cual se adquieren conocimientos; valores; habilidades y actitudes que permiten desarrollar experiencias. Este proceso es analizado teniendo en cuenta las actuales teorías que se encuentran vinculadas al hecho de aprender; se tomara como base la teoría de la psicología conductista; la cual describe el aprendizaje teniendo en cuenta los cambios que se observan en el comportamiento de las personas.

El aprendizaje básicamente se desarrolla por medio de la imitación; es decir, la repetición de un proceso el cual se ejecuta por medio de la observación; implica la dedicación de tiempo; asignación de habilidades; espacios y demás recursos necesarios para alcanzar el fin. Por medio de estas estrategias los estudiantes pueden aprender de manera efectiva las tareas que son esenciales para poder desarrollarse y subsistir en una comunidad académica.

Así mismo hay que tener en cuenta que el aprendizaje humano es un cambio variable de la conducta de una persona; generado por el desarrollo de una experiencia; lo cual es logrado cuando se desarrolla el estímulo y por ende su respuesta. El aprendizaje es una capacidad de los seres humanos; sin embargo, no es exclusiva; por ello constituye un factor que se encuentra sujeto a la evolución; logrando de esta manera alcanzar cierta independencia que puede ir cambiando de acuerdo a las necesidades.

Hay que tener en cuenta que la pedagogía determina distintos tipos de aprendizaje, el primero de ellos el aprendizaje por descubrimiento; bajo este contexto los contenidos son comunicados de manera activa; son reorganizados y adecuados al esquema cognitivo. Así también tenemos el aprendizaje receptivo; el cual se desarrolla por medio del individuo que comprende el contenido y reproduce el mismo; sin embargo, no logra revelar algo nuevo. También tenemos el llamado aprendizaje significativo; el cual permite al sujeto poder relacionar el conocimiento previo con los nuevos; dotándolos de coherencia en concordancia su estructura cognitiva. Por último, tenemos el aprendizaje repetitivo; el cual es producido únicamente cuando se memoriza la información; sin comprender o vincular con los conocimientos previos.

García (2009); define al aprendizaje como el conocimiento que permite poder adquirir nuevas formas, conceptos y cosas que se suscitan en la vida diaria; de esta manera se adquieren los conocimientos en general. Esta condición se logra desarrollar haciendo uso de tres formas distintas entre sí: la observación, la experiencia y la institución.

Duce (2016); señala que los factores que influyen en el aprendizaje es la interacción con el medio; así como también la interacción con las demás personas; el conjunto de estos elementos transforma nuestra experiencia y por ende nuestra manera de poder analizar y apropiarnos de la información. Por medio del aprendizaje las personas se adaptan al entorno y a la vez responden frente a los cambios y acciones que se suscitan en el medio; cambiándolo si es necesario para poder vivir.

Tal como se ha investigado existen varias teorías que explican como las personas acceden al conocimiento. Una de ellas la de Pávlov (2015); quine manifiesta que el conocimiento es adquirido tomando en cuenta la reacción que tienen las personas frente al desarrollo de estímulos paralelos. La teoría de Bandura (2012); señala que cada persona diseña y aplica su propia manera de aprender; ello se da de acuerdo a las condiciones que ha desarrollado para poder simular los modelos impartidos. Piaget (2010); considera que el desarrollo del aprendizaje es únicamente vinculado al desarrollo cognitivo.

Hay que tener en cuenta que las teorías del aprendizaje; proporcionan una explicación de las formas como se estructuran los significados y la manera de aprender nuevos conceptos. Un concepto se utiliza para una mejor comprensión del aprendizaje; lo que se busca es volverlo más simple; y en el desarrollo de este proceso se identifican objetos y personas; tratando de ordenar y sistematizar la realidad que se tiene de tal manera que se pueda predecir lo que ocurrirá. En este punto se puede afirmar que existen dos formas: conceptos empiristas; los cuales se realizan por medio de un proceso de asociación; donde la persona recibe la información haciendo uso de sus sentidos; y la europea que implica poder reconstruir el sujeto activo; encargándose del aprendizaje con las herramientas que dispone.

Se puede afirmar que el aprendizaje es una función básica de la mente humana; animal o de los sistemas de inteligencia artificial; por medio de acciones se adquiere conocimiento; teniendo en cuenta una información determinada de forma externa. Al momento del nacimiento los seres humanos; todos poseen el mismo intelecto; y de acuerdo a su crecimiento y desarrollo se mejorará su capacidad intelectual; lo cual también depende de los estímulos que recibe.

Duce (2016); afirma que aprender es analizar, adquirir, comprender la información exterior y aplicarla a la propia existencia. Cuando se aprende las personas deben de olvidar los preconceptos y presentar una conducta nueva. Es aprendizaje es necesario y contribuye a cambiar el comportamiento y visualizar los conocimientos nuevos; teniendo en cuenta las experiencias presentes y futuras; teniendo en cuenta tres factores necesarios: observación, estudio y práctica.

Ausubel (2008); la idea del aprendizaje significativo; se orienta al verdadero conocimiento; el cual nace cuando los contenidos presentan un significado teniendo como base los conocimientos que ya se tienen. En otras palabras, aprender de manera significativa los aprendizajes implica poder analizar como conectar el conocimiento; creando un nuevo significado del mismo; e incorporándolo a su vida diaria. El conocimiento nuevo sustituye al viejo; a la vez el conocimiento antiguo se ve fortalecido con el nuevo. El conocimiento nuevo es incorporado de forma literal el cual es proporcionado por el desarrollo de los planes de estudio y las experiencias nuevas. Por último, la nueva información asimilada genera que los conocimientos previos se presenten de manera completa y estable.

Hay que tener en cuenta que existen distintos tipos de aprendizaje; entre los cuales tenemos: receptivo; por descubrimiento; memorístico y el significativo. El aprendizaje receptivo tiene implica que el estudiante ha de internalizar el contenido del conocimiento que se transmite; en razón de la explicación del docente; teniendo también como base el material impreso; los recursos audiovisuales, entre otros. El aprendizaje por descubrimiento, considera que el estudiante tiene que descubrir el aprendizaje por sí mismo; y luego incorporarlo a su estructura cognitiva; este tipo de aprendizaje puede ser guiado y orientado por el docente.

Así mismo se tiene el aprendizaje memorístico el cual tiene como base la tarea del aprendizaje y se desarrolla bajo asociaciones arbitrarias en algunos casos; implica una memorización de datos que luego se olvidan; así como hechos o conceptos que presentan nula o escala vinculación entre los mismos. Por último, el aprendizaje significativo que se desarrolla teniendo en cuenta las tareas vinculadas de forma congruente y en las que el sujeto decide aprender. Bajo esta configuración el estudiante es el propio conductor de su conocimiento buscando una relación con el conocimiento que se debe de aprender.

 

Metodología

Tipo y diseño de investigación

CONCYTEC (2018); señala en el reglamento RENACYT dos categorías de investigación: básica y aplicada. La presente investigación se encuadra dentro de la aplicada; ya que de acuerdo al título primero del reglamento; en su artículo quinto se define que este tipo de investigación está orientada al conocimiento científico; enfatizando la elaboración de productos en el orden tecnológico; metodológico y protocolos; por medio de los cuales se debe de atender las necesidades del entorno de forma específica.

Hernández (2016); define en enfoque cualitativo en base a la perspectiva dialéctica y estructural; centrada en la atención para poder analizar los significados que las personas derivan de los comportamientos y conductas en el orden social. Por tal razón se hace uso fundamentalmente de técnicas que se basan en la comprensión del lenguaje; como por ejemplo la entrevista; la triangulación de datos; los grupos de discusión y las técnicas de creatividad social. Lo importante no es esta basado en la cuantificación de la información; sino más bien considerar las clasificaciones; con la intensión de poder analizar las estructuras sociales que desarrollan un tema. La atención de este modelo de investigación posee un carácter subjetivo de las personas que participan en ella como predisposiciones, motivaciones y actitudes; explicando así el comportamiento de la realidad.

El enfoque cualitativo tiene como base un marcado fundamento humanista; el cual permite comprender la realidad social; desde una perspectiva ideal; en el cual se resalta la concepción evolutiva. La investigación cualitativa percibe el contexto real como una acción compartida de individuos en el ámbito social; señalando que este entorno no es estático; sino cambiante. El diseño aplicado en este contexto es un diseño no experimental; en el cual no existe manipulación de las categorías que se presentan; ya que los hechos son observados en el contexto en el cual se producen; incluso siendo el investigador parte de dichos hechos.

 

Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

Categoría: Estrategias motivacionales

Bernardo y Basterretche (2008) señalan que las estrategias motivaciones, responden a las siguientes acciones: especificar los objetivos y trazar la ruta a realizar; desarrollar acciones que conduzcan a que la materia sea lo más interesante posible; desarrollando acciones para aprender; así mismo se debe de ayudar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades; otorgando un mayor tiempo para la realización de sus tareas; exhortando a la estudiante a poder precisar metas en un corto plazo y pensar en las metas a largo plazo. También se debe de verificar la escala de información necesaria; así como la experiencia a desarrollar; buscando que las personas desarrollen sus habilidades y características personales con especial interés la sensibilidad. Lo que se busca es poder trazar un plan de superación logrando el desarrollo de metas asociadas a un contexto real; tratando de fortalecer el autoconcepto y ayudando a lograr el logro académico.

 

Categoría: Desempeño Académico

Ángulo (2015); considera que el desempeño académico implica atender una serie de factores que se presentan en el contexto; y cuyas implicancias no siempre son lineales; ya que condicionan diversos agentes que hacen variable el tema. El desempeño académico es productivo de una intervención de diversos factores que se presentan en el entorno del sujeto o estudiante; que responde a su desenvolvimiento y desarrollo; estos factores reciben el nombre de elementos exógenos y endógenos. Un desempeño académico catalogado como excelente va a depender de un bien nivel intelectual y motivacional; así como también la predisposición al estudio; todo ello con respaldo en el estado emocional y con un ambiente educativo favorable en el cual se tenga en cuenta buenos hábitos de estudio; aspectos que son reforzados por el adecuado funcionamiento sensorial de los estudiantes; sumándose finalmente a todas estas condiciones, factores y elementos un buen estado de salud; el cual se verá reflejado en todo su contexto general.

 

Escenario de estudio

El desarrollo de la investigación sucede en una escuela fiscal de educación primaria cuyo nombre es Ángel Felicísimo Rojas; en la cual se ha trabajado con información proporcionada por docentes y estudiantes del nivel educativo en mención; por un lado se ha analizado las estrategias motivacionales que están a cargo de los docentes que laboran y desarrollan su práctica pedagógica en la unidad educativa; así mismo se ha trabajado también con información suministrada por los estudiantes analizando el contexto del desempeño académico; cabe destacar que las condiciones bajo las cuales se ha desarrollo el estudio; han seguido las pautas establecidas para el enfoque cualitativo; cuya metodología se refleja en el desarrollo del presente protocolo; así mismo debe de mencionarse que se ha considerado la participación de todos los docentes que laboran en la institución educativa; para dicha participación se ha considerado; la voluntad de querer formar parte del proyecto de investigación; solicitando para ello los permisos correspondientes a la autoridad del rector de la institución.

En atención a la participación de los estudiantes; se ha tenido a bien elegir los tres últimos grados que corresponden a la Educación General Básica en correspondencia al nivel de estudios primarios; por tanto, se realizado un entrenamiento previo para una mejor conducción de los horarios de estudios; así como los mecanismos que servirán de respaldo para la aplicación de los instrumentos de investigación de forma específica. Los grupos formados presentan interacción entre pares; basados en la comunicación y respeto.

 

Participantes

Tal como ya se ha manifestado los participantes del presente estudio están conformados por docentes y estudiantes que acuden a la unidad educativa Ángel Felicísimo Rojas; ubicado en la provincia de Guayaquil, república del Ecuador; por medio de la aplicación de los instrumentos de investigación especialmente diseñados para el desarrollo de este protocolo de estudio; se tiene a bien considerar los resultados obtenidos; los cuales son analizados e interpretados en el capítulo siguiente que corresponde a resultados y discusión; las fuentes son consideradas directas; los datos que se han recogido por medio de esta participación son considerados confidenciales y han sido trabajados bajo el anonimato de los participantes; tal como corresponde a los criterios objetividad para la realización de este tipo de estudio.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Bernal (2016); considera que existen dos tipos de recolección de fuentes de investigación el cual recibe el nombre de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias, son aquellas que permiten la obtención de información de forma directa; se conoce también como información de primera mano; este tipo de fuente está compuesta por las organizaciones, personas; acontecimiento y el entorno natural en el cual se encuentra; etc. Las fuentes primarias se observan directamente en el lugar donde suceden los hechos; cuando se desarrolla una entrevista de forma directa a los participantes se generan relaciones directas que se desarrollan ante una situación objeto del estudio; la información directa es generada por medio de las entrevistas de forma directa a los participantes.

Las fuentes secundarias, ofrecen también información en referencia al tema a investigar; sin embargo, no son fuentes originales de las situaciones o hechos; ya que sólo se referencian. Las fuentes principales secundarias para obtener información son: libros, revistas y documentos escritos en general; sumándose también los noticieros y demás medios de información. Hay que precisar que en el desarrollo de la investigación sea; cual sea el tipo de fuente la información será válida; si el investigador desarrolla los procesos sistematizados y concordantes a las características que se presenta en el tema; respondiendo a los objetivos; la elaboración del marco teórico y el diseño de la investigación seleccionado. Por ello mientras mayor sea el rigor científico; existirá un mayor involucramiento del proceso en estudio; siendo este más confiable y generando sobretodo el conocimiento que se requiere, para tal efecto.

Muñoz et al. (2001), considera que el desarrollo de la investigación cualitativa hace uso por lo general los instrumentos y técnicas siguientes para proceder con la recolección de la información; tales como: entrevistas; la observación sistemática y no sistematizada; la escala de actitudes; la entrevista estructurada y no estructurada. Así mismo cabe destacar que la tendencia en el campo de investigación está dada por el dialogo entre los diferentes enfoques; en razón de que no se cuenta con criterios; ni métodos, ni técnicas que sean autosuficientes para poder comprender la realidad de estudio. Cabe señalar que los instrumentos aplicados han pasado por un proceso de validación de criterio de expertos; lo cual ha significado; una adecuación selectiva al proceso de categorización.

 

Procedimientos

El proceso de recolección de la información se ha desarrollado por medio de la aplicación de los instrumentos diseñados para tal efecto en este caso la medición de las categorías: estrategias motivacionales y desempeño académico; dichas condiciones han conllevado a la aplicación de un análisis estadístico simple en relación a la frecuencia de respuestas de los ítems contemplados. Llevándose también a cabo el proceso de triangulación de los resultados; lo cual involucra poder constatar los datos recibidos a nivel de todos los miembros de la comunidad educativa; dicha condición favorece de manera efectiva un mejor análisis y discusión de los resultados del contexto en la cual se desarrolla la investigación.

 

Rigor científico

El rigor científico tiene como base la consulta de las principales teorías educativas que son el sustento académico de la investigación; estas han sido recogidas de forma directa en atención de los autores consultados y teniendo en cuenta los enfoques educativos basados en el contexto de lo que se exige en las políticas educativas nacionales direccionadas por el Ministerio de Educación. Tal como ya se ha mencionado la validez y confiabilidad del proceso investigativo se ha desarrollado en atención al criterio de jueces o expertos quienes han validado los cuestionarios e instrumentos aplicados en el presente proceso; así mismo se ha realizado la llamada triangulación de los datos; lo cual ha permitido poder comprobar la información recolectada en el desarrollo del proceso de investigación.

 

Método de análisis de la Información

El método de análisis de la información que se ha considerado en el presente informe de investigación es una estadística descriptiva muy básica; sustentada únicamente en los porcentajes obtenidos de las respuestas que han sido proporcionadas por los participantes del proceso investigatorio; esto responde al foco de interés del estudio; así como también al diseño que ha sido considerado en el presente informe.

 

Aspectos éticos

La autoría de la información proporcionada; ha sido sistematizada por medio de la consulta bibliográfica por medio de los repositorios digitales de las diferentes bases de datos que se encuentran disponibles en internet; para lo cual se ha considerado las citas y referencias bibliográficas en formato APA. Por otra parte, la información proporcionada por los docentes y estudiantes revisten; especial confidencialidad de los datos; para ello se aplicó el criterio del consentimiento informado; comprometiéndose a respetar el anonimato de la información proporcionada.

Del mismo modo se ha desarrollado el seguimiento y cumplimiento de la guía de productos académicos observables respetando el protocolo en relación al enfoque seleccionado en el proceso investigativo; así como también el cumplimiento del software antiplagio Turnitin; para medir la originalidad de la información. Finalmente, los principios éticos aplicados en el contexto del estudio; es la responsabilidad social; ya que lo que se pretende es contribuir al cambio educativo, por medio de la investigación; así mismo se ha hecho uso de la ética responsable para poder analizar los resultados y poder discutirlos.

 

Resultados y discusión

En el presente apartado se describe el resultado de las mediciones realizadas a los docentes de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas, a quienes se aplicó un cuestionario para poder determinar el conocimiento sobre estrategias motivacionales, si están dispuestos a aplicar estas estrategias motivacionales y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes, siendo los resultados los que se detallan a continuación. En la primera categoría sobre el conocimiento de estrategias motivacionales el 85,71% indica que conoce o ha escuchado hablar sobre el tema de estrategias motivacionales; seguido de un 14,29% en un intervalo medio y el 0% restante en el intervalo bajo, en el grupo de los que no conocen sobre este tema.

Mientras que, en la siguiente categoría, aplicación de las estrategias motivacionales tenemos el 71,43% que está dispuesta a aplicar estas estrategias motivacionales con los estudiantes, seguido de un 28,57 intervalo medio, que aún está en duda o no se encuentran motivados para aplicar las estrategias motivacionales y el 0% restante son los que no las aplicarían.

Tenemos una última categoría que es la relación de las estrategias motivacionales con el desempeño académico, en esta última el 71,43% de los docentes opinan que estas si guardan una estrecha relación con el desempeño académico, el 28,57% indica que guardan una relación intermedia entre los dos, y el 0% consideran que no tienen relación entre las dos.

Luego de los presentes resultados se considera que la mayor parte de los docentes tiene conocimiento sobre estrategias motivacionales o han intercambiado alguna temática sobre ésta, al igual que la mayoría está dispuesto a aplicar estas estrategias metodológicas en sus actividades con los estudiantes, con un pequeño porcentaje que tiene una relación intermedia, finalmente una gran parte de los docentes consideran que la motivación y el desempeño académico guarda una estrecha relación, mientras que un bajo porcentaje considera que no siempre.

Sin duda alguna queda claro que la motivación tiene una esencial relación con el desempeño académico, y la motivación también debe empezar en casa, por lo que podemos decir que la comunicación desde el hogar hace más efectivo un mejor desempeño académico.

Siendo el elogio el alimento de la autoestima y la motivación hay un porcentaje representativo de padres y docentes que practican el elogio muy pocas veces y en muchos casos nunca elogia a sus niños o estudiantes lo que influyen directamente en el crecimiento personal de sus hijos y en su desempeño académico, es conveniente dedicar nuestro esfuerzo tanto de directivos, maestros (as), padres de familia y alumnas al cultivo de hábitos, como estrategias motivacionales.

Existen dos ámbitos de acción a partir de lo cual se puede trabajar la motivación con los alumnos de educación básica para lograr un mejor aprendizaje e interés en aprender, como resultado un desempeño académico favorable apoyándose con el uso de las TIC por parte de los profesores; el primero está relacionado con conocer los tipos de motivaciones y uso de las TIC. Para Gil y Monroy (2019); consideran que nuestra tarea como docentes debe ser despertar las ganas e interés en el aprendizaje, recurriendo a muchas herramientas motivacionales incluidas las Tics.

Es necesario conocer a los alumnos, cuál es su perfil de ingreso y egreso, las áreas del desarrollo humano y sus características conforme a la edad, así como el rol de la educadora durante el proceso de formación. Este primer aspecto podrá influir en el segundo, el diseño y desarrollo de actividades que favorezcan no sólo el proceso de aprendizaje de los alumnos sino la consolidación de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan responder a su entorno durante las distintas etapas de su vida. Gil y Monroy (2019); también consideran otro tema muy importante es conocer a los estudiantes, preocuparse por ellos, conocer sus gustos e intereses, de tal manera ellos puedan identificarse con el educador y esto a su vez favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los resultados descritos concuerdan con los de Roux (2017); el cual manifiesta que el vínculo entre las dos variables en una unidad educativa del nivel primario; planificar las estrategias requiere una mayor atención; ya que esta condición facilitara el desarrollo del desempeño educativo de los estudiantes; permitiendo un mayor aprovechamiento de las actividades educativas. Esta condición implica que las estrategias motivacionales favorecen el desarrollo de un mejor desempeño académico de los estudiantes; generando en ellos un mejor fortalecimiento de las habilidades cognitivas; la cual favorece un mejor aprovechamiento del conocimiento.

Una de las subcategorías analizadas fue la denominada metódica; la cual presenta un aspecto evaluativo; teniendo en cuenta las características que presenta la institución; ya que esta se presenta y hace referencia a los métodos evaluativos; debiéndose permitir aspectos como la comprobación de los aprendizajes; las mediciones y el fundamento de la obtención del conocimiento. Es así que se debe de atender el desarrollo de las capacidades que son necesarias para poder planificar y organizar los procesos educativos; así como también la atención de la programación de sus propias actividades; considerando así mismo la capacidad de identificación y análisis de los problemas; y por último desarrolla la capacidad de síntesis.

Con respecto a la subcategoría habilidades metacognitivas; muestra vinculación de con la subcategoría técnica metódica; lo cual indica que cuanto mayor sean las habilidades metacognitivas; el estudiante debe de presentar un mayor desempeño académico. Esta vinculación está sujeta a un análisis de mayor detalle; considerando lo que señalan las fuentes primarias en atención de la construcción teórica. La otra subcategoría referida al aspecto técnico señala que la evaluación debe de ser considerada como un conjunto de procedimientos que se utilizan para poder alcanzar el logro del aprendizaje de los estudiantes; dicha evaluación puede ser desarrollada de manera escrita u oral. La finalidad de la evaluación es desarrollar en los estudiantes; conocimiento; destrezas y habilidades que se encuentran agrupadas en razón de los contenidos curriculares que se deben de desarrollar.

Hay que tener en cuenta que los niveles de estrategias de aprendizaje que presentan los estudiantes se encuentran en un nivel medio de forma predominante. Duarte (2017); señala que las estrategias de aprendizaje constituyen un conjunto de acciones que se sustentan en la sensatez y en el juicio consciente; que de forma intencional selecciona el estudiante para que de esta manera se pueda orientar las actividades y el esfuerzo; en aras del cumplimiento de los propósitos educativos que requieren una mayor planificación y esfuerzo para alcanzarlos; así mismo hay que tener presente el poder afrontar de manera exitosa las situaciones que puedan resultar nuevas o complejas.

Cabe destacar que los estudiantes deben de expresar la utilización de estrategias catalogadas como buenas que brindan un respaldo eficiente al desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje; por tal razón se deben de mejorar el desempeño académico de los estudiantes en el contexto educativo en el cual se encuentran. De esta manera las estrategias podrán ser utilizadas por las autoridades educativas con la finalidad de poder obtener óptimas condiciones en el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento de la práctica educativa.

En referencia al desempeño académico; se mantiene un resultado aceptable; de acuerdo con Spinola (2016); el desempeño académico se encuentra en concordancia al cumplimiento de las metas y logros educativos; los cuales se encuentran vinculados a los objetivos que establece el currículo educativo. Por otra parte, Vega (2018); señala que el nivel de logro educativo; que puede alcanzar los estudiantes en una unidad educativa de manera general o de forma específica en atención de una asignatura; debe de considerarse un desempeño aceptable; catalogado como bueno; lo cual propicia las condiciones para alcanzar competencias; teniendo en cuenta un adecuado nivel de conocimientos que sea el reflejo de un perfil académico adecuado y pertinente para los estudiantes.

Para poder realizar una medición adecuada del desempeño académico es necesario la realización de una evaluación; cuya calificación tenga en cuenta la categoría formativa; así como como también la subcategoría técnica; metódica y personal social. Hay que considerar lo que manifiesta Arribas (2016); quien señala que la categoría formativa; tiene como base al estudiante y el proceso de aprendizaje que desarrolla; considerando que la evaluación debe de ser continua y catalogada como un proceso de perfeccionamiento a nivel del aprendizaje; permitiendo desarrollar de esta manera una mejor asimilación de los contenidos educativos; en atención del cumplimiento de los objetivos específicos que se relacionan al desarrollo de las tareas académicas.

La subcategoría técnica; se define como un conjunto de procedimientos de los cuales se hace uso para poder alcanzar el aprendizaje de los estudiantes; esta condición puede desarrollarse de manera escrita u oral. El propósito de esta acción es poder desarrollar conocimientos; destrezas y habilidades; que son propios de las acciones que se deben de realizar. La subcategoría metódica nos muestra la forma como se puede sistematizar la información con el objetivo de ser evaluadas; considerando los métodos evaluativos siempre que estos sean comprobables, medibles, repetibles y fundamentados para poder obtener conocimiento. Por otra parte, también se debe de tener en cuenta el desarrollo de la capacidad que permita afrontar el desarrollo de una tarea asignada; dicha acción deberá considerar: la capacidad para programar sus propias actividades; así como también la capacidad para poder planificar y organizar; considerando las capacidades de identificación y análisis del problema; y por último la capacidad de síntesis.

También, como ya se ha mencionado tenemos la subcategoría personal social; la cual se basa en la atención de las habilidades sociales, comunicativas y personales; que son importantes para el desarrollo de los estudiantes; por lo tanto, favorece de manera positiva el desempeño académico del mismo. Por ello los estudiantes con mayor desarrollo de las habilidades comunicativas podrán enfrentarse como mejores condiciones a los problemas que se presentan. Cuya finalidad es que el estudiante desarrolle su capacidad reflexiva; para lo cual es necesario que posea: autodesarrollo; confianza; autocritica, trabajo en equipo, habilidades comunicativas; moderación y consenso.

En la investigación se considera que el desempeño académico se define en atención a la observancia para cada materia desarrollada por los estudiantes; en el proceso de la culminación del ciclo educativo formativo; el grado de cumplimiento se notifica en una calificación numérica; que corresponde a una escala de 0 a 10 puntos; teniendo como interpretación del mismo la búsqueda del logro alcanzado teniendo que expresar el resultado en dos categorías: aprobado y desaprobado con el objetivo de poder otorgar la correspondiente certificación.

Monereo (2015), señala que las estrategias de aprendizaje constituyen procesos que se orientan hacia la toma de decisiones de forma consciente y bajo una intensión; por las cuales el estudiante afianza sus conocimientos de los cuales necesita para que de esta manera se pueda complementar una demanda determinada y objetiva; lo cual va a depender también de las características que presenta una situación educativa; en la cual se desarrolla la acción.

Las estrategias educativas tal como ya se ha precisado brindan a la educación nuevas posibilidades de un uso eficiente de la tecnología educativa; que se aplica en el desarrollo de la práctica educativa; propiciando de esta manera el llamado aprendizaje independiente o autónomo; de tal manera que el control y la dirección de las actividades de aprendizaje; deberán ser planificadas también por el estudiante de manera regular en atención a la evaluación de su propio ritmo de aprendizaje. Finalmente podemos afirmar que las estrategias de aprendizaje; se desarrolla teniendo en cuenta las actividades, planes u operaciones; orientados a poder construir el aprendizaje; así como también reviste un especial interés el grado de compromiso en atención a los procesos de toma de decisiones del estudiante; teniendo como base fundamental los objetivos y metas que se deben de alcanzar.

Del Mastro (2013); considera que el uso de estrategias que son utilizadas para poder tomar decisiones en atención a los conocimientos; por medio de los cuales se pueden procesar conceptos, datos, procedimientos y actitudes que son empleados utilizados para poder solucionar un problema; o en su defecto poder concretizar un objetivo. Las estrategias de aprendizaje pueden ser clasificadas como conscientes y también como metacognitivas; ya que facilitan el poder comprender; así reflexionar; asumir acciones en base a la consciencia teniendo muy en claro el funcionamiento cognitivo y facilitando de esta forma la regulación y el control de esta actividad intelectual.

Herrera (2015); señala que las estrategias de aprendizaje constituyen actividades que pueden ser alcanzadas por medio de metas; las cuales se aplican de forma intencional; y que no pueden reducirse a simples rutinas; o secuencias; de destrezas que el estudiante pueda poseer; muchas de estas habilidades permiten acciones de planificación y reflexión; es así que en el momento de poner en práctica y ejecutar los procedimientos necesarios para poder desarrollar estas competencias. Por ello las estrategias de aprendizaje que se basan en la reflexión y planificación utilizadas para el procesamiento de otros factores; tales como el uso de objetivos; tomando en cuenta los diseños e intencionalidades de la enseñanza; que debe de atender también las estructuras mentales y las acciones que permitan promover las actividades de enseñanza significativa.

Villalobos (2012); manifiesta que las estrategias de aprendizajes; se encuentran estrechamente vinculadas a los hábitos de estudio; y que tienen como propósito atender la solución de problemas en el orden académico o relacionados a este rubro. Incluyendo de esta manera operaciones, técnicas y actividades de carácter específico; que brinda ayuda en poder potenciar las actividades aprendidas en el contexto de interacción que considera los conocimientos generados por medio de la metacognición. Por ello las estrategias de aprendizaje señala que los hábitos de estudio permiten el poder potenciar las distintas actividades ligadas al conocimiento y que generan la metacognición.

Díaz (2015); precisa que los estudiantes hacen uso de las estrategias de aprendizaje; teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de las habilidades; lo cual está en predisposición; con el desarrollo de su propio aprendizaje; lo cual genera la forma de utilizar los contenidos de aprendizaje; indicando tipologías como reflexión, control y la selección adecuada de los recursos; lo cual debe de tenerse en cuenta a la hora de poder seleccionar de manera efectiva las estrategias que se utilizaran para el desarrollo del aprendizaje.

Ibarra (2013); considera que las estrategias de aprendizaje deben de considerarse como un conjunto de técnicas, actividades y recursos planificados; que se encuentran acordes a las necesidades de los estudiantes; lo cual se encuentra orientado hacia el aseguramiento del propósito del aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje responden a la formulación del como del proceso de aprendizaje por medio del uso y aplicación de operaciones y actividades de carácter mental; de manera intencionada que realizan los estudiantes con la finalidad de poder ampliar y fortalecer la gestión para el mejoramiento del aprendizaje.

Beltrán (2015); Díaz (2015) e Ibarra (2016); consideran que se debe de elaborar un plan de acciones que debe de sistematizar un conjunto de actividades de forma deliberada; teniendo como base un conglomerado de estrategias que sistematicen la elaboración; el procesamiento y la organización informativa que luego se transfieren cuando se considera necesario; lo cual significa que son estrategias que permiten mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Vílchez (2017); señala que las estrategias de aprendizaje son operaciones de carácter mental que el estudiante desarrolla en post de su aprendizaje; estas estrategias son desarrolladas por los estudiantes; las cuales pueden facilitan que el docente ejecute de manera correcta sus estrategias de enseñanza que se encuentran dirigidas hacia el logro de los aprendizajes.

Díaz y Hernández (2016); afirmar que las estrategias de aprendizaje son operaciones y técnicas de carácter específico que constituyen un conjunto de procedimientos que propician el desarrollo de opciones flexibles y a la vez complejas; que atienden los contenidos y el autoconocimiento; que son factibles de ser adaptadas al contexto en el cual se encuentran; por tal razón los estudiantes requieren de conocimientos en el orden cognitivo para poder aprender los procesos de decodificación; los cuales pueden ser procedimientos compuestos y a la vez complejos que necesitan de las habilidades de los estudiantes para poder hacer un uso eficiente de las estrategias de aprendizaje; considerando elementos como la flexibilidad, el control y las situaciones de carácter vivencial que respaldan el proceso de aprendizaje significativo, haciendo uso de la resolución de problemas.

García, Fonseca y Concha (2015), consideran que los estudiantes que hacen uso regular de las estrategias de aprendizaje de forma compleja; poseen un mejor rendimiento académico significativo; lo cual favorece el desarrollo de la autoestima en atención a sus particularidades académicas y en el orden familiar. Solé (2006), opina que los estudiantes que presentan habilidad en el uso de las estrategias de aprendizaje; permite el poder autorregular la comprensión lectora; así como también el uso de expresiones verbales; todo ello aplicándolo en el desarrollo de situaciones problemáticas; que se desarrollan con la misma intensidad.

Hay que tener en cuenta que la autorregulación del contenido es construida teniendo como base la fijación; fundamentada en la planificación y sistematización de metas; que deben de considerar también el análisis de las tareas; y el seguimiento para una mayor comprensión del aprendizaje. Por último, la selección de las estrategias de aprendizaje; constituye una acción de carácter consciente que se encuentra direccionada hacia el logro de una sobresaliente comprensión; lo cual puede interpretarse como la capacidad de poder asociar situaciones en el orden cognitivo vinculándose con lo metacognitivo de esta menara se podrán generar acciones para el desarrollo de habilidades que propicien el conocimiento.

 

Conclusiones

1.      Los docentes, padres y estudiantes reconocen la importancia del conocimiento de la autoestima, aunque no puntualizan como un motivo de bajo rendimiento escolar. Así mismo encontramos un escaso uso de metodologías y técnicas participativas, activas encaminadas al desarrollo de la autoestima.

2.      Los padres de familia son los llamados en satisfacer las necesidades tanto físicas como psicológicas se nota un desfase por falta de una acertada comunicación y convivencia familiar. Así mismo debe de tenerse en cuenta que el comportamiento de los estudiantes refleja el tipo de autoestima que posee alta o baja.

3.      A través de esta investigación, se puede asegurar que la motivación no es un factor que determine el éxito o fracaso de una persona en su vida, pero si es un elemento que puede condicionar como encarar una situación determinada tanto en el plano social, laboral, educativo, afectivo.

4.      La familia es muy importante en la autoestima ya que ésta tramite o le enseña los valores que llevaran al niño a formar su personalidad y su nivel autoestima. Por ello la baja autoestima de los estudiantes se ha visto claramente por la falta de comunicación y por la poca atención, que los padres brindan a sus hijos. Por tanto, la educación en nuestra sociedad no prepara alumnos autónomos, creativos con confianza y seguridad personal.

5.      Se determina un marcado índice de padres de familia que no se comunican con sus hijos por ello el aspecto afectivo de padres y alumnos es preocupante. La autoestima es un juicio personal del merecimiento que expresa en las actividades que el individuo mantiene entre sí mismo.

 

Recomendaciones

1.      Todo maestro debe conocer psicología y psicopedagogía, que darán las bases para la comprensión de los procesos de cambios que operan desde la infancia. Así como también ajustar las oportunidades de aprendizaje de cada niño (a) de modo que pueda progresar en su propio ritmo de velocidad.

2.      Aplicar una guía de técnica motivadora para potenciar la capacidad de los estudiantes; teniendo en cuenta que los padres eduquen con valores a sus hijos y lo más importante dándoles mucho amor.

3.      Se recomienda crear un ambiente en el hogar de mucha comunicación y educar con hijos seguros de sí mismo para un mejor desarrollo. Por ello se deben de desarrollar talleres sobre escuela para padres, para que los padres de familias conozcan algunos temas relevantes acerca sobre la educación de sus hijos.

4.      Participar con sus hijos y actividades como mañanas deportivas o salidas al cine para que este ayude a fortalecer la autoestima de los niños. Así como también otorgar responsabilidad y libertad son condiciones para ir creando y creciendo como persona madura.

5.      Por último, se recomienda orientar el buen trato la motivación el respeto de parte de quienes son involucrados en el aprendizaje de los estudiantes.

 

La propuesta

Programa de estrategias motivadoras para mejorar el desempeño académico en los estudiantes de la escuela de educación básica ángel felicísimo rojas

 

Fundamentación

Teniendo en cuenta los resultados que se han obtenido en el análisis del contexto desarrollado en la unidad educativa Ángel Felicísimo Rojas; se tiene que los estudiantes presentan un nivel de aprendizaje que es necesario complementar; así como también es necesario enfatizar en el desarrollo de actitudes positivas; que favorezcan el interés y la motivación en el orden académico. Hay que tener en cuenta que existen varios tipos de motivación; algunos favorecen el desarrollo también de la autoestima y el autoconocimiento; ya que se tiene como base la confianza en las capacidades de los estudiantes.

Así mismo es necesario considerar tener en cuenta la atención a la confianza de las habilidades y destrezas que se deben de tener en cuenta en el perfil académico que se desea alcanzar; ya que de ello dependerá el camino de la institución educativa en función de la gestión y el desarrollo que brindaran los docentes que intervienen en el proceso; buscando que sea favorable para el estudiante.

Campos (2000), señala que alcanzar los objetivos propuestos por medio del desarrollo de las actividades de aprendizaje; propia en el estudiante la atención de mejores y mayores capacidades para su mejor proyección académica; la cual debe tener como base el direccionamiento, la proyección y la organización de la operaciones cognoscitivas y afectivas; ya que de esta manera se podrá apostar por la construcción académica; siendo el rol del docente el poder facilitar alcanzar los aprendizajes en el desarrollo de las actividades académicas planteadas

Duarte (2017); precisa que las estrategias de aprendizaje; constituyen un conjunto de actividades de carácter juicioso, que tiene como base la sensatez y que también son de carácter consciente; bajo la intencionalidad del estudiante; con la finalidad de poder orientar las actividades y esfuerzo en función de poder cumplir con los objetivos trazados; teniendo en cuenta que deberán de asumirse situaciones que podrían ser nuevas o de carácter complejo; de esta manera se podrán resolver situaciones problemáticas; que pueden asumirse de forma automática y estandarizada; con la finalidad de tener un dominio de las situaciones nuevas; que nos permitirán comprender los sucesos que se desarrollan por los procesos.

Objetivos

General

Elaborar una guía de estrategias motivadoras para desarrollar destrezas y actitudes que posibiliten nuevas formas de pensamiento y metodología que mejoren el desempeño académico de los estudiantes.

 

Específico

·         Utilizar las estrategias motivadoras en estudiantes para promover actitudes positivas tendientes a desarrollar las habilidades para pensar y actuar en la construcción del aprendizaje.

·         Contribuir a la mejora continua del rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Ángel Felicísimo Rojas Guayaquil – Ecuador.

·         Reducir de manera significativa el porcentaje de estudiantes desmotivados y con bajo rendimiento académico en la Escuela de Educación Básica Ángel Felicísimo Rojas Guayaquil – Ecuador.

 

Listado de la propuesta

La presente propuesta denominada: Programa de estrategias motivadoras para mejorar el desempeño académico en los estudiantes de la escuela de educación básica Ángel Felicísimo Rojas; tiene como base la atención del autoconcepto; el cual será abordado desde dos perspectivas; la primera de ellas considera abordar las técnicas y estrategias como la auto inspiración, el reflejo, la dramatización y el entorno afectivo; y el desarrollo del segundo momento será considera por medio del desarrollo de charlas motivacionales a los estudiantes.

 

Desarrollo de la propuesta

Técnicas de reflejo

La técnica de reflejo se define como un conjunto de actividades que permite el poder reflejar las capacidades, cualidades y competencias que poseen los estudiantes; aquellas que registran un mayor dominio y otorgan un mayor nivel académico. La pregunta implica: ¿cuándo es oportuno hacerlo?; ¿cómo se debe de hacer?; o ¿cómo se debe de actuar? Hay que tener en cuenta la necesidad del estudiante en tener que encontrar personas que compartan el conocimiento objetivo para su desarrollo; lo cual le otorga un sentido muy positivo.

Este sentido positivo pone de lado los posibles defectos; que puedan presentarse y que necesitan de un trato de mayor cuidado; sin embargo, hay que también reconocer el requerimiento de un trato cuidado, cuya dificultad tenga que atender el propio conocimiento; ya que podría carecerse de una adecuada perspectiva observacional. Considerando una perspectiva de autopercepción; asumiendo que la imagen que se debe de imprimir debe de mostrar comportamientos que las personas esperan y que son los requeridos. Por tanto, el desarrollo efectivo de la autoestima es un punto muy importante ya que también afecta de manera directa los siguientes factores: estudiantes, docentes y padres de familia, es decir la comunidad educativa en general.

Las familias, como bien es sabido; ponen una mayor atención a la formación inicial de los hijos; los cuales van formado desde el proceso anterior al escolarizado; instruyendo con la atención de sus propias acciones que se desarrollan en su contexto intimo; los padres son los responsables directos de esas acciones que involucran el primer proceso formativo; por ello es necesario una colaboración planificada entre los padres de familia y los docentes; teniendo en cuenta el desarrollo de la función educativa que se sustenta en la cooperación y en la atención también de la llamada autoimagen que beneficia el proceso formativo; desde los primeros años de vida.

En referencia a los docentes y tutores educativos; ellos ejercen influencia de manera determinante en los estudiantes; lo cual debe de aprovecharse para desarrollar acciones que beneficien su desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos de carácter educativo. La influencia de los hechos radica en que el docente o tutor proyecta en sus estudiantes una visión constructiva y optimista; para ello se debe de tener en cuenta la reacción que debe de favorecer el carácter profundo en el cual se desarrollan las actividades educativas.

Por ello se hace necesario tener en consideración el desarrollo del trabajo en equipo; lo cual debe de atenderse en una misma dirección; generando de esta manera un buen nivel significativo, por ello cuando la institución educativa determine un ciclo de actuación concreto; contando con la planificación de los docentes; quienes deben de brindar el mismo trato a los estudiantes; resaltando de esta manera la multiplicidad de acciones que favorezcan el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje; buscando la eficacia significativa. Por ello cuando la escuela determina un ciclo existencial de actuación basada en la concertación de todos los docentes; quienes deberán tratar a los estudiantes en atención a los objetivos que se esperan alcanzar; ello conllevara a obtener resultados que sean favorables en la construcción de proceso mismo.

La intervención del docente incide en la formación del autoconcepto en el estudiante; el cual debe de tener en cuenta las siguientes directrices:

·         Erradicar de su comportamiento representaciones peyorativas de su persona; no se debe de descalificar en sus acciones; debe de favorecer el desarrollo de su personalidad; más aún si se encuentra en público.

·         Definir claramente su escala valorativa y ser consciente de sus cualidades; no puede comunicar juicios de manera a priori; ya que su pensamiento debe ser expresado en base a la observación de los hechos; la reflexión y las consultas realizadas; que el docente deberá ir anotando en sus registros sobre cada uno de sus estudiantes.

·         El docente debe de motivado por el deseo de que los estudiantes lleguen a desarrollar de manera consciente la autopercepción de forma clara; ya que de esta forma se lograra desarrollar la actitud de forma precisa y decidida.

·         Por último, se debe de aprovechar el comportamiento del interesado; teniendo en cuenta los hechos reales y correctos; que permitan su desarrollo de forma correcta; en la búsqueda de su propio yo; y deseosos de poder alcanzar un fin.

Un momento crucial e importante es poder ayudar a los estudiantes y corregir las deficiencias que presentan; reforzando las situaciones positivas y rechazando las que no están correctas; no se debe de imponer castigos para combatir los defectos; sino analizar el comportamiento y reflexionando sobre los hechos que se presentan; reforzar las situaciones positivas implica también destacar el comportamiento en público, reconociendo los aciertos; ya que lo contrario generaría una visión contraria a la persona. Por ello los docentes deberán de actuar de tal manera que se busque el desarrollo y crecimiento de los aspectos idóneos del estudiante; reconociendo sus cualidades y diferenciando las faltas cuando estas sean cometidas. El docente deberá ser claro en mostrar las infracciones; y a la vez deberá de salvaguardar la imagen respetable al reaccionar frente a estas situaciones negativas.

La entrevista es un instrumento que pueda dar mucha información al docente; y esta debe realizarse de manera continua; propiciando el dialogo con los estudiantes; por tanto, se deberá llevar un registro detallado de las observaciones que se realicen; de esta manera la eficacia de las sesiones aumentara; de manera periódica; debiéndose realizar un informe escrito; que deberá ser entregado a los padres de familia; estas condiciones propiciaran una mejor satisfacción en los servicios educativos.

Es importante también dedicar algunos minutos del desarrollo de las actividades de aprendizaje; en precisar las conductas correctas de los estudiantes observados; ya que esta acción afianzara el comportamiento en los demás; reforzando de manera positiva la autoestima. Esta condición favorece el interés por la evaluación y reviste utilidad en favor del desarrollo de la costumbre en atención de los estudiantes. Las observaciones realizadas serán mostradas a los padres de familia para incrementar el aspecto positivo de las conductas.

Los demás estudiantes que integran la clase; desarrollan un rol importante aportando a la construcción de su propia imagen; ya que los niños y adolescentes tienen la necesidad de ser aceptados y tener seguridad en el grupo que integran; si son marginados sufren; en esta edad son muy sensibles a las críticas; lo cual podría generar una situación depresiva. Por otra parte, es importante proyectar una buena imagen reflejando sus cualidades.

 

Desarrollo de la primera técnica

·         Se iniciará solicitando a los estudiantes que se sienten en círculo; explicando después en que va a consistir la actividad.

·         Luego se procederá a pedir la participación de un estudiante de manera voluntaria y que se ubique en medio del círculo; y pedir que los demás estudiantes participen dando a conocer alguna cualidad positiva de su persona.

·         En caso no se presente un estudiante de manera voluntaria el docente seleccionara la participación teniendo en cuenta el reconocimiento y el aprecio.

·         Hay que felicitar la participación de los estudiantes; resaltando los mensajes amistosos de los demás compañeros. El estudiante en el centro se limitará a escuchar sin realizar ningún comentario.

·         Mientras se realizan las intervenciones el docente tomara nota de la participación y realizara un resumen de las apreciaciones declaradas. Se recomienda un trato directo.

·         Se recomienda repetir la técnica tantas veces como sea necesaria siempre teniendo como base la franqueza y el trato ameno y directo que favorezca la comunicación.

El objetivo de la técnica, es desarrollar una experiencia personal por parte del estudiante; con la finalidad que modifique su autoconcepto; por medio de la aplicación de esta técnica se desarrolla una mayor interacción entre los estudiantes; mejorando las condiciones de aprendizaje.

 

Desarrollo de la segunda técnica

·         La actividad a desarrollar presenta características como emotividad, novedad y movilidad, por tanto, se debe de pedir a los estudiantes formar dos filas con las sillas a nivel de la pared; guardando cierta distancia. Los estudiantes ocuparan una silla en esa distribución, al igual que el docente.

·         En un tiempo de cuatro minutos los estudiantes deberán preguntarse en parejas; aspectos que favorezcan su lado positivo de las personas; las respuestas deben de ser sinceras y que demuestren interés en los compañeros.

·         A continuación, empezando de atrás hacia adelante; los estudiantes formarán nuevas parejas para poder comunicarse nuevamente, bajo esta distribución; se podrán interrogar. Nuevamente empezando de atrás hacia adelante se podrá realizar una nueva distribución en parejas; iniciando la acción de interrogarse nuevamente.

·         Finalmente, el docente y los estudiantes se formarán en círculo y se preguntaran si el desarrollo de esta actividad les ha sido útil; si han podido conocerse entre los compañeros; y cuáles son las cualidades más interesantes.

El objetivo de la técnica es esencial ya que aporta elementos importantes para el desarrollo de la comunicación y la participación en clases con los demás compañeros.

 

Desarrollo de la tercera técnica

·         Los estudiantes deberán permanecer en unos minutos de silencio; pensando en las cualidades relevantes de cada estudiante; en atención de su comportamiento; dichas acciones las pueden escribir; para que luego puedan ser comunicadas.

·         El docente llamara a los estudiantes a participar de forma ordenada; para que manifiesten las cualidades pensadas, aportando hechos y comportamientos que lo avalen.

·         Por ello expresar las cualidades de los demás estudiantes; y presentar los testimonios, favorece el desarrollo de la autoestima de quienes más lo necesitan.

·         Para cerrar la actividad; se deberá de agradecer la sinceridad y cordialidad de todos los participantes; hay que tener en cuenta el tiempo de la actividad académica.

El objetivo de la actividad académica; señala que debe de repetirse el desarrollo de estas acciones y que los estudiantes participan en las mismas con mucho entusiasmo e interés; propiciando el desarrollo y afianzamiento de la autoestima y la autopercepción.

 

Agradecimiento

Agradezco a Dios por la vida, la salud, por las oportunidades que me da y las fuerzas para superar las dificultades a lo largo de mi vida. A mis padres, a mi esposo y a mi hija maravillosa, que con su apoyo incondicional se convirtieron en mi inspiración y motivación principal para no rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

Al Dr. Cristian Jurado nuestro asesor de tesis por su valiosa guía y asesoramiento en la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de este proyecto.

Nathalie Geovanina

 

Referencias

1.      Acuña, M. (2015). Motivación de logro, estrategias de aprendizaje, juicio crítico y rendimiento académico de los estudiantes del Programa SUBE de la Universidad Cesar Vallejo. (Tesis Maestría). Universidad César Vallejo.

2.      Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73

3.      Bruner (2004). Teoría cognitiva. McGraw-Hill: España.

4.      Burgos, V. (2012). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado Juan Pablo II de la ciudad de Trujillo. http://es.scribd.com/doc/86532110/Tesis-de-trabajo-UPCH

5.      Campos (2000). Educación bajo el enfoque de estrategias y habilidades. Universidad de Ambato: Venezuela.

6.      Corral, N. & Alcalá, M. (2002). Estrategias de aprendizaje y estudio de estudiantes universitarias. http://www.unne.ed.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-003.pdf

7.      Del Mastro, C. (2003). Aprendizaje estratégico en la Educación a Distancia. LIMA. Fondo Editorial PUCP.

8.      Díaz, F. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. http://formacion.sigeyucatan.gob. mx/formacion/materiales/2/d2/p2/1.%20Diaz-Barriga%20fundamentos%20bueno.pdf

9.      Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. 3era Edición. México: Mac Graw Hill.

10.  Díaz, E. (2013). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Primaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú.

11.  Duarte, H. (2017). Estrategias de aprendizaje. https://www.estrategiasdeaprendizaje.com/

12.  García, G. (1991). Capacidades en el aprendizaje. https://www.universidadviu.com/factores-asociados-al-rendimientoacademico-de-los-ninos/

13.  García, F., Fonseca, G. & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Redalyc, Scielo. 15(3), pp. 1 – 26

14.  Garbanzo (2012). Enfoques del rendimiento académico. https://www.universidadviu.com/factores-asociados-al-rendimientoacademico-de-los-ninos/

15.  Gargallo, B. y Ferreras, A. (2000). Estrategias de aprendizaje. Un programa de intervención para ESO y EPA. Madrid: Fareso. http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col148/ col148pc.pdf

16.  Gargallo, B., Almerich, G., Garfella, P. & Fernández, A. (2011). Aprendizaje Estratégico en Estudiantes Universitarios Excelentes y en Estudiantes

17.  Medios. (Tesis de maestría inédita). Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

18.  Gargallo, B., Suárez, J. & Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 15 (2), pp. 1-31. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm

19.  Hernández (2005). Paradigmas del rendimiento académico. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paradigmas/article/view/1506

20.  Herrara, A. (2009). Las estrategias de aprendizaje. Revista de Innovación y experiencias educativas, 16(1), 4-5.

21.  Herrera (2008). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bolivia.

22.  Herrera (2009). Aprendizaje por estrategias. Revista Educativa de Hidalgo: Hidalgo. México.

23.  Huambachano, A. (2015). Las Estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en alumnos de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de educación "Enrique Guzmán y Valle año 2013. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

24.  Ibarra, M., (2013). Estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje. https://es.scribd.com/doc/1 79962357/estrategias-cognitivasy-metacognitivas-parael-aprendizaje-pdf.

25.  Kohler, J. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de Psicología del 1ro al 4to ciclo de una Universidad Particular.

26.  Loret de Mola, J. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana “Los Andes” de Huancayo – Perú. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(8), 20-21.

27.  Mastro (2003). Habilidades para el aprendizaje. Universidad Autónoma de México: México.

28.  Mayaute (2006). Aplicación de estrategias en la educación. http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/estrategiasAprendizaje

29.  Mesías (2005) Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de La Universidad Privada “Antenor Orrego” de Trujillo. (Tesis de Maestría). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú.

30.  Monereo C. (2000). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. (8va. ed). Barcelona: Graó.

31.  Olivares, P. (2013). La estrategia de Aprendizaje ACRA y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de IX ciclo de la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Lima.

32.  Pintrich (1991). Motivational Strategies Learning Questionnaire (MSLQ). https://www.clasificacionde.org/tipos-de-estrategias-deaprendizaje/

33.  Pizarro y Clark (1998). Impacto del maltrato escolar en el rendimiento académico. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:h1EaD7-OB70J:www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_64+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

34.  Quintero (2011). Teoría de aprendizaje. McGraw-Hill: México.

35.  Requena (1998). Rendimiento académico bajo el enfoque educación actual. https://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izardesempeno%20academico.html

36.  Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. (Tesis de Doctorado). Universidad de Coruña, Coruña, España.

37.  Román y Gallego (1994). Estrategias de aprendizaje ACRA. McGraw-Hill: España.

38.  Rossi, L., Neer, R., Lopetegui, M. & Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología. Vol. 11; Pág. 199 – 211. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4846/pr.4846.pdf

39.  Roux, R. & Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación.

40.  Sacravilca, D. (2015). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de alumnos de tercer grado de primaria. Tesis Doctorado. Universidad César Vallejo. Lima. Perú.

41.  Saldaña, L. (2014). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

42.  Solé (2006). Estrategias de aprendizaje. Universidad Autónoma de México. México.

43.  Spinola, H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de Medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología, 78:143-167.

44.  Tejedor (2003). Factores del rendimiento académico. http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

45.  Vega (1998). Tiempo libre y rendimiento académico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3499/1/salas_cv.pdf

46.  Vilchez, N. (2017). Diseño de una estrategia didáctica para el logro de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes de secundaria. Tesis Doctorado. Universidad César Vallejo. Chimbote. Perú.

47.  Villamizar, A. (2008). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Departamento General de Investigaciones. Volumen 9, 71 – 94.

48.  Villalobos, A. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes Universitarias. Tesis de maestría. Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo. México.

49.  Vílchez (2017). Habilidades cognitivas. Rev. Cubana de medicina: Cuba.

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x