���������������������������������������������������������������������������������
Asentamiento en zona de riesgos: caso del proceso de deslizamiento del sector �Briones�, 2017 parroquia San Pablo, del Cant�n Portoviejo de la provincia de, Manab�
Settlement in a risk area: case of the landslide process in the "Briones" sector, 2017, San Pablo parish, Portoviejo Canton, Manab� province
Assentamento em �rea de risco: caso do processo de deslizamento de terra no setor "Briones", 2017, par�quia de San Pablo, Cant�o de Portoviejo, prov�ncia de Manab�
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: luis_almeida_dc@hotmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas �
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 18 de agosto de 2022 * Publicado: 15 de septiembre de 2022
- Universidad T�cnica De Manab�, Ecuador.
- Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.
Resumen
El objetivo general de la investigaci�n se enmarc� en �Analizar el proceso de deslizamiento ocurrido en el sector Briones de la Parroquia San Pablo del Cant�n Portoviejo Provincia de Manab� en a�o 2017. Con esta informaci�n se realiz� una zonificaci�n del �rea de estudio con diferentes grados de peligrosidad de la amenaza, lo cual permiti� definir, identificar y ubicar alternativas de intervenci�n, con obras de protecci�n o mitigaci�n, para disminuir el grado de peligrosidad del fen�meno, donde fuera posible, como eventualmente definir zonas de riesgos no mitigables, para lo cual fue necesario sugerir la reubicaci�n de la poblaci�n, para determinar los da�os provocados a las viviendas y servicios b�sicos, cuando se han presentado condiciones negativas que den origen a la desmaterializaci�n de un evento con resultados destructivos.. La vulnerabilidad f�sico estructural de las viviendas existentes en este sector tienen una ponderaci�n de alta y media, lo cual permiti� la identificaci�n y ubicaci�n de alternativas de intervenci�n con obras de protecci�n o mitigaci�n (estructural y no estructural) para disminuir el grado de peligrosidad del fen�meno en estudio (deslizamiento), que act�en en compatibilidad con las �reas de mayor amenaza y exposici�n; en las zonas, donde existe la delimitaci�n de zona de riesgo no mitigable, ser� necesario sugerir la reubicaci�n.
Palabras clave: Deslizamiento; zona de riesgos; asentamiento.
Abstract
The general objective of the research was framed in "Analyze the landslide process that occurred in the Briones sector of the San Pablo Parish of the Portoviejo Canton, Province of Manab� in 2017. With this information, a zoning of the study area was carried out with different degrees of dangerousness of the threat, which allowed defining, identifying and locating intervention alternatives, with protection or mitigation works, to reduce the degree of danger of the phenomenon, where possible, such as eventually defining areas of non-mitigatable risks, for which it was necessary to suggest the relocation of the population, to determine the damage caused to housing and basic services, when negative conditions have arisen that give rise to the dematerialization of an event with destructive results. The physical structural vulnerability of existing housing in this sector have a weighting of high and medium, which allowed the identification and location of intervention alternatives with protection or mitigation works (structural and non-structural) to reduce the degree of danger of the phenomenon under study (landslide), which act in compatibility with the areas of greatest threat and exposure; in the areas, where there is a delimitation of non-mitigable risk zone, it will be necessary to suggest relocation.
Keywords: Landslide; risk area; settlement.
Resumo
O objetivo geral da pesquisa foi enquadrado em "Analisar o processo de deslizamento que ocorreu no setor Briones da Par�quia San Pablo do Cant�o Portoviejo, Prov�ncia de Manab� em 2017. Com essas informa��es, foi realizado um zoneamento da �rea de estudo com diferentes graus de periculosidade da amea�a, o que permitiu definir, identificar e localizar alternativas de interven��o, com trabalhos de prote��o ou mitiga��o, para reduzir o grau de periculosidade do fen�meno, sempre que poss�vel, como, eventualmente, definir �reas de riscos n�o mitig�veis, para os quais foi necess�rio sugerir o reassentamento da popula��o, para determinar os danos causados � habita��o e aos servi�os b�sicos, quando surjam condi��es negativas que d�em origem � desmaterializa��o de um evento com resultados destrutivos A vulnerabilidade f�sica estrutural das habita��es existentes neste sector possuem uma pondera��o de alta e m�dia, o que permitiu a identifica��o e localiza��o de alternativas de interven��o com obras de prote��o ou mitiga��o (estruturais e n�o estruturais) para reduzir o grau de periculosidade do fen�meno em estudo (deslizamento), que atuem em compatibilidade com as �reas de maior amea�a e exposi��o; nas �reas onde h� delimita��o de zona de risco n�o mitig�vel, ser� necess�rio sugerir remanejamento.
Palavras-chave: Deslizamento; �rea de risco; povoado.
Introducci�n
Los asentamientos informales han sido una problem�tica urbana a nivel mundial, sin embargo, han sido m�s frecuentes en Am�rica Latina, en donde por falta de un control y orden adecuado del suelo, la poblaci�n tiende a ser m�s vulnerable al no tener la capacidad econ�mica para adquirir una vivienda digna con est�ndares de seguridad y en �reas seguras (Acosta, 2015)
En estas zonas existe mayor probabilidad de que existan riesgos, comprendidos como la �probabilidad de ocurrencia de un peligro latente, que provoca p�rdida de vidas humanas, perdidas econ�micas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposici�n determinado. Ahora bien, el riesgo de desastre como resultado de la ocurrencia de un evento de origen natural o antr�pico, no s�lo depende de la posibilidad que se presenten los fen�menos naturales intensos, sino tambi�n de las condiciones de vulnerabilidad y la capacidad que tenga la poblaci�n afectada para responder ante un evento adverso.� (SNGR, 2014, p�g. 17).
Uno de los factores de riesgo en ciertas zonas son los deslizamientos comprendido como los movimientos en masa�, �movimientos de ladera� o �deslizamientos�, en el sentido amplio de la palabra, abarcan una gama de movimientos, que van desde los extremadamente lentos, como son los denominados reptaciones cuyas velocidades son del orden de cent�metros por a�o, hasta movimientos muy r�pidos, con velocidades que pueden alcanzar 60 km/h, como ocurre en los flujos de derrubios, coladas de barro, flujos de escombros, flujos deslizantes y avalanchas granulares. (Perez, 2007)
Es importante considerar que, la poblaci�n residente en �reas susceptibles de deslizamiento est� en continuo riesgo, las consecuencias del paso de amenaza a concreci�n depender�n del nivel de vulnerabilidad de la poblaci�n expuesta, establecidos por sus diferenciales en t�rminos socioecon�micos, demogr�ficos y organizativos �entre otros� que permitir�an un cierto nivel de reacci�n, respuesta, recuperaci�n y prevenci�n. (Saavedra, 2010)
Contextualizando esta investigaci�n se tiene que la poblaci�n del sector Briones de la parroquia San Pablo del cant�n Portoviejo en la provincia de Manab�, fue creada aproximadamente en el a�o 1961 como zona peri-urbana, en ese entonces exist�an escasas 15 viviendas de caracter�sticas t�picas (madera y ca�a). A medida, que fueron pasando los a�os surgieron nuevos asentamientos en el sector, debido al desconocimiento del riesgo latente en varios puntos cr�ticos como: la crecida de siete quebradas nacientes desde la parte alta de la colina, mismas que a�os posteriores fueron rellenadas con materiales no consolidados, m�s sumado a la tala de bosque nativos (algarrobo y ceibo) y degradaci�n del suelo, fueron creando condiciones inseguras para los habitantes, incrementando el nivel de vulnerabilidad frente a la amenaza de deslizamiento (Chachalo, 2017).
La poblaci�n entre los a�os 1994 a 2000 fue significativa, aumentando las condiciones de riesgos debido a la deforestaci�n para el aprovechamiento de sembr�os de cultivos de ciclo corto (ma�z, man�), provocando la degradaci�n y erosi�n del suelo desde la parte alta de la colina, en su mayor parte este riesgo fue aumentando por falta de planes de inclusi�n social para resolver la problem�tica de migraci�n interna del campo a la ciudad, y tener una reducci�n de migraci�n poblacional.
La situaci�n econ�mica de las familias obliga a que las construcciones de viviendas en el sector sean edificadas sin respetar las normativas vigentes, en base a estos aspectos los problemas se fueron agudizando, provocando erosi�n y escorrent�as superficiales con arrastre de material suelto desde la parte alta, afectado a la poblaci�n asentada en parte inferior de la colina, as� como el colapso de alcantarillas y la obstaculizaci�n de las v�as principales.
En a�o 1998 el fen�meno del ni�o por su intensidad da lugar a los primeros episodios de desplazamiento de tierra en la comunidad, donde se vieron afectadas cuatros viviendas, que fueron desalojadas, ubicando a los damnificados en familias acogientes.
Luego de 14 a�os del primer episodio de deslizamiento, en el a�o 2012 debido al incremento de la deforestaci�n y el aumento estructural habitacional sumado la presencia de fuerte temporada invernal da como resultado un deslizamiento de tierra afectando a las familias que se encontraban en la parte baja de la colina; ochenta y cuatro familias fueron damnificadas y trasladadas al albergue provisional el Concorde, posteriormente fueron reubicadas en el conjunto habitacional de Picoaza.
En el a�o 2017 se presentan intensas lluvias, que provocan la saturaci�n del suelo, ocasionando el desplazamiento de tierra, de aproximadamente 200 m3, damnificando a 98 familias de la comunidad que perdieron sus viviendas, la intervenci�n del municipio de Portoviejo logr� ubicar 64 familias en la zona de reasentamiento y las dem�s se encuentran en familias acogientes. Cabe indicar que en el sector Briones, a�n persiste el problema de riesgos latente por deslizamiento y pese a las soluciones estructurales y no estructurales del sector se prev� la reubicaci�n de 450 familias que se encuentran en zona de alto riesgo y de sufrir da�os por la desmaterializaci�n de la amenaza.
A partir de lo anterior se desarrolla el presente art�culo de investigaci�n que pretende como objetivo analizar el asentamiento en zona de riesgos: caso del proceso de deslizamiento del sector �Briones�,2017 mediante la descripci�n de los estudios levantados Geol�gicos-Geomorfol�gico, hidrogeol�gicos y sociales.
Desarrollo
En el Ecuador son mucho los esfuerzos que se han empleado para generar informaci�n t�cnica-cient�fica sobre las principales amenazas naturales y socionaturales existentes en todo el territorio nacional, a trav�s de la implementaci�n de estudios generales y a nivel de detalle en algunos casos.
Las principales amenazas estudiadas por las diferentes instancias nacionales e internacionales en el territorio ecuatoriano han sido los eventos s�smicos, erupciones volc�nicas, inundaciones, el fen�meno �El Ni�o� y �la Ni�a�, los movimientos de remoci�n en masa y los tsunamis.
A ra�z de la ocurrencia del fen�meno �El Ni�o� en los a�os 1997-1998, en la provincia de Manab� se intensific� el estudio de los riesgos que generan las amenazas socio-naturales como: los deslizamientos y las inundaciones, a trav�s de los proyectos de reducci�n de riesgos ejecutados por el PREDECAN, la COSUDE y la Ex-Direcci�n Nacional de Defensa Civil( Secretaria de Gesti�n de Riesgos), en el cant�n Portoviejo y la l�nea de los proyectos DIPECHO de preparaci�n para desastres en los cantones: Santa Ana, Portoviejo, Rocafuerte, Sucre, San Vicente y Jipijapa. �(PREDECAN COSUDE., 2009)
La ciudad de Portoviejo seg�n su orograf�a( ver ilustraci�n n �1) presenta terrenos ondulados con profusi�n de colinas, por lo cual las quebradas se muestran de diferentes caracter�sticas en cuanto a su geometr�a, ante lo expuesto es imperativo proceder con la intervenci�n para la reducci�n de riesgos con obras de mitigaci�n y as� evitar posibles desastres y afectaciones, se debe realizar una valoraci�n geol�gico-geomorfol�gico, cobertura, uso de suelo y pendientes, todo esto para zonificar y realizar un an�lisis macro dentro de la comunidad Briones y as� evitar los asentamientos irregulares en zonas declaradas de alto riesgo.
En el sector Briones de la Parroquia San Pablo, la poblaci�n se encuentra asentada en una zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa debido al debilitamiento del terreno causados por la deforestaci�n, construcciones de v�as, viviendas, pozos ciegos, entre otros �(Chachalo, L. , 2017), como resultado da ocasi�n a que el r�gimen h�drico estacional confluya entre los factores ya mencionado que contribuya a los procesos de movimiento en masa (deslizamiento).
Figura 1: Ilustraci�n 1(GAD Municipal Portoviejo, 2017)
La Briones se encuentra asentada sobre paquetes de rocas sedimentarias, que son generalmente m�s porosas y tienen mayores contenidos de agua. Adicionalmente el problema se incrementa por la falta de cobertura de servicios b�sicos, provocando procesos de degradaci�n y saturaci�n del suelo; la no implementaci�n de obras elementales de drenajes de aguas lluvias, sistema de alcantarillado, provoca inundaciones superficiales por escorrent�a y erosi�n secuencial del suelo, generando procesos de movimientos en masa, ocasionando severos da�os en los servicios b�sicos e infraestructuras habitacionales. La poblaci�n Briones se encuentra de forma muy concentrada entre s�, estas concentraciones habitacionales al no contar con adecuado manejo de las aguas lluvias y servidas ha permitido la infiltraci�n de agua lluvia hasta el interior del macizo rocoso (15 metros de profundidad) �(Subsuelo Servicios., 2017), dando lugar a la formaci�n de patinas de �xidos de hierro y manganeso en las superficies de las discontinuidades de las formaciones geol�gicas.
Los asentamientos de la poblaci�n Briones en esta zona de riesgos por procesos de deslizamientos conllevan sinn�meros de afectaciones de forma constante, generando inseguridad a sus habitantes con p�rdidas tanto econ�micas y probable p�rdida de vidas humanas.
Figura 2: (GAD Portoviejo, 2011)
Partiendo de lo anterior, los riesgos identificados en el sector Briones son procesos de deslizamientos, tomando en consideraci�n que las situaciones econ�micas de las familias obligan a que las construcciones de viviendas en el sector se las realice sin respetar las normativas vigentes, en base a estos aspectos los problemas se fueron agudizando provocando erosi�n y escorrent�as superficiales con arrastre de material suelto, desde la parte alta, afectado a las poblaciones asentada en la parte inferior de la colina as� como el colapso de alcantarillas y la obstaculizaci�n de las v�as principales
Marco metodol�gico
En el presente trabajo de investigaci�n se utiliz� el dise�o no experimental, se trata de un estudio sistem�tico y emp�rico, no se manipulan las variables, ya que los eventos est�n sucediendo o ya sucedieron. Para el estudio de caso propuesto se dio un enfoque mixto de investigaci�n (cualitativo y cuantitativo), por un lado, se describe la situaci�n del deslizamiento y por otro lado se determina los factores socio-natural que han incidido sistem�ticamente en el proceso de deslizamiento presente en el sector.
El alcance de la investigaci�n, una vez efectuado la revisi�n de la literatura, se� realiz� una incursi�n en el campo e iniciamos la recolecci�n de los datos, por lo tanto, el nivel de investigaci�n fue hasta explicativo-correlacional partiendo de lo descriptivo.
Para el diagn�stico del deslizamiento del sector Briones de la parroquia San Pablo se utiliz� el estudio descriptivo, que permiti� especificar las propiedades, caracter�sticas del proceso de deslizamiento para posteriormente someterlo a un an�lisis, utilizando la metodolog�a de Suarez, (2008) que consiste en la aplicaci�n de diferentes matrices
Esta metodolog�a puede ser modificada y adaptada a las condiciones f�sicas del �rea de estudio, permite desarrollar una aproximaci�n del grado de amenaza por deslizamientos a partir de los par�metros que presentan mayor influencia en las condiciones de inestabilidad, evaluar los factores desencadenantes y condicionantes mismos que pueden presentar valores cualitativos o cuantitativos, tales factores re�nen aspectos topogr�ficos, geot�cnicos, hist�ricos, geomorfol�gicos y ambientales, en funci�n de la suma total de las calificaciones asignadas, establece cinco grados de la susceptibilidad del deslizamiento desde muy bajo a muy alto, la ponderaci�n de los valores y la categorizaci�n de la peligrosidad en niveles establecidos.
Figura 3: Par�metros evaluaci�n de la amenaza por movimientos en masa
Para dar un mayor entendimiento del presente estudio de caso del sector Briones, fue necesario establecer una metodolog�a de trabajo acorde con los indicadores establecidos por la consultor�a (Subsuelo Servicios, 2017). Para el desarrollo e interpretaci�n de los mapas de susceptibilidad a deslizamientos, muy alta, alta, moderada, baja, y muy baja, contamos con el siguiente par�metro de an�lisis (ver ilustraci�n 3)
La poblaci�n �est�` conformada por La Parroquia peri-urbana San Pablo tiene una extensi�n territorial de 11 km2, mientras el �rea comprendida dentro del estudio se aproxima a los 18 Ha, la cual corresponde al 0.18% de toda su extensi�n territorial. La poblaci�n total del �rea de estudio del sector briones equivale a 180 familias.
T�cnicas de procesamiento y an�lisis de datos: La sistematizaci�n de la informaci�n se desarroll� en dos etapas: La primera, relacionada con la recopilaci�n, clasificaci�n, revisi�n y an�lisis de la informaci�n existente; en esta fase se solicit� al GAD Municipal de Portoviejo estudios relacionados con la amenaza por deslizamiento del Sector la Briones de la Parroquia San Pablo, mediante la ejecuci�n del �Contrato de emergencia para el estudio de suelo y alternativas de obras de mitigaci�n para el sector de la ciudadela Briones de la Parroquia San Pablo del cant�n Portoviejo� misma que fue realizado por la empresa SUBSUELO SERVICIOS, la informaci�n recopilada ha sido de vital importancia para el an�lisis y procesamiento de la informaci�n.
La segunda, relacionada con la validaci�n y generaci�n de informaci�n complementaria; en esta etapa se revis� de forma detallada (incluyendo control de campo, im�genes hist�ricas de ocupaci�n y uso de suelo), la informaci�n escogida como base para la zonificaci�n de la amenaza.
Todos los datos t�cnicos levantados fueron convalidados en campo con la finalidad de determinar la calidad de la informaci�n; para el an�lisis de estabilidad de la ladera se incorporaron herramientas inform�ticas SIG como es el ArcGIS 10.4. (ESRI, 2016) Teniendo en cuenta los valores de c�lculos y el porcentaje de sus pesos asignados
Para la recopilaci�n y sistematizaci�n de la informaci�n fue necesario considerar otros aspectos metodol�gicos de investigaci�n las cuales se detallas a continuaci�n: exposici�n ante la amenaza, estimaci�n del grado de vulnerabilidad estructural de las viviendas que fueron expuestas al potencial peligro de deslizamiento, para la ponderaci�n de pesos se ha considerado trabajar a escala cualitativa estableciendo que mayor a > 67 es considerado alto, entre 33-66 medio, entre 0-33 Bajo, ponderados estos par�metros nos permite evaluar las vulnerabilidades existentes en el �rea de estudio.
Teniendo las valoraciones respectivas se muestra los resultados finales que se van a ir caracterizando seg�n la calificaci�n que se le da para cada caso, para determinar el nivel de vulnerabilidad expuesta a amenaza de deslizamiento, cada calificaci�n empleada podr� tener un m�ximo calificativo de 100 puntos, a mayor puntaje mayor ser� la vulnerabilidad estructural, partiendo de esta condici�n se proceder� a calificar el nivel de vulnerabilidad de cada vivienda del �rea de estudio.
Resultados
Condiciones de vulnerabilidad de la poblaci�n existente en el sector briones frente al proceso de deslizamiento y al reasentamiento en lugares seguros.
Se detalla los resultados obtenidos de
la evaluaci�n f�sica estructural de las
edificaciones, en las cuales habitan la poblaci�n del �rea de estudio. En
particular se
consider� esta vulnerabilidad, por las recurrentes afectaciones que se han
presentado
por el proceso de deslizamiento.
Para el efecto, se aplicaron las
matrices de la metodolog�a planteada por el programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaria de Gesti�n de
Riesgos (SGR) del a�o 2012 como: �Propuesta Metodol�gica de an�lisis de
vulnerabilidades a nivel Municipal�, para tener conocimientos del sistema
constructivo en general y de su comportamiento ante la ocurrencia de nuevos
deslizamientos.
Adem�s, se realiz� una encuesta de percepci�n del riesgo ante deslizamientos a
los
habitantes de este asentamiento, para conocer la predisposici�n a ser
reubicados.
La matriz de vulnerabilidad f�sica ante deslizamientos comprende las siguientes
variables: sistema estructural, material de las paredes, n�mero de pisos, a�o
de
construcci�n, estado de conservaci�n, caracter�sticas del suelo sobre el cual
esta
edificado, y topograf�a del sitio. Para calificar esta matriz fueron
georreferenciadas y
calificadas 138 viviendas
Figura 4: GEOREFERENCIACI�N DE VIVIENDAS. (GAD Municipal Portoviejo, 2017).
Figura 5: Sistema estructural
SISTEMA ESTRUCTURAL (1) |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
HORMIGON ARMADO |
54 |
39 |
ESTRUCTURA METALICA |
0 |
0 |
ESTRUCTURA DE MADERA |
31 |
22 |
ESTRUCTURA DE CA�A |
15 |
11 |
ESTRUCTURA DE PARED PORTANTE |
0 |
0 |
MIXTA(MADERA/HORMIGON) |
27 |
20 |
MIXTA(MADERA Y CA�A) |
4 |
3 |
MIXTA |
7 |
5 |
TOTAL |
138 |
100 |
Fuente: investigaci�n directa 2018. Elaborado por: Eduardo Almeida, Jonathan Cede�o 2018.
La mayor parte de viviendas en el sector la Briones es de tipolog�a de hormig�n armado (39%), mientras el 39% son de estructuras mixtas, este resultado corresponde a la sumatoria de hormig�n-madera-ca�a, las mismas que son m�s susceptibles a debilitarse o colapsar. El 22% son de infraestructura de madera, la facilidad de obtener este material es por el bajo costo que tiene, por lo que optan de este material para construir sus viviendas, (Tabla n� 1)
Figura 6: Estado de las paredes.
TIPO DE MATERIAL EN PAREDES (2) |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Pared de ladrillo |
89 |
64 |
Pared de bloque |
9 |
7 |
Pared de piedra |
0 |
0 |
Pared de adobe |
0 |
0 |
Tapial/bahareque/madera |
T5 |
4 |
Pared de ca�a |
19 |
14 |
Ladrillo y madera |
1 |
1 |
Mixto |
12 |
9 |
Mixta(ca�a y madera) |
3 |
1 |
TOTAL |
138 |
100 |
Fuente: investigaci�n directa 2018 Elaborado por: Eduardo Almeida, Jonathan Cede�o 2018.
El material predominante en las paredes corresponde a mamposter�a de ladrillos (64 %) seguido de paredes construidas con materiales mixtos (29%). El 7% restante es de bloque. Debido a la humedad se observa formaci�n de hongos en las construidas con materiales mixtos, (Tabla 2)
Figura 7: N�mero de pisos
N�MERO DE PISOS (3) |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
1 PISO |
101 |
73 |
2 PISOS |
37 |
27 |
3 PISOS |
0 |
0 |
4 PISOS |
0 |
0 |
TOTAL |
138 |
100 |
Fuente: investigaci�n directa 2018
Elaborado por: Eduardo Almeida, Jonathan Cede�o 2018.
El 73%, de las viviendas es de un piso, el 27% restante son de dos pisos, en general son vulnerables ante cualquier evento, ya que estas pueden quedar cubiertas por flujos de escombros, ante un deslizamiento seg�n la magnitud, (Tabla 3)
Con la informaci�n obtenida se procedi� a calificar la matriz correspondiente: Un alto porcentaje de vivienda tiene vulnerabilidad f�sica estructural alta, (Tabla 4). La localizaci�n de estas viviendas se expone en el mapa de vulnerabilidad ante deslizamientos, (Mapa 4)
Figura 8: Tabla Nivel de vulnerabilidad Fuente: GADM del Cant�n Portoviejo, 2018.
�
Figura 9: mapa de vulnerabilidad ante deslizamientos
Conclusiones
El sector Briones debido a sus caracter�sticas geogr�ficas, topogr�ficas, condiciones climatol�gicas sumado la intervenci�n humana hace que el sector se encuentre en una zona de alta susceptibilidad a deslizamiento
Para el desarrollo y entendimiento de la problem�tica se estableci� dos mapas de amenaza la primera hace referencia al peligro de deslizamiento del sector Briones y el segundo hace referencia al deslizamiento activo y latente. Entre los a�os 2012 y 2017 se han presentado deslizamiento con caracter�sticas de rotacional, que han afectado a m�s de 138 familias de las cuales 107 han sido evacuadas.
Esta problem�tica local requiere establecer control permanente sobre los asentamientos humanos en estas �reas.
La topograf�a presente en estas zonas es muy inclinada con pendientes que van desde 30�-45�, en el �rea de estudio tambi�n se observa quebradas provenientes de la parte superior de la colina, en el componente de usos y ocupaci�n del suelo, en el sector no existe cobertura vegetal, dichos espacios han sido utilizados para la construcci�n de viviendas, lo cual incrementa el riesgo de afectaci�n por la desmaterializaci�n de la amenaza.
Ha sido necesario ante las situaciones de amenazas y vulnerabilidad local, establecer medidas de prevenci�n y mitigaci�n estructurales y no estructurales con la finalidad de reducir el riesgo de afectaci�n
Referencias
- Acosta, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasi�n Pol�gono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, M�xico�. Barcelona: UNIVERSIDAD POLIT�CNICA DE CATALU�A.
- Chachalo, L. (2017). Informe de situacion de riesgos sector la Briones. Portoviejo: GAD Municipal Portoviejo.
- ESRI. (2016). ARGIS 10.4. California: ESRI
- Perez, M. (18 de Junio de 2007). Academia edu. Recuperado el 09 de septiembre 2022 , de Sitio web de academia edu: http:www.academia.edu/7344121/20_tipos_de deslizamiento.
- PREDECAM; CUSSE; DIPECHO. (2008). DIAGNOSTICO DEL CANTON PORTOVIEJO. Portoviejo: GAD Portoviejo.
- Saavedra, F. (2010). Vulnerabilidad de la poblacion frente a inundaciones e inestabilidad de ladera. Mexico: inecc.gob.mx..
- SNGR. (2014). GESTION DE RIESGOS. QUITO: Secretaria Nacional de Gesti�n de Riesgos
- Suarez, J. (2008). Nomenclatura de deslizamientos. En J. Suarez, Deslizamientos tomo1: anal�sis geot�cnico (p�g. 1120). Santander: Universidad Industrial de Santander.
- Subsuelo Servicios. (2017). Contrato de emergencia para el estudio de suelo y alternativas de obras de mitigaci�n para el sector de la ciudadela Briones de la parroquia San Pablo del cant�n Portoviejo. PORTOVIEJO: GAD-PORTOVIEJO.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).