Plan intersectorial de alimentación nutrición Ecuador y su influencia en el estado nutricional de niños menores de dos años del cantón Patate
Intersectoral plan for food nutrition Ecuador and its influence on the nutritional status of children under two years of age in the canton of Patate
Plano intersetorial de nutrição alimentar Equador e sua influência no estado nutricional de crianças menores de dois anos no cantão de Patate
Correspondencia: 4amdc.villegass@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 12 de agosto de 2022 * Publicado: 05 de septiembre de 2022
I. Médico General, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Médica General con maestría en Salud Pública y Desarrollo Comunitario, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
IV. Médico General, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El estado nutricional de niños es un tema crucial porque se relaciona directamente con el nivel de desarrollo de un país, al igual, que los programas elaborados por el estado para prevenir problemas nutricionales y promocionar la salud en grupos poblacionales vulnerables. En este trabajo de investigación, se analizó la influencia del plan intersectorial de alimentación y nutrición Ecuador respecto al estado nutricional de niños menores de dos años del cantón Patate en el 2021. La metodología que se utilizó fue una base de datos institucional y el análisis estadístico descriptivo por medio de tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y representaciones gráficas. Los resultados encontrados en la muestra estaban formados por 390 niños y niñas menores de dos años. La mayor parte estuvo constituida por personas del sexo femenino con 47.43% en el cantón Patate, el mismo que está conformada por tres parroquias: Patate, el Triunfo y Sucre; en la distribucion étnica en las tres parroquias se tuvo predominio de personas mestizas tanto de sexo masculino como femenino; en cuanto al tipo de desnutrición el mayor porcentaje se encontro en el tipo crónico, seguido de desnutricion global y aguda. El establecer los niños que presenten algún tipo de desnutrición es importante para proceder con el seguimiento y la valoración continua, lo cual tiene una connotación con la prevención de enfermedades y promoción de salud que el Ministerio de Salud Pública fomenta por medio del Modelo de Atención Integral en Salud.
Palabras clave: Desnutrición; salud; alimentación; plan intersectorial; nutrición.
Abstract
The nutritional status of children is a crucial issue because it is directly related to a country's level of development, as well as, the programs carried out by the government, which focus on avoiding nutritional problems and promoting good health in vulnerable groups. In this research work, the influence of Ecuador's intersectoral food and nutrition plan on the nutritional status of children under two years of age in the canton of Patate in 2021 was analyzed. The methodology used was the institutional database, a descriptive statistical analysis by means of frequency tables, central tendency measures, and graphical organizers. The results found in the sample consisted of 390 children under two years of age, from different villages such as Patate, El Triunfo, and Sucre. In the ethnic distribution in the three villages, there was a predominance of mestizos, both male and female; regarding the type of malnutrition, the highest percentage was found in the chronic type, followed by global and acute malnutrition. Establishing which children have some type of malnutrition is important in order to proceed with follow-up and ongoing assessment, this has an implication for the prevention of diseases and health promotion that the Ministry of Public Health promotes through the Model of Integral Health Care.
Keywords: Malnutrition, health, diet, intersectoral plan, nutrition.
Resumo
O estado nutricional das crianças é uma questão crucial, pois está diretamente relacionado ao nível de desenvolvimento de um país, bem como aos programas desenvolvidos pelo Estado para prevenir problemas nutricionais e promover a saúde em grupos populacionais vulneráveis. Neste trabalho de pesquisa, analisou-se a influência do plano alimentar e nutricional intersetorial equatoriano sobre o estado nutricional de crianças menores de dois anos no cantão Patate em 2021. A metodologia utilizada foi um banco de dados institucional e análise estatística. descritivo por meio de tabelas de frequência , medidas de tendência central e representações gráficas. Os resultados encontrados na amostra foram 390 meninos e meninas menores de dois anos. A maioria era composta por mulheres com 47,43% no cantão de Patate, composto por três freguesias: Patate, el Triunfo e Sucre; na distribuição étnica nas três freguesias houve uma predominância de mestiços, tanto do sexo masculino como feminino; Em relação ao tipo de desnutrição, o maior percentual foi encontrado no tipo crônico, seguido da desnutrição global e aguda. Estabelecer as crianças que apresentam algum tipo de desnutrição é importante para prosseguir com o acompanhamento e avaliação contínua, que tem conotação com a prevenção de doenças e promoção da saúde que o Ministério da Saúde Pública promove por meio do Modelo de Atenção Integral em saúde.
Palavras-chave: Desnutrição; Saúde; alimentando; plano intersetorial; nutrição
Introducción
Los problemas nutricionales y sus efectos se presentan a lo largo de toda la vida, desde el momento de nacer (Fernández et al., 2017); sin embargo, la desnutrición u obesidad en la infancia contribuyen a un elevado índice de morbilidad y mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de niños nacen con bajo peso, 6 millones de menores de 5 años presentan un déficit grave de peso, como resultado de la interacción entre la desnutrición y una amplia gama de factores como el nivel de escolaridad de los padres, nivel económico, nivel cultural, entre otros(Organización Mundial de la Salud, 2002). Según la Comisión económica para América y el Caribe (CEPAL) en el Ecuador, la provincia de Chimborazo tiene la más alta prevalencia de baja talla para la edad o desnutrición crónica (52,6%), en tanto la prevalencia más baja se presentaba en la provincia de El Oro con 15,2% (Comisión Económica para América y el Caribe, n.d.).
A lo largo del tiempo el Ministerio de Salud Pública ha desarrollado diversos programas orientados a mejorar la salud de los ecuatorianos, dentro de ellos, los grupos prioritarios, ya sea: niños, embarazadas, personas con discapacidad o adultos mayores; en donde se plantea metas y objetivos a ser alcanzados al termino de los mismos; sin embargo, en su mayoría no se cumple por diversas razones: falta de recurso económico, recurso personal, poca colaboración de la población, cambios en políticas públicas o poca asistencia gubernamental. De esta manera cada programa ha quedado obsoleto, a pesar de replicarse a nivel nacional, las deficiencias en salud pública se mantienen.
Para contrarrestar el problema de malnutrición en niños menores de 5 años, teniendo en cuenta que la desnutrición crónica, implica retraso en el desarrollo neurológico a futuro. Así como niños con sobrepeso u obesidad tienen mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus en la adultez(Organización Mundial de la Salud, 2021). El déficit de micronutrientes como vitamina A, C, Zinc, hierro y ácido fólico guarda relación con la calidad de la nutrición(Ciudad Reynaud, 2014). En el 2018 el Ministerio de Salud Pública implementa el Plan intersectorial de alimentación y nutrición Ecuador como respuesta a una deuda histórica que mantiene el Estado Ecuatoriano con la población, con varias metas planteadas, pero las que abordan a los infantes son: reducir de 24,8% al 14,8% la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, a 2021 y aumentar del 46,4% al 64%, la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, a 2021. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018). De esta manera involucra a la institución de salud con la comunidad, por medio de visitas a domicilio, con atención médica y nutricional continua, para garantizar el seguimiento de los niños que se encuentre en el plan, así como el uso de tarjetero con la base de datos de la población infantil que será beneficiaria.
Analizar la influencia del Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador en el estado nutricional de los niños menores de 2 años del cantón Patate, es importante, porque el mismo involucra un trabajo conjunto de los actores y líderes locales, entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como identificar el número y porcentaje de niños que se acogieron a este plan, para de esta manera corregir errores, repotenciar los aciertos y tener respaldo para mantenerlo.
Metodología
Esta investigación fue un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. El estudio fue planificado en diciembre del 2021. La población parte de la muestra recopilada por la plataforma de registro de atención en salud PRASS, del Ministerio de Salud Pública durante enero a noviembre del 2021. En donde se extrajo el seguimiento nominal de cada paciente. Se tuvo un registro de 2221 niños y 2239 niñas menores de 5 años, de los cuales 430 corresponden a menores de 2 años.
De la muestra inicial (n= 430) se excluyeron a los niños que cambiaron de domicilio durante el 2021 (n= 10), a los niños que no tenían registro de peso o talla (n= 30). De tal manera que la población finalmente estuvo comprendida por 390.
Las variables del estudio están en el estado nutricional que engloba peso, talla e índice de masa corporal, las mismas que corresponde a variables cuantitativas continuas.
El estudio se realizó en el Ecuador, la provincia de Tungurahua, en el cantón Patate, el mismo que se tiene una extensión de 316,98 km2, se encuentra limitado al norte Cantón Pillaro y Provincia de Napo, al sur cantón Pelileo y Baños, al este cantón Baños, y al oeste cantón Pelileo; está desde 2070 a 3900 metros sobre el nivel del mar, se encuentra dividida políticamente en parroquia urbana: Patate, y parroquias rurales: el Triunfo, Sucre y los Andes.
El enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo; considerando que en este tipo la investigadora plantea un problema específico, en donde incluye variables que serán sujetas a medición y análisis estadístico. Por lo que se realizó la recolección y el análisis de datos para contestar una o varias preguntas de investigación, así como también confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población(Vega-Malagón et al., 2014). Y se utilizó mediciones ya realizadas y almacenadas en una base de datos para ser analizadas y dar respuesta a la pregunta planteada.
El método a utilizar fue analítico, el mismo que descompone el todo para estudiar sus partes (Lopera et al., 2010); en el contexto de la presente investigación el universo es el estado nutricional, del que se deriva peso, talla, IMC, para poder entender y relacionarlo con la influencia del Plan intersectorial de alimentación nutrición Ecuador. El nivel de investigación fue explicativo ya que no solo describe el problema, además expuso el comportamiento variante del estado nutricional de los niños menores de 2 años que estuvieron dentro del plan mencionado. El tipo de investigación fue descriptiva, relata los fenómenos a investigar, tal y como son en un momento dado (Tecana American University, 2002). Por lo tanto, el universo de estudio fue 205 niños y 185 niñas menores de 2 años del cantón Patate, de la provincia de Tungurahua que asistieron a consulta médica durante enero a noviembre 2021. Considerando que, de las 4 parroquias del cantón, 3 tienen su propio centro de salud, a excepción de Los Andes. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico.
Resultados y discusión
En el presente estudio de investigación la muestra estuvo formada por 390 niños y niñas menores de 2 años. La mayor parte estuvo constituida por sexo femenino con 47.43% en el cantón Patate. En las parroquias donde se ha encontrado mayor porcentaje de mujeres es en la parroquia Patate y el menor porcentaje en la parroquia Triunfo, de la misma manera se distribuye en el sexo masculino.
En la distribucion étnica en el cantón Patate, con sus 3 parroquias tiene predominio de personas mestizas tanto de sexo masculino como femenino, una minima cantidad indígena y no hay personas que se consideren blancos. (ver figura 1)
Fuente: PRASS 2021 Elaborado por: Sonnia Villegas
Figura 1: Etnia respecto al sexo
El nivel de educación y el estado civil de los padres de los niños menores de 2 años, en las 3 parroquias estudiadas predominó el nivel basico medio con 37.3% en casados y 43.3% en solteros, seguido de básica superior con 21.2% en casado y 24.5% en soltero; el nivel básico con preparatoria con 21.2% en casados y 20.5% soltero . Un mínimo porcentaje tiene un nivel de educacion inicial correspondiendo al 0.8%.
En cuanto al estado nutricional de niños y niñas menores de 2 años, se encontró que en el mes de febrero y septiembre hay 250 y más niños con un estado nutricional normal, mientras que en agosto y abril el número de niños es inferior a 150. (Ver Ilustración 2)
Fuente: PRASS 2021 Elaborado por: Sonnia Villegas
Figura 2: Estado nutrición normal de niños menores de 2 años
En cuanto a la desnutrición crónica se observó que en el mes de abril y noviembre del 2021, hay más de 150 niños, mientras que en agosto hay menos de 50 niños y en septiembre menos de 100 niños. La media de niños con este tipo de desnutrición se encuentro entre 100 y 150 diagnosticados en los otros meses. (Ver figura 3)
Fuente: PRASS 2021 Elaborado por: Sonnia Villegas
Figura 3: Desnutrición Crónica- Relación Talla/edad
En el caso de desnutrición aguda, se visualiza en la ilustración 4 que la mayoría de niños se concentra entre 15-30 niños; y los meses con mayor diagnóstico de esta alteración nutricional fue septiembre y febrero.
Fuente: PRASS 2021 Elaborado por: Sonnia Villegas
Figura 4: Desnutrición Aguda – Relación peso/talla
Los niños con desnutrición global en el mes de marzo se encuentran en un rango mayor de 60, mientras que en el mes de agosto hay 1 niño con esta alteración nutricional. (Ver figura 5)
Fuente: PRASS 2021 Elaborado por: Sonnia Villegas
Figura 5: Desnutrición Global – Relación peso/edad.
Como compendio del estado nutricional en la poblacion estudio se observó que la mayoria de niños presenta una nutricion adecuada, seguida de desnutricion crónica, aguda y global. (Ver figura6).
Fuente: PRASS 2021 Elaborado por: Sonnia Villegas
Figura 6: Estado nutricional niños menores de 2 años
La desnutrición infantil es un problema de salud pública que conlleva consecuencias a mediano y largo plazo. En el 2006, alrededor del cuarto mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) facilitó conocer los nuevos valores de referencia para evaluar el crecimiento de los niños y las niñas menores de 5 años a partir de los resultados de dos investigaciones multinacionales.
Naranjo, Alcivar, Rodríguez, & Betancourt (2020) declaran que "La prevención es importante, porque la desnutrición hace al niño más vulnerable a las enfermedades de tipo infeccioso debido a que se disminuyen las defensas del organismo, su crecimiento no es óptimo y se altera el desarrollo cognitivo y físico"(p.12)
Para Unicef (2015), detrás de las causas inmediatas de la desnutrición infantil, son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres; lo mencionado al final guardo relación directa con el presente estudio donde de 390 niños, más de 150 niños y niñas tiene madres o padres con un nivel de educación básico.
En América latina las desigualdades según Martínez (2005) se dan, por los salarios que ganan sus habitantes, las riquezas que poseen, pero también por el acceso a oportunidades tales como un puesto de trabajo bien remunerado o una educación de calidad. Si bien la pobreza y la pobreza extrema son indicadores de la desnutrición de un país, un hogar o un individuo, un entendimiento mayor sobre este fenómeno puede derivarse de su situación de desigualdad, esto es porque la desnutrición, afecta a las personas en cuanto a su condición económica y social, de forma heterogénea (CEPAL & UNICEF 2006).
Guardiola & González-Gómez (2010), exponen que el indicador más utilizado para la determinación de desnutrición crónica, es la relación de la talla baja para la edad donde actualmente, se estima que más de 156 millones de niños y niñas menores de cinco años a nivel mundial no pueden explotar a plenitud su potencial de desarrollo mental y social por su situación de extrema pobreza, mala salud y alimentación inadecuada. En el presente estudio se observó que en el mes de enero hay aproximadamente 125 niños con desnutrición aguda, en noviembre más de 150 niños con desnutrición crónica, dentro del Plan intersectorial de alimentación nutrición Ecuador, los meses de agosto y septiembre tuvieron menor número de niños desnutridos, pero es importante mencionar que estos meses hay mayor ausentismo en la consulta médica por ser periodo vacacional.
Unicef (2015), menciona que la desnutrición aguda contiene dos conflictos principales: la desnutrición aguda moderada y la desnutrición aguda grave y esta es la forma más peligrosa, debido a que el niño tiene un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura, altera todos los procesos vitales del niño y sobrelleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un niño en condiciones normales (López, 2015). En esta investigación se encontró que en el mes de enero cerca de 30 niños presentaron desnutrición aguda y en noviembre este número incrementa a 35 niños.
El problema de desnutrición severa que existe en el Ecuador es de niños de 0 a 5 años, por lo que Malo et al. (2015) alude que este problema se ve más en las zonas rurales que en las zonas urbanas, ya que las zonas rurales normalmente se encuentran personas de escasos recursos que tienen un ingreso menor al de las personas en zonas urbanas. Además, en la región donde existe mayor desnutrición infantil es en la Sierra, el registro de las tasas es mayor que cualquier otra región, dentro de este contexto se ajusta este artículo de investigación ya que se desarrolló en la región sierra, en parroquias rurales del cantón Patate.
Para Lanchimba (2021), es evidente que este problema tiene que ver mucho con los ingresos de las familias y la pobreza que existe en varias provincias y sectores del Ecuador, ya que muchos de ellos no ganan lo suficiente para poder tener acceso a un alimento nutritivo y alto en calorías. Existe una gran diferencia entre los grupos socioeconómicos relacionado con los resultados nutricionales, además de las diferencias por sexo, sector de residencia ya sea urbana o rural, etnia, región geográfica, ingresos, por lo que la desnutrición crónica es la que más se vive en el Ecuador; de la misma manera se observa en la ilustración 5, donde se compara los estados nutricionales de la población de estudio en el Cantón Patate, donde se encontró mayor porcentaje de niños con desnutrición crónica, seguida de desnutrición global y aguda.
La sostenibilidad del financiamiento para la salud es importante y depende de dos componentes: primero aumentar el espacio fiscal para la salud y el segundo es generar mecanismos que ayuden con la estabilidad del financiamiento de la misma. Por lo que la intervención del estado en la salud nutricional es indispensable para combatir a la desnutrición y más problemas. Para Báscolo et al., (2014) el Estado tiene un objetivo visiblemente definido que es el bien común. De esta forma, el Estado es creado por y para el cumplimento de su fin, que consiste en crear las condiciones sociales que permitan a toda la comunidad su mayor realización. La alimentación y nutrición es un derecho fundamental, por lo tanto, es importante crear políticas para garantizar el derecho de toda persona a estar resguardada contra el hambre y la malnutrición (Martínez & Palma ,2014).
La política sanitaria es parte cardinal del gobierno de cualquier país para corregir la distribución del bienestar de la población a través de la reducción de la inequidad social que son generadas por fuera del propio sistema de salud. En tal sentido la equidad, es el acceso a los servicios de salud, al conjunto de la población, sin limitaciones ni barreras y para ellos la intervención del Estado juega un papel primordial, ya que debe crear políticas que estén enfocadas a buscar la igualdad de oportunidades para la sociedad promoviendo una cultura sanitaria de calidad y eficiencia. (López, 2015).
Mancilla & Zendal (2020), señalan que el Ministerio de Salud Pública cuenta hoy en día con una nueva estructura orgánica, lo que ha autorizado el fortalecimiento de políticas públicas implementadas por el Gobierno, de tal forma que la inversión o el aumento en el gasto público pueda ser distribuido y redistribuido de acuerdo a las necesidades que presenta cada provincia en virtud de la situación geográfica de sus grupos prioritarios.
La nutrición infantil no es un problema nuevo y tampoco único de nuestro país, al contrario, tiene muchas aristas que necesitan ser abordadas por la implicación de actores sociales, por lo que requiere de tiempo para poder evaluar y empoderarse institucionalmente de la propuesta. Se analizó el Plan intersectorial alimentación nutrición Ecuador implementado en el cantón Patate, se incluyeron 390 niños menores de dos años, en donde el total de los niños con desnutrición aguda fue en aumento durante el 2021. El establecer los niños que presenten algún tipo de desnutrición ya sea aguda, global y crónica para su valoración continua tiene una connotación con la prevención de enfermedades y promoción de salud.
Aunque es difícil mencionar un resultado del impacto del Plan por el corto tiempo implementado, el Plan intersectorial de alimentación nutrición Ecuador fue importante a medida que logró captar niños de sectores rurales muy alejados, por medio de tarjeteros se registraba el control subsecuente y de esta manera tener una base de datos para el seguimiento, que se considera debería ser a 3 y 5 años, con evaluación continua para poder determinar su efectividad, lo cual se lo puede trabajar y valorar a través del modelo de Atención Integral en Salud que promueve una mirada holística del ser humano, considerando que de estos tres tipos, la desnutrición crónica es la más difícil de erradicar y la que mayor complicaciones presenta en la parte neurología, psicomotriz e intelectual en los niños.
De esta manera se deja la iniciativa para que se siga evaluando y monitoreando el programa, a corto, mediano y largo plazo. Así como la realización de capacitación permanente de los profesionales de la salud y el trabajo cooperativo con los padres o tutores de los niños, porque la desnutrición no es solo un problema de salud, si no social y político que amerita un profundo empoderamiento y la mirada integral del problema ya que tiene que ver con lo productivo, modelo de desarrollo, la economía, seguridad alimentaria, cultura etc.
Referencias
1. Báscolo, E., Lago, F., Geri, M., Moscoso, N., & Arnaudo, M. F. (2014). Financiamiento público del gasto total en salud: Un estudio ecológico por países según niveles de ingreso. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(26), 60–75. https://doi.org/10.11144/Javeriana.RGYPS13-26.fpgt
2. Carranza, C. (2011). Políticas públicas en alimentación y nutrición: los programas de alimentación social en Ecuador. In FLACSO (1RA ed.). https://books.google.com.ec/books?id=zCtYoq3plagC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
3. Ciudad Reynaud, A. (2014). Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2), 161–170. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (n.d.). Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Retrieved April 6, 2022, from https://www.cepal.org/es/publicaciones/42535-impacto-social-economico-la-doble-carga-la-malnutricion-modelo-analisis-estudio
5. Comisión Económica para América y el Caribe. (n.d.). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe | Enfoques | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2018. Retrieved March 16, 2022, from https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe
6. Fernández, A., Martínez, R., & et al. (2017). Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), 1–191. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42535-impacto-social-economico-la-doble-carga-la-malnutricion-modelo-analisis-estudio
7. Franco, N. (2022). Relación entre el gasto público en salud y la desnutrición infantil en el área rural y urbana en el Ecuador [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7072
8. Guardiola, J., & Gónzález-Gómez, F. (2010). La influencia de la desigualdad en la desnutrición de América Latina: Una perspectiva desde la economía. Nutricion Hospitalaria, 25(SUPPL. 3), 38–43. https://doi.org/10.3305/nh.2010.25.sup3.4992
9. Lanchimba, R. (2021). Desnutrición Crónica Infantil Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. Unicef.
10. Lopera, D., Ramírez, A., Ucaris, A., & Ortiz, J. (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL. 1.
11. Malo, N., Mejía, M., & Vinueza, B. (2015). Situacion de la desnutrición crónica en niños y niñas de servicios de desarrollo infantil integral. 66. Retrieved from https://info.inclusion.gob.ec/phocadownloadpap/investigaciones/desarrollo_infantil_in tegral/situacion_de_la_desnutricion_cronica_en_ninos_y_ninas_de_los_servicios_de_ desarrollo_infantil_integral.pdf
12. Mancilla, J. C., & Zendal, H. I. (2020). Gasto público en salud en el Ecuador Public expenditure in health in Ecuador Gasto público en saúde no Equador. 2(April).
13. Martínez, R. (2005). Hambre y desigualdad en los países andinos: la desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. In Series Políticas Sociales. Retrieved from http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6116/1/S05788_es.pdf
14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador. 110.
15. Naranjo, A., Alcivar, V., Rodríguez, T., & Betancourt, F. (2020). Desnutrición infantil kwashiorkor. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conomeinto, 4(1), 24– 45. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.24-45
16. Organización Mundial de la Salud. (2002). Infant and young child nutrition Global strategy on infant and young child feeding Report by the Secretariat.
17. Organización Mundial de la Salud. (2021, June 9). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
18. Pedraza, D. F. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Salud Pública, 6(2), 140–155. https://doi.org/10.1590/S0124-00642004000200002
19. SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.
20. Tecana American University. (2002). Tipos de Investigación | Tecana American University. https://tauniversity.org/tipos-de-investigacion
21. Trescastro López, E. (n.d.). UNIVERSIDAD DE ALICANTE FUNDACIÓN FONTILLES FUNDACIÓN BENGOA UNIVERSIDAD DE MANAGUA Experiencias de mejora de la soberanía alimentaria y la malnutrición: el papel de los recursos y las políticas locales.
22. UNICEF. (2019). Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutricion. In Niños, alimentos y nutrición Crecer bien en un mundo en transformación. https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
23. Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la Investigación: Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523–528.
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).