Horizontes de la educación dominicana en el contexto del Postcovid-19: Dilemas formativos e impactos motivacionales
Horizons of Dominican education in the context of Postcovid-19: Training dilemmas and motivational impacts
Horizontes da educação dominicana no contexto do pós-covid-19: dilemas de formação e impactos motivacionais
Correspondencia: wandaroman2975@gmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 27 de agosto de 2022
I. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto San Francisco de Macorís, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, Universidad Abierta Para Adulto, Sede Santiago, República Dominicana.
II. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto San Francisco de Macorís, República Dominicana.
III. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro La Vega, República Dominicana.
IV. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto San Francisco de Macorís, República Dominicana.
V. Doctoranda en Metodología de la Investigación, Máster en Física, Especialista en Física Para Docente, Autora de artículo científico, República Dominicana.
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito estudiar los horizontes de la educación dominicana en el contexto Postcovid-19: dilemas formativos e impactos motivacionales como escenario de posibilidades que se deben transitar para optimizar las instituciones del país. Estuvo inserta en los elementos constitutivos del paradigma cualitativo, pues se realizaron análisis de los hallazgos sin hacer comparaciones o interpretaciones numéricas. El estudio fue de naturaleza documental y la técnica asociada fue la revisión bibliográfica lo que facilito las búsquedas mediante los arqueos que se realizaron para obtener las informaciones relevantes de las fuentes de bases seleccionadas que abordaron los horizontes educativos en el devenir pandémico cuyos efectos impactaron en la motivación de los estudiantes en los procesos formativos. Se consultaron las bases de datos Scopus, SciELO y Google Académico con referentes no mayores a cinco años de publicación que fueron sustento epistemológico en lo atinente a los horizontes educativos en educación y los dilemas motivacionales. Dentro de las conclusiones más relevantes se pueden exponer: Los horizontes de la educación dominicana Postcovid-19 tienen matices que van desde la incertidumbre hasta la construcción de posibilidades educativas que reivindiquen los procesos de aprendizaje en las distintas instituciones. Los dilemas formativos que se presentaron fueron afrontados con optimismo y responsabilidad por las autoridades escolares en cada institución educativa, para ello se realizaron esfuerzos motivacionales importantes a fin de que cada estudiante y profesor se convirtiese en un aliado importante en los proyectos educativos dominicanos.
Palabras clave: Aprendizaje; Dilemas motivacionales; Instituciones educativas; Formación; Horizontes educativos; Sistema educativo.
Abstract
The purpose of this research was to study the horizons of Dominican education in the Postcovid-19 context: formative dilemmas and motivational impacts as a scenario of possibilities to be traversed in order to optimize the country's institutions. It was inserted in the constitutive elements of the qualitative paradigm, since the findings were analyzed without making comparisons or numerical interpretations. The study was of a documentary nature and the associated technique was the bibliographic review, which facilitated the searches through the arches that were performed to obtain the relevant information from the selected sources of bases that addressed the educational horizons in the pandemic evolution whose effects impacted on the motivation of students in the formative processes. The Scopus, SciELO and Google Scholar databases were consulted with references not older than five years of publication, which were epistemological support regarding educational horizons in education and motivational dilemmas. Among the most relevant conclusions are the following: The horizons of Dominican Postcovid-10 education have nuances ranging from uncertainty to the construction of educational possibilities that vindicate the learning processes in the different institutions. The formative dilemmas that were presented were faced with optimism and responsibility by the school authorities in each educational institution, for which important motivational efforts were made so that each student and teacher would become an important ally in the Dominican educational projects.
Keywords: Learning; Motivational dilemmas; Educational institutions; Training; Educational horizons; Educational system.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi estudar os horizontes da educação dominicana no contexto pós-covid-19: dilemas formativos e impactos motivacionais como cenário de possibilidades que devem ser percorridas para otimizar as instituições do país. Inseriu-se nos elementos constitutivos do paradigma qualitativo, uma vez que as análises dos achados foram realizadas sem fazer comparações ou interpretações numéricas. O estudo foi de natureza documental e a técnica associada foi a revisão bibliográfica, que facilitou as buscas por meio das verificações que foram realizadas para obter as informações relevantes das fontes de bases selecionadas que abordavam os horizontes educacionais na evolução da pandemia cuja efeitos impactaram a motivação dos alunos nos processos de formação. As bases de dados Scopus, SciELO e Google Acadêmico foram consultadas com referências com até cinco anos de publicação que serviram de suporte epistemológico sobre horizontes educacionais na educação e dilemas motivacionais. Entre as conclusões mais relevantes pode-se destacar: Os horizontes da educação dominicana pós-covid-19 têm nuances que vão desde a incerteza até a construção de possibilidades educativas que reivindicam os processos de aprendizagem nas diferentes instituições. Os dilemas educacionais que surgiram foram enfrentados com otimismo e responsabilidade pelas autoridades escolares em cada instituição de ensino, para os quais foram feitos importantes esforços motivacionais para que cada aluno e professor se tornasse um importante aliado nos projetos educacionais dominicanos.
Palavras-chave: Aprendizagem; dilemas motivacionais; Instituições educativas; Treinamento; horizontes educacionais; Sistema educativo.
Introducción
La educación para la región Latinoamericana en una herramienta de mucha importancia para los desafíos futuros, en particular en la Republica Dominicana, ya que se deben construir los escenarios Postcovid-19, atendiendo a los intereses nacionales y pensando en el porvenir formativo de las nuevas generaciones, para ello se debe considerar los insumos docentes y demás herramientas pedagógicas para que la motivación institucional sea proclive a los dilemas que necesariamente se deberán transitar, “… la disposición de facilitadores que puedan nutrir el intercambio de conocimiento y la generación temprana de resultados visibles para mantener el interés de los participantes…” (Losada et al., 2020, p. 102).
La coyuntura actual demanda de formatos educativos con horizontes claros en el devenir histórico, para que la educación pueda cumplir su papel generando conocimiento y cohesionando los espacios donde desarrollar las potencialidades y poder orientar las actitudes, a fin de procurar escenarios de progreso y crecimiento científico. “En este momento es una prioridad para nuestro sistema educativo y, en concreto, de la orientación profesional, enseñar a emprender sin olvidar ofrecer una formación integral que incluya los valores de justicia y solidaridad…” (Hernández, 2019, p. 70).
Los procesos educativos en el devenir histórico en República Dominicana se ha constituido en una apuesta para las grandes transformaciones y dentro del contexto que se vive por los impactos de la pandemia, que es una generalidad regional, amerita que los trazos que se pretenden dibujar estén en consonancia con las experiencias vividas para ir construyendo paulatinamente escenarios, en lo posible de certidumbre.
El avance sistemático de las actividades educativas en el dilema formativo ha constituido un reto para los docentes e instituciones que han debido asumir posturas que fortalezcan la autoestima y la creencia en mejores posibilidades sociales.
El conocer mismo constituye un momento necesario de la actividad práctica de la sociedad, pues dicha actividad es propia de los hombres y estos la realizan basándose en el conocimiento de las propiedades y de las funciones de cosas y objetos. Por otra parte, la actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como momento necesario del proceso mismo del conocer. Solo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha convertido a esta última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas del origen y formación del saber relativo al mundo material (Chávez y Flores, 2020, p. 187).
La motivación que se pueda generar para normalizar las actividades educativas formará parte de los escenarios futuros cuyos horizontes estarán marcados por la postpandemia y por los compromisos individuales y grupales que se asuman como institución y país. Esta debe ser la orientación del sistema formativo dominicano, para que los planes y proyectos se desarrollen y se ajusten a las necesidades propias de la coyuntura que se experimenta.
(El) sistema educativo de República Dominicana ha necesitado definir un modelo que apoye la integración de los diversos modos de aprender, que ofrezca un currículo pertinente para el sistema productivo de bienes y servicios, que asegure su calidad y adecue todo lo referente a su aplicación y evaluación. El desarrollo de un país está condicionado por la existencia de los recursos humanos, o capital humano, que impulse la mejora de la productividad de las empresas y la competitividad del país. Una oferta formativa pertinente, innovadora y de calidad para los jóvenes, así como para los adultos de República Dominicana país permite proveer de las cualificaciones que, en el segmento del trabajo técnico, se requieren (Arbizu, 2019, p. 4).
Los dilemas formativos deben ser para crecer construyendo posibilidades que motiven tanto a estudiantes como a los profesores a seguir trabajando por el bienestar y crecimiento conjunto de todos los que integran una institución educativa en particular, en este sentido dadas las diversidades de opcionales que se presentan en el contexto Postcovid-19, tales horizontes deben ser más concretos, provocando una actitud positiva hacia el porvenir, es decir, lo nuevo.
El propósito de la presente investigación fue estudiar los horizontes de la educación dominicana en el contexto Postcovid-19: dilemas formativos e impactos motivacionales como posibilidad o desafío que se debe transitar en la construcción de escenarios educativos que permitan crecer y trascender.
Método
El presente estudio de acuerdo a la descripción de su naturaleza estuvo circunscrito en el paradigma cualitativo, pues no se realizaron ni se establecieron referentes estadísticos o se ejecutaron apreciaciones cuya naturaleza fuese cuantitativa. En esta orientación que trata de describir el itinerario seguido por las concepciones inherentes al paradigma asumido, el autor trata de aproximarse a los estatutos epistemológicos tratando de hacer una caracterización de los hallazgos para establecer los criterios inherentes a la realidad social y educativa en y a partir del discernimiento que se realizó de la diversidad de fuentes consultadas en aras de establecer los horizontes educativos postpandemia.
El paradigma cualitativo permite realizar apreciaciones y análisis desde una perspectiva fenomenológica integral, de tal manera que se puedan describir los acontecimientos en cuanto a las particularidades que se indagan (Hernàndez-Sampieri y Mendoza, 2018). En este sentido el tipo de investigación asociada fue documental lo que permitió revisar fuentes digitales, investigaciones, autores y obras cuya temática mayormente se orientan a explorar los ejes de intereses que transversalizan la investigación (Montagud, 2020).
La técnica aplicada fue la revisión bibliografía que es un auxiliar importante en los estudios documentales (Pinto, 2018; Sánchez, 2019). Su estructura y concepción facilitó a exploración de los documentos seleccionados, previa la realización de un arqueo exhaustivo y profundo para establecer las bases referenciales que fortalecieron el cuerpo del informe que se presenta.
El arqueo bibliográfico realizado estuvo condicionado por la temática que se desarrolla en función de los horizontes de la educación dominicana en el contexto Postcovid-19: dilemas formativos e impactos motivacionales, y para ello se siguieron las siguientes etapas:
Para los efectos de sistematizar las búsquedas de interés investigativo se utilizó como técnica la revisión bibliográfica que permitió remitir los procedimientos indagatorios en aquellos elementos que dieron cuenta de los desarrollos de las posturas epistemológicas en cuanto a la ansiedad y el estrés psicológico en las actividades escolares (Sánchez, 2019).
Las etapas que se siguieron en el presente estudio y que permitieron sistematizar tanto las búsquedas como los hallazgos fueron las siguientes:
a. Exploración en las bases seleccionadas, a saber Scopus, SciELO y Google Académico.
b. Establecimiento del itinerario de exploración bibliográfica.
c. Utilización de los autores, así como de las palabras claves de acuerdo a la temática.
d. Las indagaciones realizadas consideraron publicaciones con datas no mayores a cinco (5) anos, para garantizar la vigencia y actualidad de la investigación.
Dentro del marco de la naturaleza metodológica seleccionada en el presente estudio, las bases de datos que se exploraron fueron Scopus, SciELO y Google Académico, las cuales dieron el soporte epistemológico necesario para visualizar los horizontes educativos y formativos, dada la realidad coyuntural que se vive actualmente producto de la pandemia y que es necesario que cada país, en particular, en la República Dominicana, considere para los tiempos porvenir, en función de los planes que para ello se construyan.
Las etapas que se siguieron para sistematizar el desarrollo de la investigación y darle soporte bibliográfico, fueron las siguientes:
Etapa I:
a. Bases exploradas y consultadas: Scopus, SciELO y Google Académico. En el presente estudio se consideraron veinte (20) referencias bibliográficas.
b. Idiomas: se tomaron en consideración aquellas referencias expresadas en idiomas español e inglés.
c. Palabras clave: Para los efectos de establecer los indicadores en este sentido, se tomaron en cuenta: Educación, aprendizaje, Formación, motivación, estrategias educativas, perspectivas educativas. Con la anuencia de estar en la base Tesauro UNESCO.
Etapa II: Criterios establecidos
1. De inclusión: Para la recogida de referentes bibliográficos y los documentos investigativos, se tomaron en consideración investigaciones, artículos de revistas, informes de investigación en bases indexadas y reconocidas, con datas no menores a cinco (5) años.
2. De exclusión: No se consideraron como referentes bibliográficos aquellas publicaciones en revistas no indexadas y datas mayores a cinco (5) años.
Estas consideraciones metodológicas facilitaron las búsquedas y las referencias de forma práctica y sistematizada, dentro del contexto del paradigma cualitativo.
Resultados de la arqueología bibliográfica asociados a los horizontes de la educación dominicana en el contexto Postcovid-19
Es una realidad que el devenir no se puede predecir, sin embargo existe una lectura interesante de los impactos de la pandemia en los escenarios sociales y educativos, que en el caso de la República Dominicana impulsaron a tomar decisiones en función de la continuidad escolar, mejorar la calidad educativa, así como generar escenarios motivacionales en los dilemas que emergieron que fueron fuentes que posibilitaron, recorrer esta etapa, así como avizorar las circunstancias futuras, para tomar las previsiones sociales e institucionales que se conviertan en escenarios para seguir avanzando.
Figura 1: Referentes teóricos y reflexiones de autores en función de los horizontes educativos y formativos Postcovid-19
Autores y temas |
Horizontes educativos postpandemia |
Biesta (2022). Educación y formación. |
Los desafíos que se presentan después de la pandemia aún son impredecibles, no obstante a ello los procesos que se generen deben estar en consonancia con los principios formativos que consoliden los programas formativos en cada institución. A partir de allí se pueden construir horizontes reales de crecimientos ajustados a las realidades de cada nación, que motiven a docentes y estudiantes a seguir construyendo posibilidades reales. |
Viteri et al. (2021). Después del COVID-19, ¿qué? La educación de América Latina y el Caribe hacia el futuro. |
Los horizontes educativos post covid deben establecerse en función de los interés de los países más afectas por la pandemia, en este sentido la región Latinoamérica, cuyos impactos fueron importantes, tienen la responsabilidad de actuar pensando en los escenarios probables, para que las instituciones se establezcan y adquieran las herramientas necesarias para rehabilitar los escenarios educativos de forma eficaz, en el caso de la República Dominicana, cuyos trabajos en el sector educativo han sido interesante, se sugiere el establecimiento de criterios formativos y tecnológicos, con estrategias: 1. Para reducir las limitaciones para el desarrollo de las potencialidades humanas de estudiantes y profesores 2. Brindar programas de fortalecimiento y de inversión para los estudiantes, incluyendo a os de escasos recursos económicos. 3. Diseñar y aplicar políticas que minimicen la deserción escolar como fenómeno post pandemia. 4. Ajustar las ofertas académicas a los nuevos escenarios para que el proceso formativo sea flexible e inclusivo. 5. Promover la consolidación de los proyectos educativos para que los procesos se cumplan en su totalidad y se culminen con las obligaciones formativas y puedan concretar las graduaciones respectivas en los niveles y modalidades del país (Viteri et al., 2021) |
OEI, (2021). 2021 metas educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. |
Los dilemas que forman parte de la realidad actual, es una vía para motivar y afrontar los desafíos de manera consciente “Una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones…” (OEI, 2021, p. 16). |
Pinho De Oliveira (2021). Reflexiones sobre el escenario educativo post COVID-19 en el marco de la Integración Latinoamericana y Caribeña. |
Los escenarios educativos que se perfilan o prevén para América Latina deben estar consustanciados con el devenir postpandémico, cuya finalización aun no es previsible, de tal manera que las concepciones que se manejan deben conjugar esta realidad con los insumos y herramientas propias de esta circunstancia. “La educación crea e incorpora nuevas cualidades en el desarrollo de la persona, sus valores la orientan en una dirección determinada; es por ello, que tiene un contenido cualitativamente puro,…” (Pinho De Oliveira, 2021, p. 11). |
Brown et al. (2019). Una guía del educador en ciencias médicas para seleccionar un paradigma de investigación: construir una base para una mejor investigación». |
“La naturaleza del conocimiento dentro de un trabajo se detalla y explorado dentro del paradigma…” (Brown et al., 2019, p. 2). Esta concepción permite hacia el futuro establecer bases epistemológicas que brinden cierta certeza en los programas y proyectos educativos que se programen, más aun en etapas criticas cono las que se experimentan en la actualidad, pudiendo cada institución trabajar en procesos formativos que simulen estas realidades. El devenir es impredecible y en función de ello estas circunstancias son totalmente válidas para escenarios reivindicativos y novedosos. |
Rojas y Alarcón (2018). Política de responsabilidad social corporativa y su percepción por parte de los empleados. |
Las instituciones, cualquiera sea su naturaleza está en la obligación de fomentar la responsabilidad colectiva de sus integrantes, de tal manera que los proyectos sociales y educativos estén a la par de las aspiraciones de cada país y cada región. Se estima que en el transcurso del presente siglo los retos y desafíos serán más exigentes, por tanto los horizontes que se dibujan deben trazar pinceladas reales en lo educativo y lo social. |
De Vincenzi (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. |
Las transiciones que se experimentaron además de romper esquemas culturales y la cotidianidad, permitieron a docentes y estudiantes en el contexto de la pandemia, asumir responsabilidades y roles que permitieran una educación más cercana y más ajustada a los preceptos reales que se viven. En el caso de la República Dominicana fueron diversas las opciones digitales asumidas que permitieron recorrer horizontes de certeza formativa, cuya base aun es un escenario que se sigue explorando, porque la pandemia aún es una realidad. |
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. |
La educación presencial en el contexto de la realidad educativa perdió cierta vigencia en su hegemonía pedagógica, en el sentido en que la tecnología cada vez es más necesaria en los procesos formativos “,…las evidencias confirman que los modelos didácticos que pudieran ajustarse académicamente a la educación virtual, han sido soslayados por muchos docentes de todos los niveles educativos” (Pando, 2018, p. 466). |
Kim (2020). Aprendizaje y enseñanza en línea durante el Covid-19: experiencias de estudiantes de magisterio en una práctica de educación infantil. |
La llegada inesperada de la pandemia produjo cambios importantes en todas las estructuras de la sociedad y en las instituciones educativas en particular. Lo que viene es igual de impredecible, pero tenemos ahora la fortaleza de pensar en los impactos de la pandemia, las condiciones en que estaban las instituciones formativas y como se puede descifrar el futuro, para ello es vital considerar la preparación de los recursos docentes y estudiantiles para garantizar los procesos combinados presencial y virtual de manera virtuosa y eficiente. A partir de estas realidades los horizontes pueden ser desafíos que se deben resolver con inteligencia y trabajo conjunto. |
Vialart (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. |
La virtualización fue una realidad que vino de forma abrupta pero necesaria, de este modo la mayoría de las instituciones educativas asumieron los impactos de la pandemia conservando los procesos escolares a distancia, y garantizando la prosecución escolar que fue uno de los objetivos más importantes en cada uno de los países. |
Aguilar (2021). Del prácticum presencial al prácticum on-line, en la formación inicial de maestras y maestros durante la pandemia del
|
Una ruta que fue recorrida con dificulta fue pasar de una educación presencial a una virtual, en el sentido de que la mayoría de las instituciones no contaban con la infraestructura adecuada una vez declarada la pandemia. Ahora ben, visto este recorrido los próximos pasos son hacia la consolidación de políticas ajustadas a esta nueva realidad, aun persistiendo la pandemia. |
Gómez et al. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia |
Los efectos de la pandemia implico la reestructuración de los esquemas pedagógicos en todas las instituciones de América Latina, en particular en la República Dominicana, que prontamente se establecieron políticas y se asumieron plataformas digitales como respuesta a esta circunstanciás. El devenir aún es incierto, por tanto los horizontes post pandémicos que se avizoran están cargados de incertidumbre, pero ya las sociedades están conscientes de estos nuevos escenarios, lo que implica la utilización perentoria de políticas que permitan seguir desarrollando los procesos educativos y formativos en cada país de la región. |
Gutiérrez (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación.
|
La crisis sanitaria que se decretó a raíz de la aparición del Covid-19 impacto en la sociedad y de manera importante en las instituciones educativas. Pues bien, además de un desafío se convirtió en la oportunidad de construir posibilidades pedagógicas alternas para superar los estragos y efectos de esta coyuntura, de tal manera que en la actualidad se construyen horizontes postpandémicos con las posibilidades de contener, en primer lugar su propagación, y en segundo lugar atender a la población estudiantil de forma integral. |
Bezanilla et al. (2019). Methodologies for teaching-learning critical thinking in higher education: The teacher’s view
|
Como fortalezas para los tiempos futuros que son parte de las expectativas de cada institución educativa, destacan los siguientes puntos: la aportación a y preparación de cada profesional y estudiante con relación a sus asumir las nuevas herramientas tecnológicas como parte de los equipajes futuros, dará una base epistémica y tecnológica muy importante responsabilidades es impostergable, la consolidación de proyectos postpandemia que agrupe a la mayor cantidad de científicos y académicos va a permitir la consolidación de acciones para propiciar trabajos exitosos (Bezanilla et al., 2019). |
Velásquez (2021). El multiverso social como realidad. La pandemia del Covid-19.
|
Uno de los primeros efectos que debió asumir la población es la realidad de la pandemia, y luego tomar las previsiones para que la cotidianidad no fuese impactada de manera negativa. Este tipo de postura propicio en los diferentes países, y en particular en la República Dominicana, de los mecanismos tecnológicos y pedagógicos para seguir garantizando una educación continua y de calidad. En este proyecto las distintas plataformas utilizadas en las instituciones permitieron la continuidad necesaria para que los caminos por venir sean más expeditos. |
Aznar (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-19. |
Las diversas experiencias que se han suscitado en esta coyuntura han facilitado las alternativas que se deben recorrer para obtener éxito a futuro, “… se pueden extraer algún tipo de resultados positivos que ayuden a corto y medio plazo en el mundo educativo, pues nadie sabe si una situación de estas características se puede volver a repetir en el próximo curso” (Aznar, 2020, p. 55). |
Ortega y Díaz (2022). Estrategias de articulación de la transición del nivel inicial al nivel primario en un centro educativo de República Dominicana, 2022.
|
En la República Dominica los esfuerzos se han orientado hacia la consolidación de un sistema educativo que responda a las exigencias de la coyuntura actual, para que en un corto plazo existan escenarios de crecimiento académico significativos. Es por ello que “… los docentes, es imprescindible comprender que el proceso de articulación debe ser entendido como dos etapas de un mismo proceso. En cuanto a la familia, el asumir un rol de apoyo resulta fundamental en el paso de una etapa educativa a la otra” (Ortega y Díaz, 2022, p. 5). |
Murillo, J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. |
América Latina es un escenario donde los procesos postpandémicos han tenido ciertas restricciones por las medidas que se han tomado, no obstante a ello las autoridades de la República Dominicana hicieron efectos positivos para superar la crisis coyuntural. La mayoría de las instituciones en coordinación con el MINERD pudieron establecer y asumir plataformas en cada una de las instituciones para que los efectos pandémicos no fueran tan nocivos para las instituciones educativas. Esta es la base que se constituye en una alternativa para los horizontes que se deben cubrir. |
Satorre (2021). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. |
Los desafíos que se han constituidos a raíz de la pandemia dan cuenta de una realidad singular, que se expresa en los diferentes contextos sociales y educativas y que conforman la geografía en cada nación. A partir de estos insumos las posibilidades de progreso en materia formativa tienen que ver con las diferentes responsabilidades que se derivan del quehacer institucional. Para ello la unión de voluntades orientada procurar escenarios de certeza educativa vienen a conformar las posibilidades real que se deben explorar. |
Galbán et al. (2022).La transición de la modalidad presencial a la remota: experiencia del profesorado universitario en el contexto de pandemia. |
En el presente año son disimiles las posibilidades que se deben explorar, y para ello las diferente instituciones deben asumir responsabilidades inherentes a su naturaleza. |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Horizontes y dilemas educativos postpandémicos
Los escenarios que se presentarán a futuro son desafíos que la educación en su procesos de búsqueda de conocimientos, deberá afrontar con criterio humano, donde la comunidad institucional este motivada para realizar los esfuerzos que permitan garantizar resultados y posibilidades de crecimientos. En este compromiso se den incluir a todos sin descartar ni excluir a ningún miembro del claustro escolar, pues se trata de un desafío que amerita la conjugación de todos.
En tiempos de pandemia, donde la COVID-19 no conoce de discriminación alguna e invade todos los entornos, dónde la solidaridad significa distanciamiento social, la educación no dudó en reclamar el carácter tecnológico que se venía postergando. La pedagogía y sus escenarios presenciales migraron a los escenarios virtuales y con ello todos los que conformamos la comunidad educativa ( s/p).
En este interés las condiciones de las instituciones en cuanto a las infraestructuras o de los recursos tecnológicos para cubrir las demandas de los dilemas postpandémicos son de primer orden, ya que se deben constituir en una base importantes para los proyectos que se deben implementar a futuro, y la autoestima de sus protagonistas se convertirán en la energía adecuada para tales fines. Aún con las debilidades que eventualmente las actividades escolares se desarrollaron, siempre es importante pensar en que el futuro es posible y en ello, los escenarios presenciales volverán a ser la realidad que siempre se ha pensado en función de los estudiantes.
Sin embargo, incluso donde existía la infraestructura necesaria, el desafío inmediato generado por el cierre fue para garantizar flujos de comunicación claros y efectivos con el personal y los estudiantes. Maestros no necesariamente tenían las habilidades apropiadas para que pudieran cambiar repentina y fácilmente de cara a cara a la enseñanza en línea y, a menudo, resultó en "aprender haciendo" o imitar la enseñanza cara a cara (Radu et al., 2020, p. 2).
Por tanto los horizontes educativos estarán matizados por los dilemas que el devenir impone en esta etapa postpandémica, además se constituye en un desafío importante para seguir creyendo en el futuro desarrollando en el presente las potencialidades que cada individuo posee, de forma que sea útil tanto para la institución educativa como para la sociedad.
Algunos escenarios Postcovid-19 en la educación dominicana
Los impactos que a nivel mundial provoco la pandemia permitió reflexionar sobre la educación que tenemos y la que se debe construir para nuevos escenarios y para afrontar coyunturas como las que se han vivido los últimos tres años (Antón et al., 2020). Se trata de establecer las condiciones mínimas en materia de tecnología, de recursos pedagógicos, infraestructura, presupuesto, entre otras consideraciones, que en el caso de la Republica Dominicana son necesarios para atender las demandas actuales y prevenir los dilemas que se avecinan (Capellán-Ureña, 2022).
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto mundial en individuos de diversas maneras, incluida la formación docente, en especial. Debido a esto, muchas universidades y escuelas han tuvo que adaptarse rápidamente a la enseñanza en línea para crear aprendizaje ambientes y preparar al futuro maestro (Meilan, 2022, p. 1).
En este escenario la educación se ha convertido en una posibilidad que puede correr el velo de la incertidumbre por el futuro, porque los horizontes siempre implican dilemas que se deben afrontar y en ello su papel protagónico “… se han convertido en un medio imprescindible para el desarrollo de los modelos enseñanza-aprendizaje, como consecuencia de la innovación y de la transformación tecnológica que sufre la educación a nivel mundial y, de manera concreta, en la Formación Profesional (Feliz et al., 2022, p. 61).
Las crisis son coyunturas que emergen de forma muchas veces inesperadas pero que más que una adversidad es una motivación para construir posibilidades reales ajustadas a las necesidades internas (Mariño et al., 2021). En el caso de las instituciones educativas dominicanas existe una realidad que se expresa en la necesidad de realizar esfuerzos hacia la consolidación de proyectos formativos de avanzada en una agenda que considere el año 2030 como propicio para la estructura basal de los países de la región (Hernández, 2019).
De tal manera que algunos de los escenarios que se pueden vislumbrar para la educación dominica, se deben considerar aspectos como:
· Construcción de planes y programas educativos motivacionales y profesionales.
· Incorporar las nuevas tecnologías al quehacer rutinario de las actividades escolares.
· Establecimiento de una cultura de bioseguridad en las instituciones escolares como parte de las enseñanzas para el porvenir.
· Involucrar de forma activa a la sociedad para propiciar estructuras de intercambios que sirva de estímulo hacia la preparación de recursos para el país.
Estos posibles escenarios son totalmente posibles si se mantienen el entusiasmo y la motivación de los integrantes de las diferentes instituciones educativas, asumiendo que el país es de todos, por tanto los compromisos son de forma similar. “Ello supone un mayor compromiso con la sociedad y la contribución a un modelo de desarrollo equilibrado y sostenible, para lo cual se precisa la colaboración de todos los implicados” (Echeverría y Martínez, 2021, p. 162).
Desde cualquier punto de vista, es fundamental el papel que asuma la escuela en la formación de sus estudiantes, pues en ella no solo se transmiten contenidos, sino que se ayuda a formar personas para convivir socialmente, por lo que son de suma importancia las estrategias utilizadas para lograrlo (Díaz et al., 2020, p. 114).
Es por ello que cualquier escenario Postcovid-19 debe considerar a la educación como base primordial para las grandes transformaciones, porque desde allí se generan las posibilidades reales dentro de parámetros consustanciados con la razón y el conocimiento, en donde ambas deben estar “… orientadas a la búsqueda incesante del funcionamiento del pensamiento humano cuando se trata del aprender (Arias, 2020, p. 82).
Conclusiones
En la coyuntura pandémica a raíz de la propagación del Covid-19 fueron muchos los impactos acaecidos en el ámbito social y educativo, constituyéndose en uno de los dilemas más importantes de la educación dominicana.
Los horizontes de la educación dominicana Postcovid-19, tiene matices que van desde la incertidumbre hasta la construcción de posibilidades educativas que reivindiquen los procesos formativos en las distintas instituciones.
Los dilemas formativos que se presentaron fueron afrontados con optimismo y responsabilidad por las autoridades escolares en cada institución educativa, para ello se realizaron esfuerzos motivacionales importantes para que cada estudiantes y profesos se convirtiera en un aliado importante en los proyectos educativos dominicanos.
Referencias
- Aguilar, C. (2021). Del prácticum presencial al prácticum on-line, en la formación inicial de maestras y maestros durante la pandemia del COVID-19, en contextos de exclusión social. International Journal of Roma Studies, 3(1), 73-96. https://doi.org/10.17583/ijrs.2021.6386
- Area, M. (2018): De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. Revista RED (Revista de Educación a Distancia). XVI (56). http://www.um.es/ead/red/56/area.pdf
- Balladares, J. (2018). Competencias para una inclusión digital educativa. Revista PUCE. (107), 191-211. http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/179/261
- Bermúdez Torres, C., & Sáenz López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36(36), 597-603. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/70447/
- Biesta, G. (2022). Porqué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de la educación y del trabajo de los Profesores más allá de Programas y buenas intenciones. Revista de Educación, 395, 13-34. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795/67365
- Cabeza Palacios, Á., Llumiquinga Guerrero, J., Vaca García, M. y Capote Lavandero, G. (2018). Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan en actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 54-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200007
- Ceberio, M., Jones, G. M. y Benedicto, G. (2021). La ansiedad en la población argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19. Revista de Psicología, 20(2), 106–122. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/10229/10230
- Los volúmenes generados son controlados a través del formato “Formato de movimiento de desechos peligrosos”. Psicumex, 11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-59362021000100113&script=sci_arttext
- Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo; Apaza Mamani, Edson; Huaquisto Ramos, Edilberto; Belizario Quispe, German; Inquilla Mamani, Juan- Estrés como factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú). Revista Educación, 46(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47551/51602
- Cooper, K. M., Downing, V. R. y Brownell, S. E. (2018). The Influence of Active Learning Practices on Student Anxiety in Large-enrollment College Science Classrooms. International Journal of STEM Education, 5(23), 1-18. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0123-6
- Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255–272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
- De Pablos, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 83-95. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
- De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario, 8(16), 1-7. https://redib.org/Record/oai_articulo2714384-del-aula-presencial-al-aula-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-covid-19-avances-de-una-experiencia-universitaria-en-carreras-presenciales-adaptadas-a-la-modalidad-virtual
- Del Rio Olvera, F. J., Cabello Santamaría, F., Cabello García, M. A. y Aragón Vela, J. (2018). Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles. Universitas Psychologica, 17(1), 1-10. https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64754595008/64754595008.pdf
- Delgado, M. V. S. (2020). Convergencia entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales. Sinergias educativas, 5(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821581013/3821581013.pdf
- Destiny Apuke, O. y Onosahwo Iyendo, T. (2018). University Students’ Usage of the Internet Resources for Research and Learning: Forms of Access and Perceptions of Utility. Heliyon, ELSEVIER, 4, 1-34. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2018.e01052
- Dos Santos, B., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29 (3), 137-141. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12983
- Fernández, E., Leiva, J. y López, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
- Figallo, F. (2020). Después de la Educación Presencial, ¿Qué? ESAL. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 9-14. https://www.researchgate.net/publication/342996413_Despues_de_la_educacion_presencial_que
- Frisón, R., Gaudio, R.E. y Arauco Morullo, R.N. (2021). Reflexiones sobre la violencia en la adolescencia. Revista de Psicología, 20(2), 75–8. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/11202/10259 (scopus)
- Galbán Lozano, S., Ortega Barba, C. y Meza Mejía, M. (2022). La transición de la modalidad presencial a la remota: experiencia del profesorado universitario en el contexto de pandemia. Revista Educación, 46(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47577/51586
- Gajardo, K., Paz, E. y Salas, G. (2021). Concepciones de los formadores de profesores a partir de la COVID-19. Un estudio comparativo en tres regiones de Chile. Revista Española de Educación Comparada, 38, 69-89. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28867
- Gutiérrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación. Praxis, 16(1), 1-4. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
- Herreros, D. y Sanz, M. T. (2020). Estadística en educación primaria a través del aprendizaje basado en juegos. Matemáticas, educación y sociedad, 3(1), 33-47. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/mes/article/view/12702/11612
- Iglesias, S., Hernández, Á., Chaparro, J. y Prieto, J. (2021). Emergency remote teaching and students’ academic performance in higher education during the COVID-19 pandemic: A case study [Enseñanza remota de emergencia y rendimiento académico de los estudiantes de educación superior durante a pandemia de COVID-19: un estudio de caso]. Computers in Human Behavior, 119, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106713
- Jayasankara Reddy, K., Rajan Menon, K. y Thattil, A. (2018). Academic Stress and its Sources among University Students. Biomedical & Pharmacology Journal, 11(1), 531-537. https://dx.doi.org/10.13005/bpj/1404
- Kreis, M. M. y D’Agostino, A. M. E. (2021). Violencia e identidad de género: consideraciones sobre las niñas desde el campo de la salud. Revista de Psicología, 20(2), 89–105. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/12176/10998 )Scopus=
- Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (p.p.115-121). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf
- Malo, S., Maldonado A., Gael, J. y Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la Educación Superior de México. ESAL. Revista de Educación Superior en América Latina, 8 9-14. https://www.ses.unam.mx/curso2020/materiales/Sesion3/Marmolejo2020_ImpactoDelCovid19EnLaESDeMexico.pdf
- Molin, F.; Cabus, S., Haelermans, C. y Groot, W. (2019). Toward Reducing Anxiety and Increasing Performance in Physics Education: Evidence from a Randomized Experiment. Research in Science Education. https://doi.org/10.1007/s11165-019-9845-9
- Montagud Rubio, N. (2020). Investigación documental: tipos y características. Psicologia y mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental
- Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del Covid-19 sobre la Educación Universitaria: Aspectos a Considerar acerca de los Estudiantes con Discapacidad. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-6. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12227
- Muralles Marín, M. (2022). Formación inicial para docentes de preescolar: experiencias durante la pandemia de COVID-19 en Guatemala. Revista Educación, 46 (2), 1-23. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47942/51580
- Murillo, J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-23. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11697/10480
- Okwuduba, E., Chinaza, K., Chinelo, E., Nkiru, N. y Achugbu, C. (2021). Impact of intrapersonal and interpersonal emotional intelligence and self-directed learning on academic performance among pre-university science students [Impacto de la inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal y del aprendizaje autodirigido en el rendimiento académico de estudiantes preuniversitarios de ciencias]. Heliyon, 7, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06611
- Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
- Pascoe, M. C., Hetrick, S. E. y Parker, A. G. (2020). The Impact of Stress on Students in Secondary School and Higher Education. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 104-112. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1596823
- Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
- Porras Carmona, Silvia; Pérez Dueñas, Carolina; Checa Fernández, Purificación; Luque Salas, Bárbara. (2020). Competencias emocionales de las futuras personas docentes: un estudio sobre los niveles de inteligencia emocional y empatía Revista Educación, 44(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184014 / https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38438
- Reeves, J. J., Hollandsworth, H. M., Torriani, F. J., Taplitz, R., Abeles, S., Tai-Seale, M. M., Clay, B. J. y Longhurst, C. A. (2020). Rapid Response to COVID-19: Health Informatics Support for Outbreak Management in an Academic Health System. Journal of the American Medical Informatics Association, AMIA, 27(6), 853-859. https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa037
- Reyes Chávez, Rafael; Prado Rodríguez, Anna Beatriz. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184011
- Román, W. (2022). Salud mental en profesionales de la psicología en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Estudios Psicológicos, 2(2), 74–102. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/56/104
- Satorre cuerda, R. (2021). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Ediciones OCTAEDRO, S.L. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119333/1/Nuevos-retos-educativos-ensenanza-superior-frente-al-COVID-19_24.pdf
- Tenutto, M., Irigoyen, R. y Manzi, M. (2020). Reflexiones y desafíos de los docentes latinoamericanos en el contexto del aislamiento físico. En L. Beltramino. Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19 (pp. 50-58). https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf
- Thamman, R., Gulati, M., Narang, A., Utengen, A., Mamas, A. M. y Bhatt, D. L. (2020). Twitter-based Learning for Continuing Medical Education? A New Perspective for a Paradigm Shift in Medical Education, Accelerated by COVID-19. European Heart Journal, 1-3. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa346
- Velásquez, M. (2021). El multiverso social como realidad. La pandemia del Covid19. ENCUENTROS Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 14, 121-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040045
- Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior 34 (3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015
- Wang, D., Chen, H., Zhai, S., Zhu, Z., Huang, S., Zhou, X., Pan, Y., Meng, D., Yang, Z., Zhao, J., Fan, F. y Liu, X. (2021). Is returning to school during the COVID-19 pandemic stressful? A study on immediate mental health status of Chinese college students [¿Es estresante regresar a la escuela durante la pandemia de COVID-19? Un estudio sobre el estado de salud mental inmediato de estudiantes universitarios chinos]. Journal of Affective Disorders, 287, 261–267. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.03.035
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).