Condiciones ambientales, sintomatología clínica asociada a parasitosis intestinal, a nivel de Latinoamérica
Resumen
Las infecciones parasitarias están presentes a nivel mundial, con una tasa de prevalencia elevada en zonas rurales y endémicas, afectando a individuos de todas las edades y sexos. Aunque la mortalidad es baja se estima un 10%, siendo unas de las sintomatologías, la diarrea aguda y crónica, que son las causas principales de atención hospitalaria. El objetivo principal del estudio es analizar las condiciones ambientales, sintomatología clínica asociada a parasitosis intestinal que afectan a la población en general, se registró una metodología sistemática documental científica, analizando diferentes artículos de revisiones científicas seleccionando 75 artículos de alto impacto de los años 2017-2021 en las revistas Pubmed, Reciamuc, Scielo, Medigraphic, Sciencedirect, Dialnet, Elsevier, Rev. Ciencias Médicas, Cyted. Dentro de los resultados se identificó que, la sintomatología recurrente es las diarreas, y problemas gastrointestinales, náuseas, disentería y dolor abdominal. En Latinoamérica el país con más prevalencia parasitaria es Ecuador, Perú y Venezuela, además las condiciones ambientales se encuentran; el agua, servicios sanitarios, alimentos mal cocidos siendo zonas rurales, periurbanas afectadas por sus factores condicionantes, la población infantil es la más vulnerable y con menor frecuencias en la edad adulta. el parásito que prevalece son; Ascaris Lumbricoides, Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Blastocystis, Giardia lamblia y Endolimax nana, Entamoeba coli. Se recomienda llevar a cabo planes o programas que impartan medidas de prevención de los parásitos intestinales dado que no deja de ser un problema de salud pública.