Valoración de enfermería en paciente con poliomielitis más epilepsia: Reporte de caso
Nursing assessment in a patient with poliomyelitis plus epilepsy: Case report
Avaliação de enfermagem em paciente com poliomielite mais epilepsia: relato de caso
Correspondencia: jangel1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 23 de agosto de 2022
I. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
III. Magíster en Gestión del Cuidado, Licenciado en Enfermería, Docente de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Resumen
La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus, este ataca al sistema nervioso afectando estructuras como la médula espinal provocando parálisis flácida de los miembros inferiores, la epilepsia en cambio es una afección que provoca convulsiones, el rol de enfermería en estas patologías es importante porque brinda un cuidado integral basado en las necesidades específicas del paciente. Describir la valoración de enfermería en el paciente con poliomielitis y epilepsia. Se realizó un estudio de caso clínico de tipo descriptivo y analítico debido a que se observan y detallan los datos objetivos y subjetivos más relevantes de la historia clínica. Paciente de sexo masculino de 60 años, con diagnóstico de poliomielitis desde los 3 años más epilepsia con discapacidad intelectual y motora del 76% y carne de discapacitados, no recibió vacunas contra la polio en su infancia debido a que en esa época eran de difícil acceso a la población general, recibe valoración e intervención por parte del personal enfermería con actividades que después de ejecutarse mejoren el déficit de movilidad, además se trabaja en conjunto con la familia mediante la educación y manejo del paciente con información científica de manera directa y se planifica seguimiento mediante visitas domiciliarias. La valoración integral de enfermería reduce los riesgos y complicaciones en el paciente con poliomielitis y epilepsia y permite que el proceso de atención en enfermería diseñe planes de cuidado basado en sus necesidades específicas.
Palabras claves: Atención de Enfermería; Poliomielitis; Epilepsia.
Abstract
Poliomyelitis is a highly contagious disease caused by a virus, it attacks the nervous system affecting structures such as the spinal cord causing flaccid paralysis of the lower limbs, epilepsy on the other hand is a condition that causes seizures, the role of nursing in these pathologies is important because it provides comprehensive care based on the specific needs of the patient. Describe the nursing assessment in patients with poliomyelitis and epilepsy. A descriptive and analytical clinical case study was carried out because the most relevant objective and subjective data of the clinical history are observed and detailed. A 60-year-old male patient, diagnosed with poliomyelitis since he was 3 years old, plus epilepsy with intellectual and motor disability of 76% and disabled meat, did not receive polio vaccines in his childhood because they were difficult to access at that time. to the general population, receives assessment and intervention by the nursing staff with activities that, after being carried out, improve the mobility deficit, in addition to working together with the family through education and management of the patient with scientific information directly and planning follow-up through home visits. The comprehensive nursing assessment reduces risks and complications in patients with poliomyelitis and epilepsy and allows the nursing care process to design care plans based on their specific needs.
Keywords: Nursing Care; Poliomyelitis; Epilepsy.
Resumo
A poliomielite é uma doença altamente contagiosa causada por um vírus, ela ataca o sistema nervoso afetando estruturas como a medula espinhal causando paralisia flácida dos membros inferiores, a epilepsia por outro lado é uma condição que causa convulsões, o papel da enfermagem nessas patologias é importante porque oferece um cuidado integral baseado nas necessidades específicas do paciente. Descrever a avaliação de enfermagem em pacientes com poliomielite e epilepsia. Foi realizado um estudo de caso clínico descritivo e analítico, pois os dados objetivos e subjetivos mais relevantes da história clínica são observados e detalhados. Paciente do sexo masculino, 60 anos, com diagnóstico de poliomielite desde os 3 anos de idade, além de epilepsia com deficiência intelectual e motora de 76% e carne deficiente, não recebeu vacinas contra poliomielite na infância por serem de difícil acesso na época . para a população em geral, recebe avaliação e intervenção da equipe de enfermagem com atividades que, após realizadas, melhoram o déficit de mobilidade, além de trabalhar em conjunto com a família por meio da educação e manejo do paciente com informações científicas diretamente e planejamento a seguir -up através de visitas domiciliares. A avaliação abrangente de enfermagem reduz riscos e complicações em pacientes com poliomielite e epilepsia e permite que o processo de cuidado de enfermagem delineie planos de cuidados com base em suas necessidades específicas. Palavras-chave: Cuidados de enfermagem; Poliomielite; Epilepsia.
Introducción
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa provocada por un virus que invade principalmente el sistema nervioso causando parálisis flácida y en algunos casos la muerte, por lo general este se transmite de persona a persona con su vía oro-fecal, ya sea por agua o alimentos contaminados (Organización Mundial de la Salud, 2019).
Por otro lado, la OMS define a la epilepsia como una enfermedad cerebral crónica no transmisible, caracterizada por convulsiones recurrentes que se dan por movimientos involuntarios que pueden involucrar una parte del cuerpo o todo el cuerpo que en muchas ocasiones pierden la conciencia y el control de la función intestinal o vesical (Organización Mundial de la Salud, 2022).
La poliomielitis es una enfermedad muy antigua dentro de la sociedad, que remonta aproximadamente en el año 1600 A.C, el primer brote que se presentó del virus de la poliomielitis, se evidencia en la Isla Santa Elena/Atlántico, por lo que se utilizó el término para esta patología como parálisis infantil (Traviezo Luis, 2021).
Mucho antes de que se sepa que el verdadero causante de la polio se daba por un virus, estas se le atribuían a la pasteurización de la leche de vaca, y otros agentes externos como el humo del tabaco, la electricidad, las ondas de radio, el humo de automóviles, gases tóxicos utilizados en guerras, los inmigrantes entre otros considerados peligrosos para la salud del hombre (Traviezo Luis, 2021).
Aproximadamente en el año 1988 se lanzó una estrategia, para la erradicación mundial de la poliomielitis, teniendo en cuenta que el caso de la enfermedad provocada por el virus de la polio se ha reducido en un 99%. Por otro lado, según la OMS; cuatro de las seis regiones existentes han alcanzado el objetivo de la erradicación entre los que tenemos; las Américas en el año 1994, Pacifico Occidental 2000, Europa en el 2002 y Asia Sudoriental en el 2016 (Lopez & Et, 2018).
En la actualidad se puede decir que los países como Afganistán, Pakistán y Nigeria son los únicos que se los considera endémicos, es decir que son los países más afectados por el virus de la Poliomielitis (Lopez & Et, 2018).
De acuerdo a las coberturas vacúnales emitidas por el Ecuador aproximadamente el 70% de los niños no son vacunados por lo que pone en grave riesgo a más de 100.00 personas, por otro lado, en Venezuela el 55% que únicamente son vacunados con solo 1 dosis de la polio, podría poner en riesgo a 226.000 niños con el virus que provoca la parálisis flácida aguda y en algunos casos la muerte, estos datos fueron obtenidos en el año 2019 (Luisa Helena, 2020).
Tanto en Brasil como en México, aquellos niños que fueron vacunados con el virus atenuado de la polio tan solo en la primera dosis tuvieron altas tasas de posibles contagios en un 86% y 84%, se estima que en Brasil 400.000 y en México 348.000 niños pueden contraer la enfermedad (Luisa Helena, 2020).
En Ecuador el último caso que se registró de poliomielitis fue en Duran-Guayas provincia de Guayaquil, teniendo en cuenta que gracias a la vacunación efectiva se han reducido los contagios por el virus (Ministerio de Salud Pública, 2021).
La epilepsia es una enfermedad, que se presenta por crisis epilépticas, lo cual se acompaña de consecuencias tanto neurológicas, cognitivas, psicológicas y sobre todo sociales (Lopez, Villanueva, Mercé, Falip, & Et, 2019).
En lo que respecta la epilepsia, en Ecuador más de 300.000 personas a lo largo de su vida en cualquier momento han presentado una crisis convulsiva, de los cuales 150.000 padecen algún tipo de epilepsia y cada año de acuerdo a los registros obtenidos de investigaciones se diagnosticaron entre 12.000 a 18.000 casos nuevos (Miño & Jaramillo, 2019).
La calidad de vida de cada paciente siempre va a depender en cómo se encuentra relacionado la gravedad y frecuencia de las crisis, así como los efectos secundarios que se puede presentar durante el tratamiento, cuando se habla de que la epilepsia provoca consecuencias sociales, estamos dando a entender sobre el rechazo que se presenta en la sociedad alegando que era magia o hechicería (Lopez, Villanueva, Mercé, Falip, & Et, 2019).
Las altas tasas de epilepsia se pueden manifestar en aquellos países desarrollados con un 80% distribuyéndose cada uno en países como Asia, África y América, otorgándole mayor relieve en la edad que tienen las personas. La cobertura mundial de la epilepsia es de 8,2 por 1.000 habitantes. Aproximadamente el 60% de los pacientes que son diagnosticados con epilepsia no reciben tratamiento (Martin & Castro, 2018).
Enfermería se ha caracterizado por su humanismo y amor al cuidado de los más necesitados como familias, grupos o comunidades tanto enfermas como sanas que de una u otra manera hacen de la carrera algo esencial en su vida diaria, esta profesión abarca tanto la promoción, prevención y cuidados aquellos que padecen de enfermedades físicas, mentales de todas las edades (Canoles & Calle Suarez, 2018).
La atención de enfermería es la interacción entre la ciencia y los valores que tiene el ser humano teniendo la capacidad de relacionarse y adaptarse a cualquier ámbito laboral que va desde el cuidado intrahospitalario, hasta el cuidado extra hospitalario, teniendo en cuenta que la valoración se enfoca estrictamente a conocer el proceso de la enfermedad y su recuperación a los cuidados otorgados (Fernandez, Mansilla , & Et, 2022).
La valoración de enfermería consiste en la recaudación de información, validación y verificación de datos del paciente para realizar el respectivo cuidado y para la obtención de esté se requiere tomar en cuenta los siguientes parámetros.
En la recolección de datos existen dos aspectos importantes como son los datos directos y los datos indirectos. Los datos directos se realizan con la persona a la que vamos a valorar y los datos indirectos se efectúan con la ayuda de los familiares, historia clínica, amigos, pareja, etc. Cuya información debe ser real y útil para ejercer una correcta valoración.
Para ejecutar dicha valoración el personal de enfermería dispone de varias técnicas como son la observación, la entrevista y el examen físico, el cual se realiza a partir de la inspección, palpación, percusión y auscultación. Con la obtención de los datos necesarios se determinará el estado clínico del paciente.
La finalidad de la presente investigación es describir la valoración de enfermería en el paciente con poliomielitis y epilepsia, dando paso a un trabajo investigativo de alto relieve científico que pueda servir para futuras investigaciones en relación a la temática descrita. Teniendo en cuenta que en la actualidad los casos de poliomielitis han reducido significativamente gracias a la vacunación.
Descripción del caso
Paciente de sexo masculino de 60 años de edad, con diagnóstico de poliomielitis desde los 3 años de edad más epilepsia hace aproximadamente 6 años en tratamiento, con discapacidad intelectual 76%, sin ocupación; al examen físico fascias semi pálidas, mucosas orales semihúmedas, pupilas isocóricas reactivas a la luz y a la acomodación, cuello móvil simétrico sin adenopatías, respiraciones eupneicas, tórax simétrico, abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, miembros inferiores con tono y fuerza muscular disminuido, miembros superiores con tono y fuerza muscular conservado, permanece en silla de ruedas, se moviliza con ayuda de madre, es el primer hijo de 9 hermanos todos nacidos en parto normal y en casa acompañados de una partera, familiar refiere tener 1 aborto y un fallecido por nacer con problemas congénitos, durante su primer año de vida no recibió ninguna vacuna, pero por otro lado recibió las 3 dosis contra el covid-19 con la vacuna Pfizer recibe ayuda del gobierno por su condición de discapacidad sus controles médicos se los realiza en el Hospital General Básico María Lorena, ubicado en el cantón El Guabo perteneciente a la provincia de El Oro, madre refiere que aún puede cuidar de su hijo a pesar de su edad aunque muchas veces se le dificultad realizarle el aseo diario, pero que en compañía de sus hermanos se le hace mucho más fácil.
Proceso de atención de enfermería
El PAE es un método científico aplicado en la práctica asistencial de la enfermera que permite prestar cuidados de forma racional y sistemática, individualizada tratando las necesidades tanto del paciente, familia y la comunidad. Con el propósito de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada paciente, es indispensable establecer una serie de pautas que, en su conjunto, constituyen el proceso de atención de enfermería (Miranda, Nuñez, & Et , 2020).
Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente. Cabe destacar, sin embargo, que tales etapas, aunque pueden definirse y analizarse de forma independiente, en realidad están íntimamente relacionadas puesto que el proceso de enfermería implica una actuación constante y a todos los niveles para poder determinar y cubrir los requerimientos del paciente no sólo desde una dimensión física o biológica, sino también desde las perspectivas psicológica, sociológica, cultural y espiritual (Riofrio, Sotomayor, & Et , 2021).
Como ya se mencionó el proceso de atención de enfermería comprende cinco etapas que son primordiales para el profesional de salud en este caso enfermería:
Valoración: Esta fase nos permite sobre todo indagar y recoger datos relevantes sobre la salud del paciente lo que abarca el interrogatorio del directo con el paciente si se da la situación, la historia clínica, la familia y personas cercanas al usuario (Gonzales, Alvarez, & Et , 2021).
Valoración a través de Dominios NANDA NOC NIC:
- Promoción de la salud: Paciente recibe cuidados acordes a su condición de salud, terapias, ayuda económica de parte de sus familiares más cercanos.
- Nutrición: Recibe sus tres comidas diarias en pequeñas cantidades, altas en nutrientes.
- Eliminación e intercambio: De acuerdo a su condición de salud, al paciente se le dificulta realizar actividad física por lo cual su función gastrointestinal se ve afectada, pero por otro lado su función urinaria la realiza con normalidad con características coluricas.
- Actividad/reposo: el paciente permanece en sillas de ruedas en tiempos cortos o en su cama movilizado por su madre o personas más cercanas a él.
- Percepción/cognición: en este sentido su función de cognición no se ve afectado ya que se expresa sus emociones y sentimientos en oraciones cortas pero entendibles.
- Autopercepción: no manifiesta desagrado hacia su persona ni a los que lo rodean.
- Rol/relaciones: mantiene una estrecha relación con su familia y el apoyo incondicional a su madre que es quien lo cuida a diario.
- Sexualidad: No se valora.
- Afrontamiento/tolerancia al estrés: mantiene una respuesta postraumática luego de tener una quemadura de primer grado.
- Principios vitales: no refiere ninguna creencia.
- Seguridad/Protección: Paciente permanece en sillas de ruedas, por lo que su movilidad la debe realizar con ayuda de una persona, así mismo con su aseo personal.
- Confort: el paciente recibe la atención adecuada por parte del sistema de salud y el de su madre, realiza su aseo diario, mantiene bienestar y comodidad física.
- Crecimiento/desarrollo: dentro de este proceso el paciente nació en casa con una partera, madre refirió que en ese tiempo la vacunación era menos importante que otras cosas.
Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física R/C deterioro neuromuscular M/P enfermedad de poliomielitis más epilepsia.
Planificación: En esta fase principalmente se trata de planear los cuidados y tratamientos que se llevarán a cabo para el bienestar del paciente, dentro de esta etapa se trata de prevenir, reducir o eliminar los problemas encontrados en lo que respecta su enfermedad (Gonzales, Alvarez, & Et , 2021).
De acuerdo al caso establecido para la investigación se tomó en cuenta a cada miembro de la familia más cercanas al paciente, para llevar a cabo los objetivos deseados, en este caso que el paciente reciba los cuidados necesarios para su patología desde la comodidad física hasta la emocional a pesar de su déficit de movilidad, puesto que enseñar o valorar a un paciente con dificultad en su estado físico resulta muchas veces complicado para el cuidador por ser una persona de la tercera edad de lo cual ha permanecido desde su nacimiento.
Implementación: En esta etapa es cuando se pone en práctica los cuidados que hemos implementado para el paciente, aun aquí se llevará a cabo la recogida de nuevos datos (Gonzales, Alvarez, & Et , 2021).
Evaluación: Dentro de esta fase se analiza y compara que todas aquellas fases anteriores hayan llegado a su bien común, es decir a la recuperación del paciente e intervenciones de enfermería (Gonzales, Alvarez, & Et , 2021).
Discusión
En Madrid en un estudio de investigación llamado Polio y Portfolio. Visión de pacientes y profesionales de atención primeria nos indica que debemos valorar tanto el estado psicológico como físico del paciente relacionados con su enfermedad ya que esto no solo afecta al paciente sino a su entorno (Muñoz Cobos, Morales Sutil, & Et, 2018). Por otro lado (Lopez, Peña, & Et, 2021), indican que los pacientes que han sido afectados por el virus de la poliomielitis en su infancia se puede realizar terapia física como medio de tratamiento no invasivo. Más allá de la valoración de enfermería tenemos que tener en cuenta que la prevención juega un papel muy importante en el proceso de la investigación como por ejemplo en un estudio denominado papel del personal de enfermería en la introducción de la vacuna anti polio de virus inactivado indican que; “es un elemento clave para la total erradicación del virus de la polio” aunque como primera etapa de la valoración es importante tener en cuenta que enfermería informa, orienta y recoge todos los datos necesarios para obtener buenos resultados en la mejora del usuario (Santamarina Fernandez & Et , 2019).
Es importante tener en cuenta que el rol fundamental de enfermería se basa en el cuidado, aunque gracias a los múltiples desempeños hemos llegado alcanzar un papel importante dentro del área de salud que va desde la valoración hasta la ejecución de los planes de cuidados que se otorga a cada paciente por eso en un estudio realizado por (Ramacciotti & Testa, 2021) indican que mediante una buena valoración se puede obtener grandes respuestas que va desde el registro y seguimiento de vacunación en sus primeros meses de vida hasta la terapia física que les lleva bastante tiempo, aunque en su publicación fundamentan los daños colaterales que tienen al contraer el virus de la poliomielitis como problemas cardiacos, renales, neurológicos, hepáticos que son la causa principal para la aparición de otra patología (Ramacciotti & Testa, 2021).
Respecto a una investigación realizada por (Locatelli & Et, 2021), indican que es importante tener como objetivo la mejora del paciente primeramente valorando todas las alternativas necesarias para el mejor tratamiento y recuperación, manifiestan también que como profesionales de la carrera de enfermería y teniendo el nexo con el paciente y un buen plan de cuidados ayudaría a mejorar la calidad de vida (Locatelli & Et, 2021).
Por otra parte, en nuestro proceso de investigación a propósito de un caso concuerda con el estudio realizado por Locatelli ya que el paciente investigado sigue el tratamiento adecuado y seguimiento por parte del personal profesionales de salud para reducir las crisis epilépticas. Aunque no recibió la ayuda ni la información necesaria para el diagnóstico de la poliomielitis nuestro investigado a llevado un estilo de vida normal sin afección a su entorno.
Por otro lado, (Palanca Cámara & Guell Baró, 2020), manifiestan que realizar la valoración céfalo-caudal puede diagnosticar necesidades alteradas en el individuo de los cuales se puede observar la respiración, nutrición, descanso, movilidad, la comunicación, la seguridad y entre otras que se pueden ver afectadas a tal grado que provoque deterioro en el paciente que va desde el deterioro cognitivo y conductual aumentando la carga tanto física, psíquica y emocional del cuidador principal (Palanca Cámara & Guell Baró, 2020).
Conclusiones
· Como parte del trabajo de investigación realizado en un paciente con diagnósticos médicos de poliomielitis, epilepsia y discapacidad intelectual, podemos decir que la poliomielitis es una enfermedad no hereditaria más bien adquirida en el medio ambiente con respecto a la epilepsia esta se puede dar por varios factores tanto modificables como no modificables, que afectan en cierta parte la vida social, cultural, psicológica y familiar de la persona.
· Podemos concluir expresando que la valoración de enfermería es de suma importancia en el proceso del cuidado del paciente otorgándole un control integral para su bienestar físico dejando por acentado que el rol del personal de salud tiene como finalidad la recuperación. prevención de patologias que afectan a cierta parte a la población vulnerable.
Referencias
1. Canoles, O. d., & Calle Suarez, Z. K. (Marzo-Abril de 2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud. Articulo de revisión, 20(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
2. Fernandez, C., Mansilla , E., & Et, a. (Enero-Junio de 2022). Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermeria: Cuidados Humanizados, 11(1). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v11n1/2393-6606-ech-11-01-e2635.pdf
3. Gonzales, A., Alvarez, S., & Et , a. (Diciembre de 2021). Taxonomia, Nanda, Noc, Nic: proceso enfermero en saud ocupacional. Revista cubana de salud y trabajo, 23(2). Obtenido de http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/273/284
4. Locatelli, G., & Et, a. (01 de Febrero de 2021). La enfermera especialista en epilepsia: un estudio de caso de métodos mixtos sobre el rol y las actividades. The Official Journay of epilepsy action, 85. Obtenido de https://www.seizure-journal.com/article/S1059-1311(20)30410-6/fulltext
5. Lopez, D., Peña, N., & Et, a. (1 de Junio de 2021). Analisis biomecanico de la marcha en pacientes con secuelas de poliomielitis y artroplastia de rodilla. Enfermeria de cuidados humanizados, 10(1). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062021000100075
6. Lopez, N., & Et, a. (Diciembre de 2018). Plan de acción en España para la erradicación de la poliomielitis; Vigilancia de la parálisis flácida aguda y vigilancia de enterovirus. Centro Nacional de Epidemiologia. Obtenido de https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/POLIO/Resultados_Vigilancia_Polio/Informes_Anuales_Polio/Informe_anual_PFA_EV_2019_VF.pdf
7. Lopez, V., Villanueva, Mercé, Falip, & Et, a. (2019). Manual de Práctica clinica en Epilepsia; recomendaciones, diagnosticos terapéuticas de la SEN2019 (Primera ed.). Madrid: Sociedad española de neurología. Obtenido de http://epilepsia.sen.es/wp-content/uploads/2020/06/Recomendaciones-Epilepsia-SEN-2019.pdf
8. Luisa Helena, F. (Diciembre de 2020). Estado actual de la poliomielitis en Latinoamerica. Revista chilena de infectologia, 37(6). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600701
9. Martin, G., & Castro, S. (Octubre de 2018). Epidemiologia de la epilepsia en España y Latinoamerica. Revista de Neurología, 67(7). doi:https://doi.org/10.33588/rn.6707.2018128
10. Ministerio de Salud Pública. (2021). Enfermedades Inmunoprevenibles. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/GACETA-INMUNOPREVENIBLES-SE-3.pdf
11. Miño, M. A., & Jaramillo, C. M. (Septiembre-Diciembre de 2019). Primer Crisis epiléptica en adultos; Epilepsia o no? Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3). Obtenido de http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/02/2631-2581-rneuro-28-03-00068.pdf
12. Miranda, L., Nuñez, R., & Et , a. (Abril de 2020). Proceso de atención de enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes del ultimo curso. Enfermería Universitaria, 16(4). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaComoInstrumentoDelCui-7211894.pdf
13. Muñoz Cobos, F., Morales Sutil, M. L., & Et, a. (Junio de 2018). Polio y postpolio. Visión de pacientes y profesionales en atención primaria. Revista Española de Salud Pública, 92. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100412
14. Organización Mundial de la Salud. (01 de Marzo de 2019). Sitio web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomyelitis
15. Organización Mundial de la Salud. (2022). Recuperado el 9 de Febrero de 2022, de Sitio Web Mundial: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy#:~:text=La%20epilepsia%20es%20una%20enfermedad,de%20ingresos%20bajos%20y%20medianos.
16. Palanca Cámara, M., & Guell Baró, R. (Julio-Diciembre de 2020). Plan de cuidados de enfermería en el sindrome epiléptico relacionado con infección febril: a proposito de un caso. Revista cientifica de la sociedad española de enfermería neurólogica, 52, 29-36. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-resumen-plan-cuidados-enfermeria-el-sindrome-S2013524619300170
17. Ramacciotti, K. I., & Testa, D. E. (2021). Memoria y olvido de una epidemia. Poliomielitis y Covid-19 en Argentina. Anales de la educación común, 2(1-2). Obtenido de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/487/1166
18. Riofrio, A., Sotomayor, A., & Et , a. (Marzo de 2021). Conocimiento del proceso de atención de enfermería en estudiantes universitarios. Artículo Original de Investigación. Revista Estudiantil CEUS., 3(1). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/49-Texto%20del%20art%C3%ADculo-72-1-10-20210729.pdf
19. Santamarina Fernandez, A., & Et , a. (2019). Papel del personal de enfermeria en la introducción de la vacuna antipolio de virus inactivado. Policlínico Docente Bartolomé Masó Márquez, XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019. Obtenido de http://www.enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/viewFile/220/74
20. Traviezo Luis. (Septiembre de 2021). Poliomielitis, una historia de inicio triste y final feliz. Boletin Médico de Postgrado, XXXVII(1). Obtenido de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2822/1764
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).