Polo del Conocimiento, Vol 7, No 7 (2022)

 

                                                                                  

 

Brecha de oportunidades para los nuevos emprendimientos, Manta Ecuador

 

Opportunity gap for new ventures, Manta Ecuador

 

Lacuna de oportunidade para novos empreendimentos, Manta Equador

 

 

Malena Isabel Zambrano Cantos II
malenazambrano131469675@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3219-8261
July Daniela Cedeño Cedeño I
jcedeno0299@itspem.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8398-4735
Luz del Carmen Galarza Santana III
luz.galarza@itspem.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-8576-7846
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luz.galarza@itspem.edu.ec

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas    

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 21 de julio de 2022

 

 

       I.          Estudiante de la carrera Tecnología Superior en Tributación del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador.

      II.          Estudiante de la carrera Tecnología Superior en Tributación del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador.

    III.          Docente, Coordinadora de la Carrera Tecnología Superior en Tributación del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador.


Resumen

El emprendimiento empresarial en el Ecuador promueve el desarrollo económico del país, por lo cual el presente estudio de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la importancia de los nuevos emprendimientos, en Manta Ecuador y su impacto en el desarrollo económico del país, para alcanzar el objetivo planteado se elaboró un artículo científico con metodología cuanti-cualitativa, aplicando los métodos analítico, descriptivo a través de la encuesta como instrumento de recolección de datos, la cual fue dirigida a 10 emprendedores de la comunidad de Manta, destacando entre los hallazgos más importantes que el emprendimiento por oportunidad predomina sobre la necesidad; sin embargo, la industria de la transformación no es la mejor posicionada siendo el comercio al detalle la predominante. Actualmente se optimizaron los índices de mejora en la calidad de los emprendimientos, es importante destacar que en este proceso es fundamental el contar con un espíritu emprendedor y con información que permita entender el mercado en el cual se desarrolla el negocio. El Ecuador es uno de los países con mayores tasas de emprendimiento en el mundo, el emprendimiento en el país tiene motivaciones variadas, lo cual se asocia con su capacidad de sostenibilidad en el tiempo. Por un lado, están los emprendimientos por oportunidad, los cuales se ligan a una decisión voluntaria de emprender asociada a una posibilidad de negocio.

Palabras Clave: Ecuador; economía; emprendimiento; empresas; oportunidad.

 

Abstract

Business entrepreneurship in Ecuador promotes the economic development of the country, for which the present research study was developed with the objective of analyzing the importance of new ventures, in Manta Ecuador and its impact on the economic development of the country, to achieve For the stated objective, a scientific article was prepared with quantitative-qualitative methodology, applying analytical and descriptive methods through the survey as a data collection instrument, which was addressed to 10 entrepreneurs from the Manta community, highlighting among the most important that entrepreneurship by opportunity prevails over necessity; however, the transformation industry is not the best positioned, being retail trade the predominant one. Currently, the improvement rates in the quality of the ventures have been optimized. It is important to highlight that in this process it is essential to have an entrepreneurial spirit and information that allows us to understand the market in which the business is developed. Ecuador is one of the countries with the highest rates of entrepreneurship in the world, entrepreneurship in the country has varied motivations, which is associated with its capacity for sustainability over time. On the one hand, there are opportunity ventures, which are linked to a voluntary decision to undertake associated with a business possibility.

Keywords: Ecuador; economy; entrepreneurship; Business; chance.

 

Resumo

O empreendedorismo empresarial no Equador promove o desenvolvimento econômico do país, para o qual o presente estudo de pesquisa foi desenvolvido com o objetivo de analisar a importância de novos empreendimentos, em Manta Equador e seu impacto no desenvolvimento econômico do país, para alcançar objetivo, foi elaborado um artigo científico com metodologia quanti-qualitativa, aplicando métodos analíticos e descritivos por meio da pesquisa como instrumento de coleta de dados, que foi dirigida a 10 empreendedores da comunidade Manta, destacando entre os mais importantes que o empreendedorismo por oportunidade prevalece sobre a necessidade ; entretanto, a indústria de transformação não é a mais bem posicionada, sendo o comércio varejista o predominante. Atualmente, os índices de melhoria na qualidade dos empreendimentos vêm sendo otimizados, sendo importante destacar que nesse processo é fundamental ter espírito empreendedor e informações que nos permitam entender o mercado em que o negócio se desenvolve. O Equador é um dos países com as maiores taxas de empreendedorismo do mundo, o empreendedorismo no país tem motivações variadas, o que está associado à sua capacidade de sustentabilidade ao longo do tempo. Por um lado, existem os empreendimentos de oportunidade, que estão ligados a uma decisão voluntária de empreender associada a uma possibilidade de negócio.

Palavras-chave: Equador; economia; empreendedorismo; O negócio; chance.

                                                                                              

Introducción

El emprendimiento en Ecuador es conocido por tener una de las tasas más altas en Latinoamérica (Lasio et al., 2020), es importante tomar en cuenta que en la práctica resulta un tema personal del emprendedor, las oportunidades a las que tendrá acceso, su red de networking, lo que se define como una palabra proveniente de la lengua inglesa utilizada en el ámbito empresarial y de negocios para hacer referencia a la actividad social, profesionales y emprendedores (Hernández & Arano, 2015) se reúnen para compartir información, formar relaciones de trabajo, desarrollar oportunidades de negocio, colaboración y la búsqueda de clientes potenciales; los conocimientos que posea sobre su negocio y el manejo del mismo y la mentalidad fuerte y organizada para emprender (Israel y Rivera, 2013). Por su parte, el proceso de negociación influye en el crecimiento del negocio, aquí es importante tomar en cuenta la relación contractual entre las partes (Moreira y Mendoza, 2021).

Por lo tanto, es necesario comprender que en Ecuador se emprende por oportunidad, cuando la persona ha estructurado y programado la creación de su startup (es un término en inglés que se utiliza para definir las empresas que aún son jóvenes o recién creadas y tienen grandes posibilidades de crecimiento) previo a su lanzamiento (Maya-Carrillo et al., 2016); y, por necesidad, cuando debido a la falta de empleo, los despidos intempestivos ocasionados por la pandemia y otras situaciones de igual importancia, la persona se vio en la obligación de emprender para sobrevivir (Weller, 2020).

Por otra parte, Mera-Plaza et al. (2022) sostiene que en Ecuador el 90% de las empresas son pequeña y mediana empresas, que se enfrentan a retos de emprendimiento donde deben generar estrategias para posicionarse en el mercado. En este sentido, la motivación para iniciar un negocio propio, la estructura mental del emprendedor, los conocimientos sobre el producto o servicio que va a comercializar, los conocimientos básicos en finanzas, economía, estructura legal empresarial, marketing, networking, todo resulta un reto, si bien difícil no imposible. Emprender tiene muchas aristas por lo que será necesario que la persona que decide tomar este camino se comprometa no únicamente a generar ventas sobre su negocio, sino a adquirir un conjunto de habilidades que le permitan entender el funcionamiento de su empresa y contratar a los profesionales especializados en temas contables, legales, de marketing u otros, cuando su negocio empiece a funcionar.

Ahora bien, alcanzar una gestión efectiva en los emprendimientos, que permita hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades del entorno convulso, exige cambios en la forma de concebir el negocio y su gestión. En este sentido, es preciso contar con un liderazgo efectivo, y en muchos casos, a distancia, que sea capaz de motivar, generar una comunicación efectiva, y promover la diversidad y el trabajo en equipo. Es por ello, que el presente artículo científico plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es la importancia de los nuevos emprendimientos en Manta Ecuador, y su impacto en el desarrollo económico?

Para dar respuesta a la interrogante mencionada anteriormente, se desarrolla un artículo científico con el objetivo de analizar la importancia de los nuevos emprendimientos, Manta Ecuador y su impacto en el desarrollo económico del país. Así mismo, también se destaca el impacto que tienen dichas brechas de oportunidades en el desarrollo económico por lo cual dichas personas se trasladan de un lugar a otro debido a las malas oportunidades de trabajo, sin embargo, debemos tener presente las ventajas de las mismas. Estas brechas de oportunidades también adquieren gran importancia estratégica al momento de sostener el crecimiento del emprendimiento.

 

Aspectos teóricos que sustentan el emprendimiento empresarial

Haciendo un breve recorrido en la historia, para el término emprendimiento es quien utiliza por primera vez el término emprendedor a quien describe como el hombre racional por excelencia, que actúa en una sociedad mercantil donde la competencia y la incertidumbre hacen evaluar las probabilidades para tomar decisiones. Por su parte, Mejía et al. (2020) al emprendedor como el empresario que representa una oportunidad de emprender en una acción innovadora a fines de obtener un crecimiento económico. Por ello, Bustillos et al. (2020) emplea el término de emprendimiento para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidad en los mercados. Para Segura-Barón et al. (2019), el emprendedor es un agente dinámico e innovador en el desarrollo.

Por otra parte, Acebedo y Velasco (2017) manifiestan que el emprendedor social posee una característica singular, y es que busca el desarrollo y la sostenibilidad social mediante ideas transformadas en acciones, destinadas a un mejoramiento de la ciudadanía.

El emprendimiento hace parte de la historia de país, desde los años 70 la ciudadanía ecuatoriana ha estado promoviendo el desarrollo económico y social del país a través del emprendimiento empresarial (Moreira et al., 2020). Por lo cual, las acciones de emprendimiento de parte de los ecuatorianos se han orientado hacia actividades de comercio y a productos y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades sociales. Esto se ha convertido en una política pública en la cual el estado Ecuatoriano ha enfocado los esfuerzos en promover las acciones necesarias para impulsar el emprendimiento empresarial y el desarrollo económico del país a través de una gestión estratégica consolidada en planes y recursos que apoyan la oportunidad de emprendimiento en el Ecuador (Zamora-Boza, 2018).

Metodología

En cuanto a la metodología empleada para el desarrollo del estudio se utiliza un enfoque cualitativo en los análisis importantes en los que se confirman las brechas de oportunidades para los nuevos emprendimientos, Manta Ecuador. También se hace un pequeño enfoque cuantitativo en base a la encuesta realizada a 10 personas que están empezando con el emprendimiento de un nuevo negocio en la ciudad de Manta. Una oportunidad de negocio o emprendimiento es conveniente a la hora de llevar a cabo una idea empresarial y a su vez obtener ganancias con ello, es decir que permite poner en marcha una ida para el beneficio del emprendimiento o negocio que se realice. Es importante estudiar el proceso emprendedor para contribuir al desarrollo de una cultura emprendedora que permita desarrollar aquellas habilidades y capacidades que puedan ser importantes para hacer frente a la confusión que caracteriza a nuestra sociedad.

El método a ser utilizado es el descriptivo. Anatolievna (2012) lo define como una manera de obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para así poder estructurar las estrategias operativas y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis. De esta forma se aplica el método descriptivo, a fines de dar respuesta a la interrogante del estudio la cual es conocer ¿Cuál es la importancia de los nuevos emprendimientos en Manta de Ecuador, y su impacto en el desarrollo económico? A través del alcance del objetivo planteado.

Como técnica de recolección de datos se aplica la encuesta la cual se dirige a 10 emprendedores activos de la comunidad de Manta, Ecuador.

 

Resultados y discusión

A partir de la aplicación del instrumento de investigación dirigida a 10 empleadores de la ciudad de Manta, con la finalidad de dar respuestas a los objetivos principales del estudio, de los cuales se adquirió los resultados. A continuación, se detallan los datos obtenidos.

 

 

 

 

 

 

Figura 1. ¿Cree usted que la brecha y oportunidades es una ventaja que ayudará a obtener beneficios?

 

Según los datos recopilados en el procesamiento de análisis vemos que un 90% de las personas entrevistadas creen que la brecha de oportunidades es una ventaja que le ayudará a obtener beneficios mientras que el 10%, piensa lo contrario.

 

Figura 2. ¿Usted ha creado algún emprendimiento o tiene algún familiar que lo haya hecho?

 

Las respuestas más frecuentes entre las personas entrevistadas es que no han creado un emprendimiento con un 40%, el 30% de las personas entrevistadas dijeron que si han creado un emprendimiento y el 30% restante dieron la respuesta de que tienen familiares que si han realizado y creado un emprendimiento sea grande o pequeño.

 

 

 

 

 

 

Figura 3. ¿Le gustaría crear un nuevo emprendimiento?

 

De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de personas que se entrevistó, dijeron que les gustaría crear un nuevo emprendimiento al 50%, por otra parte, al 20% no le gustaría y el 30% dijeron que tal vez les gustaría crear un nuevo emprendimiento.

 

Figura 4. ¿Considera usted que existen oportunidades para efectuar un nuevo emprendimiento en la ciudad de Manta?

 

Según los resultados vemos que un 60% de las personas consideran que, si existe una brecha de oportunidades para llevar a cabo un nuevo emprendimiento en la ciudad de manta, mientras que el 40% concretan que no hay oportunidades para el mismo.

El emprendimiento por oportunidad predomina sobre la necesidad; sin embargo, la industria de la transformación no es la mejor posicionada siendo el comercio al detalle la predominante. Actualmente se optimizaron los índices de mejoras en la calidad de los emprendimientos, es importante destacar que en este proceso es fundamental el contar con un espíritu emprendedor y con información que permita entender el mercado en el cual se desarrolla el negocio. El Ecuador es uno de los países con mayores tasas de emprendimiento en el mundo, el emprendimiento en el país tiene motivaciones variadas, lo cual se asocia con su capacidad de sostenibilidad en el tiempo. Por un lado, están los emprendimientos por oportunidad, los cuales se ligan a una decisión voluntaria de emprender asociada a una posibilidad de negocio.

Por otra parte, están los emprendimientos por necesidad, que se relacionan con el establecimiento de un negocio ante la falta de ingresos por otra fuente. Hablar de emprendimiento significa, entre otras consideraciones, tener en cuenta las aportaciones que hace a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio tecnológico, la competitividad y la innovación.

Es por ello, que para Ovalles-Toledo et al. (2018) es importante estudiar el proceso emprendedor para contribuir al desarrollo de una cultura emprendedora que permita desarrollar aquellas habilidades y capacidades que puedan ser importantes para contrarrestar la turbulencia que caracteriza a nuestra sociedad. Los objetivos van desde la satisfacción de las necesidades básicas hasta el mejoramiento del futuro económico y de la calidad de vida de la población local; las principales causas están identificadas con la valoración de los recursos locales o con la creación de un ambiente favorable para la actividad económica. Sin limitarse tan sólo a la mejora producida por estas sugerencias, podría proponerse un trabajo emprendedor que asuma las condiciones del aprendizaje basado en proyectos, el cual además de dinamizar las tareas en equipo, genera una concepción de análisis que trasciende el paradigma de la información e instala la labor investigadora en el plano de la acción.

Efectivamente, la labor de interpretación requiere una actitud activa, una proactividad que lleva la acción hacia la consecución de resultados concretos, la resolución de obstáculos y superación de barreras, postulando un saber situado que desde la investigación fundamentada en la realidad provea soluciones holísticas al proyecto requerido.

Según los datos recopilados en el procesamiento de análisis vemos que un 90% de las personas entrevistadas creen que la brecha de oportunidades es una ventaja que le ayudará a obtener beneficios. En esta línea Cuc et al. (2021) indica que, en los últimos años, ha ocurrido un incremento en la cantidad de mujeres que emprenden y desarrollan negocios y también en la cantidad de programas y proyectos que las apoyan. Sin embargo, aún existe un potencial importante que no se ha aprovechado en el ecosistema empresarial y siguen existiendo ciertas barreras que las limitan a poder optar o conseguir oportunidades que les permitan alcanzar sus objetivos.

Las respuestas más frecuentes entre las personas entrevistadas es que no han creado un emprendimiento con un 40%, el 30% de las personas entrevistadas dijeron que si han creado un emprendimiento y el 30% restante dieron la respuesta de que tienen familiares que si han realizado y creado un emprendimiento sea grande o pequeño. Para Aracil et al. (2022) el espíritu emprendedor es el proceso mediante el cual los individuos o grupos de individuos (empresarios) explotan una oportunidad comercial, ya sea introduciendo un nuevo producto o proceso al mercado, o mejorando sustancialmente un bien, servicio o método de producción existente. Este proceso generalmente se organiza a través de una nueva organización (una empresa de nueva creación), pero también puede ocurrir en una pequeña empresa establecida que experimenta un cambio significativo en el producto o la estrategia.

Por lo tanto, el proceso de emprendimiento es cada vez más heterogéneo en la relación a los grupos de edad, por ello no es de extrañar que coexistan hasta 4 generaciones en un mismo momento (Aracil et al., 2022). Lo que coincide con lo indicado por los sujetos presentes en el estudio de investigación, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de personas que se entrevistó, dijeron que les gustaría crear un nuevo emprendimiento. Por otro lado, las personas consideran que, si existe una brecha de oportunidades para llevar a cabo un nuevo emprendimiento en la ciudad de manta. Por su parte, Játiva (2017) indica que mientras las ideas sean más robustas y accesibles para que puedan convertirse en oportunidades de innovación; siempre existe una oportunidad de emprender dentro del Ecuador.

 

Conclusión

Las iniciativas de emprendimiento que se desarrollen lograrán tener el impacto esperado, siempre y cuando vengan acompañadas de la innovación, pues un producto llegará hacia más consumidores si poseen un valor agregado adicional, lo cual aportaría a aumentar la productividad y así este tipo de emprendimientos podrán llegar a tener una sostenibilidad en el mercado. El emprendedor debe tomar en cuenta que el hecho de innovar no es únicamente generar nuevos productos, sino también poner a disposición del consumidor mejoras en los procesos de producción y en la forma de comercialización, es decir, que no se limiten al mercado tradicional, sino que por el contrario busquen nuevos mercados. Varias iniciativas empresariales en el país son desarrolladas, ya que, ante el contexto económico actual, varias familias ven en el emprendimiento una alternativa como fuente de ingresos al momento de presentar en el mercado un producto nuevo o en ocasiones un producto mejorado a través de la innovación. Sin embargo, las características de la economía ecuatoriana, un desacelerado crecimiento económico, hace que varias de estas iniciativas no generen el impacto esperado.

Actualmente nos encontramos en la era de la información, es decir que la gran mayoría del conocimiento que se necesita para emprender se encuentra en internet; razón por la cual, si el emprendedor realmente quiere triunfar con su negocio deberá estar consciente que necesitará adquirir otro tipo de conocimientos, habilidades y generar nuevos hábitos que le permitan enfocarse en su compañía. Las brechas de oportunidades para un nuevo emprendimiento son situaciones en las cuales nuevos productos, servicios, materiales y métodos de organización pueden ser introducidos en el mercado para crear un valor superior, si bien se considera como una oportunidad poner en marcha una idea empresarial, tener la capacidad de plantearnos algo referente a nuestro emprendimiento y buscar la manera posible de que estas oportunidades sean aprovechadas de tal modo.  

 

Referencias

1.     Acebedo Afanador, M. J., & Velasco Abril, M. (2017). Emprendimiento social femenino: Prolegómenos conceptuales y estudios de casos. Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 102–126. www.grupocieg.org

2.     Anatolievna Zhizhko, E. (2012). Herramientas del futuro investigador educativo: la ciencia moderna y sus funciones. Innovación Educativa, 12(59), 87–102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000200007

3.     Aracil, J., Figuerola-Ferretti, I., & Infante, J. (2022). Emprendimiento y brecha de género un mapa para el caso español. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/67823

4.     Bustillos Bailey, A., Sánchez Nogales, C., López Murillo, S., & Campana Arroyo, G. (2020). Entre el emprendedurismo y la subsistencia. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 112–121. https://doi.org/https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.87

5.     Cuc, J., Mohr, A. B., & Mendoza, H. (2021). Desafíos y oportunidades de las emprendedoras guatemaltecas. https://www.researchgate.net/profile/Julio-Cuc/publication/355438901_Desafios_y_oportunidades_de_las_emprendedoras_guatemaltecas/links/61704c81750da711ac5d380d/Desafios-y-oportunidades-de-las-emprendedoras-guatemaltecas.pdf

6.     Hernández Rodríguez, C., & Arano Chávez, R. M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, 1, 28–37. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf

7.     Israel, S., & Rivera, G. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. Perspectivas, 31, 87–132. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941261003.pdf

8.     Játiva Pesantez, M. A. (2017). Emprendimiento e innovación una oportunidad en el Ecuador. Revista Ciencia Administrativa, 2, 193–203. https://redib.org/Record/oai_articulo1919412-emprendimiento-e-innovación-una-oportunidad-en-el-ecuador

9.     Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. Escuela de Negocios de la ESPOL. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

10.  Maya-Carrillo, A. M., Cevallos- Recalde, C. P., Raura-Ruiz, J. G., & Cejas-Martínez, M. F. (2016). Emprendimiento por oportunidad en el contexto del cambio de la matriz productiva: una estrategia innovadora- Ecuador. Visión Gerencial, 2, 305–318. https://www.redalyc.org/journal/4655/465549558005/html/

11.  Mejía Flores, O. G., Proaño Castro, M. F., & Murillo Delgado, E. P. (2020). Características del perfil emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 98–111. https://doi.org/https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.86

12.  Mera-Plaza, C. L., Cedeño-Palacios, C. A., Mendoza-Fernandez, V. M., & Moreira-Choez,  jenniffer S. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Espacios, 43(03), 27–34. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A22V43N03P03

13.  Moreira Chóez, J. S., & Mendoza Fernandez, V. M. (2021). Negociación digital Internacional y sus procesos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2647–2660. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I3.480

14.  Moreira Rosales, L. V., Jaramillo Aveiga, A. L., Vega Carrillo, D. F., & Granda Sanmartín, M. A. (2020). Análisis del impacto económico de las MiPymes en el Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 71, 1–17. https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V33I1.2165

15.  Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. Á., & Silva Guerra,  m H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217–234. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.html

16.  Segura-Barón, U., Novoa-Matallana, H. A., & Burbano-Pedraza, M. D. C. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Revista EAN, 87, 173–191. https://doi.org/10.21158/01208160.N87.2019.2420

17.  Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Publicación de las Naciones Unidas. www.cepal.org/apps

18.  Zamora-Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15. https://w.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).