Polo del Conocimiento, Vol 7, No 7 (2022)

 

                                                                                  

 

Estrategia deportiva inclusiva para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad física

 

Inclusive sports strategy for students with Special Educational Needs associated with physical disability

 

Estratégia de esportes inclusivos para alunos com Necessidades Educacionais Especiais associadas à deficiência física

 

 

José Yamil Vera Alarcón I
verajamil.2406@gamil.com
https://orcid.org/0000-0002-9533-0971
Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro II
lazarocaro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9533-0939
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: verajamil.2406@gamil.com

 

 

Ciencias de la Educación    

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 14 de julio de 2022

 

  1. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  2. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Resumen

El trabajo investigativo tiene como objetivo elaborar una estrategia de actividades físicas-deportivas para desarrollar la motivación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas con la discapacidad física.  Se enmarcó bajo el enfoque cualitativo, tomando como sujetos de investigación estudiantes del subnivel de Básica Superior del nivel Educación General Básica, ubicados en un rango de edad 12-15 años.  Se utilizó como técnica de recolección de la información la observación participante y la entrevista en profundidad, a partir de los resultados del test de Rotter, que ha demostrado su la validez y confiabilidad en numerosas investigaciones. El análisis de datos se efectúo por medio de la comparación interpretativa, esto permitió elaborar la estrategia motivacional. Los resultados demostraron que la práctica deportiva dosificada, diversificada y adaptada a los gustos y necesidades, permitió el desarrollo de habilidades físicas específicas y mayor compromiso emocional con el deporte, lo cual se expresó modificaciones conductuales evidentes en los participantes.

Palabras Clave: Actividades físico-deportivas; Necesidades Educativas Especiales; Discapacidad física.

 

Abstract

The research work aims to develop a strategy of physical-sports activities to develop the motivation of students with Special Educational Needs associated with physical disability. It was framed under the qualitative approach, taking as research subjects students of the Higher Basic sublevel of the Basic General Education level, located in an age range of 12-15 years. Participant observation and in-depth interview were used as information collection techniques, based on the results of the Rotter test, which has demonstrated its validity and reliability in numerous investigations. The data analysis was carried out through the interpretive comparison, this allowed to elaborate the motivational strategy. The results showed that sports practice dosed, diversified and adapted to tastes and needs, allowed the development of specific physical skills and greater emotional commitment to the sport, which was expressed in evident behavioral changes in the participants.

Keywords: Physical-sports activities; Special educational needs; Physical disability.

 

Resumo

O trabalho de investigação visa desenvolver uma estratégia de atividades físico-desportivas para desenvolver a motivação de alunos com Necessidades Educativas Especiais associadas à deficiência física. Enquadrou-se sob a abordagem qualitativa, tendo como sujeitos de pesquisa alunos do subnível Básico Superior do nível de Educação Básica Geral, situados na faixa etária de 12 a 15 anos. A observação participante e a entrevista em profundidade foram utilizadas como técnicas de coleta de informações, com base nos resultados do teste de Rotter, que demonstrou sua validade e confiabilidade em inúmeras investigações. A análise dos dados foi realizada por meio da comparação interpretativa, o que permitiu elaborar a estratégia motivacional. Os resultados mostraram que a prática esportiva dosada, diversificada e adaptada aos gostos e necessidades, permitiu o desenvolvimento de habilidades físicas específicas e maior comprometimento emocional com o esporte, o que se expressou em evidentes mudanças comportamentais nos participantes.

Palavras-chave: Atividades físico-esportivas; Necessidades educativas especiais; Deficiência física.

                                                                                              

Introducción

Es importante que los docentes apliquen estrategias didácticas para desarrollar la motivación por su asignatura, más aún cuando se trata de la atención a las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad física.

La asignatura de Educación Física es generalmente poco preferida por estudiantes con discapacidad física, su condición dificulta la participación activa en las clases de deporte.

 En este trabajo aborda el tema de la inclusión de estos estudiantes que presentan necesidades educativas diferentes, una alternativa de solución a la problemática presupone diseñar modelos de educación deportiva centrados en el individuo que lo practica, es sus gustos, preferencias y potencialidades. Por eso el objetivo de esta investigación fue elaborar una estrategia didáctica como herramienta para desarrollar niveles de motivación que permita incluirlos de manera cooperativa en las actividades.

Se identificó como el contexto a investigar los estudiantes que pertenecen al subnivel de Educación Básica Superior en la unidad educativa Unidad Educativa Picoazá del Cantón Portoviejo Manabí Ecuador, ubicados en un rango de 12 a 16 años de edad, que suman un total de 172 estudiantes de los cuales 5 presentan discapacidad física.

El punto focal del estudio, se centró en la necesidad de desarrollar la motivación por las prácticas físicas y deportivas, lo cual demandó diagnosticar las potencialidades y los intereses de los participantes en este ámbito para proyectar los componentes estructurales y funcionales de una estrategia colaborativa implementada entre coetáneos sin discapacidad, padres y maestros de otras especialidades en la realización de juegos y deportes que generaran un reforzamiento positivo hacia su práctica.

 

Desarrollo

Mamani Ramos, Á. A., Fuentes López, J. D., & Machaca Quispe, M. E., (2017), indican que la actividad física deportiva se refiere a toda aquella actividad que requiere de algún grado de esfuerzo en la práctica de un deporte de bajo o de alto rendimiento y muchas otras más que realiza el ser humano diariamente.

La actividad física deportiva se aplica fundamentalmente en la asignatura Educación Física dentro de la malla curricular de la Básica Superior con un total de 5 horas semanales, los docentes del área deben brindar su enseñanza inclusiva pero no siempre disponen de herramientas que permitan a todos los estudiantes realizar las actividades propuestas.

 Rodríguez Torres, Á. F. (2020) manifiesta que, históricamente la actividad física y la práctica de algún deporte han sido visualizadas como un hecho importante en la vida del ser humano, para su desarrollo personal y su convivencia social. En tiempos primitivos, el hombre debía aplicar estrategias para sobrevivir en entornos hostiles imperando la ley del más fuerte, esto los inducía a mantenerse activos y físicamente bien, con el pasar de los tiempos esta necesidad de mantenerse en óptima forma física ha variado, las condiciones de vida cada vez más confortables ha conducido a los seres humanos a mantenerse más tiempo inactivo físicamente.   

En la literatura especializada se ha defendido la actividad física y la práctica de deportes con diversos fines: beneficio de la salud corporal y la estética, fines recreativos y de utilización sana del tiempo libre ocio, como medio terapéutico   y de manera general se ha extendido la práctica como parte de la convivencia social juegos y campeonatos deportivos, o también como espectáculos públicos.

Desde el punto de vista formativo se destaca la necesidad de comprender al movimiento físico como modo de existencia del ser humano, como proceso natural que requiere sistematicidad y rigor como los procesos de alimentación y asimilación de nutrientes. Lamentablemente aun la proporción de personas que no logran interiorizar esta necesidad es muy elevada.

Las personas con discapacidad física requieren como los demás seres humanos un nivel de actividad física que conserve sus potencialidades en los planos musculares y segmentos corporales más deficitarios y desarrolle los restantes de manera compensatoria, ellos les permitirá implicarse con los demás en las actividades diarias y las prácticas deportivas, justamente hacia esa dirección apunta la inclusión en las clases de Educación Física

Rojas-Avilés, H., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O.(2020), definen la educación inclusiva “como una parte inclusiva del sistema educativo”, y se concreta como un conjunto de acciones que propendan mediante adaptaciones y apoyos para que estos estudiantes se puedan hacer efectivo su derecho a la educación.  Es importante recalcar que el adoptar una perspectiva inclusiva desde el ámbito educativo es un gran paso a la convivencia social que permita disminuir barreras para los más desprotegidos

 “Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”. Declaración de Salamanca (Unesco, 1994)

Las necesidades educativas especiales como su nombre lo indican son propias del ejercicio de la enseñanza aprendizaje, es saber detectar una necesidad especial en lo que respecta al aprendizaje de los individuos, estas se presentan en variadas especificaciones y se las puede clasificar en dos grandes grupos: NEE no asociadas a una discapacidad y las asociadas a la discapacidad.  (Aguilera Troncoso, J., Offerman, B., & Miranda Toro, C., 2018).

Las necesidades educativas asociadas a una discapacidad se pueden sub-clasificar en discapacidad: intelectual, auditiva, visual y física. La discapacidad física.

Se puede definir como una desventaja que resulta de una imposibilidad limitante que impide el libre movimiento corporal grueso de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son las extremidades superiores o inferiores. (López, I. G., & García, D. M., 2018). 

Son múltiples de las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, al parto o a la condición de dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de tráfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo), o por falta de inmunización para la poliomielitis.

Existen diferentes tipos de discapacidad física. Hernández, J. G., & Arboleda, M. R. C (2016) refieren que la discapacidad física motora hace hincapié a las alteraciones del aparato locomotor y su funcionamiento, las mismas que pueden ser alteraciones del sistema óseo, nervioso o muscular, que impide en algunos de los casos realizar actividades de la vida cotidiana.  Entre los más frecuentes que el educador se puede encontrar en el aula están

Parálisis cerebral Infantil (PCI) son individuos que presentan alteraciones a nivel del tono muscular, la postura y movilidad del infante, se da debido a la lesión encefálica puede ser desde la etapa prenatal o durante la infancia.  Sus síntomas pueden ser muy diferentes.  Existen niños con PCI con dificultades motrices son leves, y otros que padecen síntomas asociados con movimientos involuntarios repetitivos y con otro tipo de problemas asociados que los enmarcan en una discapacidad física múltiple, debido a que pueden presentar a su vez problemas a nivel auditivo, de lenguaje e intelectual.  Según la extensión y localización de la afectación de puede diferenciar sus tipos de la siguiente manera: monoplejía, hemiplejía, paraplejia o tetraplejia.

Miopatía o distrofia muscular progresiva: está caracterizada esta discapacidad motora por la pérdida de fuerza a nivel de la degeneración muscular que se da progresivamente en el trascurso de los primeros años de vida del infante.

Discapacidades físicas accidentales: son causadas por accidentes o sucesos que no se pudieron controlar, estas pueden ser parciales o totales, permanentes o no permanentes y van a tener que ir acompañadas para su recuperación de ayuda médica profesional y terapia física. (Hernández, J. G., & Arboleda, M. R. C., 2016)

Una discapacidad física menos frecuente es la Osteogénesis Imperfecta o enfermedad de los huesos de cristal: que consiste en una enfermedad hereditaria realmente poco frecuente que se caracteriza por una alteración en la formación de hueso normal. Es reducida su masa ósea provocando que los huesos se fracturen con facilidad. Es una alteración genética que afecta al cromosoma 17 de la conformación del colágeno se debe a un defecto genético que no permite la proteína encargada de dar sustento al tejido óseo denominada pro colágeno.  Entre sus síntomas más predominantes está la fragilidad de los huesos, que puede ser muy variable, en algunos infantes tienen formas tan leves que ni siquiera saben que han heredado la enfermedad y otros deben limitar la actividad física por el riesgo elevado de las fracturas considerándose una condición crítica.

Muchas fracturas repetidas conllevan a la deformidad progresiva de los huesos. Puede aparecer una desviación grave de la columna, la misma que propicia el desarrollo de infecciones respiratorias y de problemas respiratorios. Se puede producir el aplastamiento de los huesos en la base del cráneo puede producir problemas neurológicos graves. (Martos-García, D., & Valencia-Peris, A. 2016),

El tratamiento educativo de estos casos en las clases de Educación Física se realiza mediante las conocidas adaptaciones curriculares que son aquellas modificaciones que se ejecutan en los elementos del currículo, sean estos los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempos, evaluación, así también como aquellos que tienen que ver con el acceso y las condiciones con el propósito de responder a las necesidades educativas especiales de cada estudiante.

El docente es el principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares, debiendo contar con el apoyo técnico pedagógico del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil  y los jefes de área, la autoridad competente será la encargada de validar el documento y los padres o representantes legales del estudiantes aportarán datos importantes que brinden información sobre la condición de su representado y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo.

Para cada estudiante que presente una necesidad educativa especial debe elaborar el docente un DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular) que es en donde el docente orienta su adaptación según el grado que el estudiante requiera.  (Guía Metodológica para adaptaciones curriculares, 2016)

Adaptación curricular Grado 1 o de acceso al currículo; son todas aquellas adaptaciones que se realizan de orden física es decir sobre la infraestructura, recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo, por ejemplo en el caso que un estudiante necesite una rampla para poder circular en su silla de ruedas, o necesite una barra para sujetarse y poder dar pequeños pasos y desplazarse en el caso que no tenga la suficiente fuerza muscular para sostenerse por sí solo.  También aplica el uso de herramientas o artefactos de apoyo sean estos: bastón, muletas, andador, silla de ruedas, etc.

Adaptación curricular Grado 2 o no significativa: se refieren a las adaptaciones que solo afectan a las actividades metodológicas con estos estudiantes se mantienen las destrezas a desarrollar, los contenidos y los indicadores de logro, además de mantenerse el objetivo de aprendizaje, es decir que solo se hacen pequeñas adecuaciones a la evaluación y las actividades sin afectar los demás elementos del currículo.

Adaptación curricular Grado 3 o significativa: son las que se aplican cuando el estudiante presenta una necesidad educativa más específica y es necesario cambiar todos los elementos del currículo, es decir que por lo general van asociadas a las del Grados 1 y 2 más objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño.

Si bien las adaptaciones curriculares descritas permiten un cierto nivel de accesos y participación, no garantizan “per se” el desarrollo de la motivación por la práctica deportiva de los estudiantes con discapacidad física.

Es necesario promover en ellos, quizás más que en los demás, su interés por la práctica deportiva en horas extracurriculares. Esto queda como un vacío formativo que debe ser atendido por el docente de esta especialidad, deben generarse acciones que desarrollo la motivación interseca o extrínseca por las prácticas deportivas

 

Métodos

El diseño investigativo es cualitativo, con la utilización del método Histórico bibliográfico, se realiza un estudio de caso a partir de la utilización del test de Rotter (frases inconclusas), técnica proyectiva de amplia utilización y reconocimiento en estudios motivacionales. La observación participante como técnica que implica vivir lo más que se pueda con las personas o grupos que se deseen investigar, compartiendo sus usos, estilos y modalidades de vida”. Martínez (2002), constituyó uno de los métodos fundamentales de la investigación.

La estrategia se concibió desde un enfoque sistémico - estructural – funcional. Participan de manera directa un total de 5 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad física matriculados en el Subnivel de Educación Básica Superior en el rango de edad de 12 a 16 años.  Además, sus padres y compañeros de aula son participantes indirectos.

 

 

 

Resultados

Para concebir la estrategia y como parte de ella se realiza un diagnóstico y caracterización de los participantes, sus potencialidades y limitaciones para realizar actividades físicas y su nivel de motivación por las mismas

Los sujetos de la investigación estudian en el subnivel de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa” Picoazá” que cuenta con un total de 172 estudiantes, los participantes directos (5) se seleccionan de manera intencional y se asume como criterios de inclusión que presenten una discapacidad física, ellos representan un 3% de la totalidad de estudiantes de este rango de edad.

Estudiante 1: GA. ME. NC, estudiante del octavo año de educación básica, de 13 años de edad, presenta Parálisis Cerebral Infantil (PCI) leve, tiene movilidad en sus extremidades superiores, la afectación se dio al momento del parto, le falto oxígeno y creo un daño a nivel cerebral en el área motora, debilidad muscular para sostenerse por sí sola, utiliza silla de ruedas, puede sostenerse con la ayuda de un andador por tiempos cortos, da pequeños pasos. Se realiza adaptaciones curriculares de Grado 1 y Grado 2.  Tiene carnet de discapacidad física.

Estudiante 2:  TO. RA VE, estudiante del noveno año de educación básica 13 años de edad, presenta deformación congénita de la extremidad inferior derecha, presenta problemas en el caminar y correr por cuanto debe utilizar un artefacto de apoyo permanente (muleta) para poder movilizarse.  Se realiza adaptaciones curriculares de Grado 1 y Grado 2 o no significativas.  Su porcentaje es de 55% de discapacidad física.

Estudiante 3:  PI.AL. NS, estudiante del décimo año de educación básica, 14 años de edad, presenta amputación de su brazo izquierdo por un accidente de tránsito a la edad de 4 años, tiene carnet de discapacidad física con un porcentaje del 45%, no utiliza ningún artefacto de apoyo, pero se encuentra en proceso de adquirir una prótesis. Se aplica adaptación curricular de Grado 2 no significativa.

Estudiante 4:  CE.VE. BL, estudiante del octavo año de educación básica de 12 años de edad, presenta una condición de enfermedad Huesos de vidrio (Osteogénesis Imperfecta), utiliza silla de ruedas, además su condición va acompañada de enanismo, sus órganos internos crecen con normalidad mientras que su cuerpo no lo realiza, presenta casos seguidos de fracturas óseas por su enfermedad, falta a clases por tiempo prolongado, tiene problemas cardiacos y renales.  Se realiza una adaptación curricular Grado 3. Debe ser acompañado por un familiar para poder realizar su movilización.  Tiene carnet de discapacidad.

Estudiante 5: GO.ES. CA, estudiante del noveno año de educación básica, presenta una fractura a nivel del peroné, operación y aplicación de tornillos para su recuperación se recomienda una inhabilitación física temporal de alrededor de 9 meses. Utiliza yeso y se encuentra inmovilizada su pierna derecha, utiliza muleta no puede realizar actividad física de manera temporal mientras dure su tratamiento y rehabilitación con terapias físicas.  Grado 1 y Grado 2.

 

Cuadro 1. Matriz de respuestas informantes entrevistas personales

Preguntas y respuestas

1

¿Qué actividades deportivas les gustaría practicar?

2

Realiza actividades físicas deportivas en la institución educativa

3

Realiza actividades físicas deportivas en su hogar.

4

Les motiva participar en las horas de Educación física.

Estudiante 1

GA. ME. NC

Básquet

A veces.

Terapias físicas

Sí, las considero interesantes.

Estudiante 2

TO. RA VE

Futbol

No

Terapias físicas

No, porque no puedo participar al igual que los demás estudiantes.

Estudiante 3

PI.AL. NS

Futbol

NO

Terapias físicas

No, participo de manera directa en las clases.

Estudiante 4

CE.VE. BL

Futbol

No

Terapias físicas

No, me falta mayor integración en las actividades.

Estudiante 5

GO.ES. CA

 

Futbol

No

Terapias físicas

A veces, cuando mi condición me lo permite.

 

Análisis de la matriz respuestas

En relación con la matriz de información, se conoció los estudiantes con necesidades educativas especiales están solicitando ser más incluidos en actividades físicas deportivas que se realizan como parte del proceso formativo en la asignatura de Educación Física, ya que manifiestan que casi no participan de ellas de la manera que ellos requieren.

Se pudo recabar la información específica de cada uno de los casos para la realización de la estrategia de actividades físicas y deportivas en los estudiantes con esta condición de NEE asociada a la discapacidad física.

Para evaluar la motivación por las actividades físicas se aplicó el Test de Rotter, que, en una versión adaptada, los resultados demuestran que en las frases neutras ninguno de los 5 niños reveló contenidos relacionados con la actividad física, lo que evidencia que en su jerarquía motivacional de los estudiantes no se encuentran motivos deportivos ni relacionados con la práctica de actividades físicas.

Estrategia de enseñanza cooperativa con estudiantes con discapacidad física.

La estrategia está diseñada para el trabajo conjunto con los estudiantes de manera cooperativa, el docente debe actuar como guía en el desarrollo de las actividades propuestas, el objetivo es estimular la participación de los estudiantes con discapacidad física de manera colaborativa con sus coetáneos.

Callado, C. V. (2018). manifiesta que las estrategias didácticas cooperativas están fundamentadas en el reconocimiento del grupo escolar para saber apreciar la diversidad y adaptarse al trabajo con personas que presenten capacidades diferentes y necesidades educativas especiales, se basa en un aprendizaje social y colaborativo. 

De esta manera la estrategia concebida intenta desarrollar al individuo en su condición biopsicosocial por medio de actividades inclusivas mediante las cuales todos sin distinción, participan de la práctica deportiva.

Objetivo:

Incluir a los estudiantes con discapacidad física en actividades deportivas de su preferencia en función de desarrollar la motivación por la práctica de las mismas.

 

Fase Planificación

 

Cuadro 2. Plan de acción

Actividades

Fecha

Responsable

Reunión para elaboración de los DIAC de acuerdo a las necesidades educativas especiales

Inicio del año lectivo

Autoridades Académicas (vicerrector de la institución)

Docente Tutor

Docentes de cada asignatura

Personal de apoyo técnico pedagógico UDAI

 

Aplicación del DIAC con cada caso de discapacidad física

Hora clase

Docente Educación física

Evaluación de cumplimiento DIAC

Final de cada quimestre

Autoridades Académicas (vicerrector de la institución)

Docente Tutor

Docentes de cada asignatura

Personal de apoyo técnico pedagógico UDAI

 

Socialización de avances educativos

Final de cada quimestre

Docente tutor- Padre de familia/representante legal.

Informe final de resultados académicos.

Final del año lectivo

Docente tutor

Docentes de diferentes áreas y asignaturas de estudio.

Fuente: Vera Yamil (2022)

 

Fase ejecución

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje el docente de la asignatura de Educación física, deberá aplicar cada uno de los DIAC planificados para cada estudiante con necesidad educativa especial asociada a la discapacidad física, para lo cual se sugieren las siguientes actividades de acuerdo con lo recabado en la entrevista personal realizada a cada estudiante, con el consentimiento informado de su representante legal.

Para las adaptaciones de Grado 1 se sugiere a los docentes y autoridades de educación que se realicen adecuaciones en la infraestructura como la construcción de ramplas para la movilidad de los estudiantes con sillas de ruedas, además de colocar barras para apoyo de los estudiantes con discapacidad física para que realicen sus ejercicios corporales, también en lo referente al espacio físico para realizar las actividades de educación física se lo reestructure para que brinde las facilidades de acceso para todos los estudiantes.

Entre las actividades de tipo Grado 2, es importante poder incluir diversos deportes adaptados a los estudiantes de acuerdo a su nivel de preferencia que se practiquen con los estudiantes del sistema regular, es decir la ubicación estratégica en los estudiantes de este grado de adaptación curricular para brindarle condiciones equitativas en la participación de los deportes y actividades físicas que se realizan.

Y en las adaptaciones de tipo grado 3 en donde son significativas cambiando todos los elementos del currículo se permita su inclusión en la parte deportiva en actividades no físicas pero que a la par permiten su integración tal es el caso de formar parte como jueces de las competencias que se realizan.

Fase de evaluación

Se debe realizar la evaluación y el cumplimiento de cada uno de los DIAC elaborados para poder realizar un informe detallado del avance educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en cada área de estudio con la presencia y apoyo del personal del DECE, docente tutor, y docentes de cada asignatura.  Esta evaluación se puede realizar en procesos en cada junta de curso que se ejecuta al finalizar cada parcial y la evaluación final al momento de terminar el año lectivo, emitiendo un informe pedagógico de cada estudiante, el mismo que servirá de guía diagnóstica para el próximo año lectivo.

 

Cuadro 3 Matriz Actividades estrategia colaborativa

Actividades

Descripción

Recursos

Indicador de Logro

Tiempo

Fundamento teórico del Futbol.

Definición

Reglas

Espacio físico en que se realiza.

Se realiza una explicación sobre los fundamentos del futbol, sus reglas y la infraestructura deportiva en que se realiza este deporte.

Material bibliográfico

Ficha individual de trabajo.

Reconoce las reglas y la infraestructura deportiva para el desarrollar el deporte (Futbol).

30 minutos

Construcción de un mini futbolín para la práctica de este deporte dentro del aula clase entre pares.

Se elabora un futbolín como material didáctico para a escala construir un estado y recrear los jugadores con material reciclado.  Jugar entre pares

Caja de cartón (caja de zapatos, de galletas…)

  1. Tijeras o cúter.
  2. Varillas o palitos de madera.
  3. Pinzas de la ropa.
  4. Pintura.
  5. Pegamento fuerte o silicona caliente.
  6. Un punzón o un utensilio para hacer agujeros.
  7. Una pelota de ping pong.

 

Construye un futbolín para uso en el aula como aprendizaje entre pares.

40 minutos

Jornada deportiva Encuentro de futbol con adecuaciones.

Se sortean los equipos participantes en el campeonato interno de futbol sala, con metodología inclusiva cambiando los lineamientos se participará unidos dos estudiantes de sus piernas con una cinta de tela, es decir que cada estudiante del sistema regular debe coordinar sus movimientos en pareja utilizando solo una extremidad cada uno, mientras que los estudiantes que tienen necesidades educativas participaran individualmente.  El estudiante que no tiene movilidad en sus piernas puede utilizar sus manos y será guiado su silla de ruedas por un estudiante regular que puede utilizar un pie, para dar pases y una de sus manos para entregar a su compañero de juego en las manos.  En tanto que el estudiante que no puede realizar ninguna actividad física colaborará como juez de mesa de todo el campeonato.

Cancha deportiva

Mesas

Hojas

Balón de futbol

Cintas de tela

 

Se integra de manera colaborativa a las actividades propuestas

 

60 minutos.

 

Resultados

En el proceso de las actividades realizadas como parte de la estrategia de actividades deportivas colaborativas para estudiantes con discapacidad física los cambios que tuvieron los estudiantes en torno al tema de inclusión, se desarrolló mediante un proceso de sensibilización, reflexión y aplicación.  En primer lugar logró motivar mediante la participación activa de todos los estudiantes al proceso inclusivo, todos demostraron compañerismo y solidaridad para trabajar de manera cooperativa y sin discriminación alguna.  Realizaron investigaciones bibliográficas sobre el deporte de mayor aceptación, luego una aplicación práctica recreativa dentro del aula y por último la finalización con la participación en el campeonato de futbol sala inclusivo.

Los estudiantes con NEE se convirtieron en uno más en la participación de todas las actividades, propiciando la inclusión real al proceso educativo ya que son  capaces de realizar las actividades haciendo algunas modificaciones si estas lo requieren, lo más importante está en poder realizar las actividades aunque le cueste demasiado,  y como resultado relevante los estudiantes por medio de los juegos cooperativos se involucran más en el proceso de inclusión, en donde se evita el juego como una competencia y se lo orienta más como una estrategia de compartir, divertirse y relacionarse donde se hagan evidente los valores humanos en la sana convivencia.

 

Discusión

Es muy importante saber escoger la estrategia apropiada para implementarla con los estudiantes tanto del sistema regular como aquellos que presentan alguna NEE, de acuerdo a lo expuesto por (Gamonales Puerto, J. M., 2016), la participación de todos los estudiantes se puede reconocer mediante la integración adecuada de metodologías de educación inclusiva pues el aprendizaje se lo realiza de manera cooperativa, hacen reflexionar acerca de que a todos se les debe otorgar igualdad de oportunidades en función a la aplicación equitativa de actividades y recursos que permitan un proceso educativo adecuado.

Por cuanto no es el hecho de solo buscar una estrategia e implementaría que también permita a cada estudiantes la motivación y el interés de ser partícipe de todo el proceso sin sentirse excluido o poco atendido, en relación con  (López, I. G., & García, D. M., 2018),  cada uno de los alumnos contribuye al aprendizaje cooperativo de manera que tienen todos de manera general un proceso significativo donde se pueda desarrollar no solo la parte física sino también un ambiente de sana convivencia y de aceptación e inclusión en todo momento y más cuando es necesario tenerlos a todos en cuenta para crear un ambiente más divertido e inclusivo en las aulas de clase.

 

 

Conclusiones

Se establece que el deporte y las actividades físicas son un estímulo para los estudiantes que la practican sean de orden biológicos, emocionales y psicológicos.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad física también pueden disfrutar de los beneficios de la práctica de deportiva adecuando a sus necesidades propias e individuales según su condición de salud, ya que este grupo de estudiantes son más susceptibles a problemas y enfermedades que pueden evitarse o mejorarse con la actividad física deportiva.

La inclusión permite un camino de superación eficaz, que promueve la integración, seguridad, autonomía de los estudiantes con discapacidad física y su participación activa y equitativa en actividades físicas planificadas en el área de Cultura Física, por medio de estas se les permite acceder a una convivencia social que no solo beneficia a este grupo de estudiantes, sino que se desarrollan valores de solidaridad y compañerismo en los estudiantes regulares con quienes comparte dichas actividades deportivas.

Cabe señalar las grandes posibilidades a las que se pueden acceder con la guía oportuna y con la aplicación de los DIAC para la inclusión y la participaciones del deporte dentro del aula con los estudiantes con discapacidad física, pese a ser un limitante sus condiciones, permite abrir el abanico de actividades que les faculten a mantenerse activos físicamente contribuyendo con estrategias de inclusión y de integración de todos los estudiantes en un marco de respeto y solidaridad entre todos los entes de la comunidad educativa.  Se debe considerar que las actividades físicas y deportivas son de suma importancia de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, se recomienda la aplicación de este documento para aplicaciones en la práctica deportiva y la inclusión educativa.

En relación a todo lo expuesto anteriormente, se puede recomendar la continuidad de las prácticas deportivas en los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad física, además de la programación de actividades deportivas en la que participe toda la comunidad educativa.  

 

 

 

Referencias

  1. Abellán, J., Sáez Gallego, N. M., Reina Vaíllo, R., Ferriz Morell, R., & Navarro Patón, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física. Revista de psicología del deporte, 28(1), 0143-156.
  2. Aguilera Troncoso, J., Offerman, B., & Miranda Toro, C. (2018). Diseñar un instrumento para medir el nivel de capacitación y perfeccionamiento del Profesor de Educación Física para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales de carácter permanente.
  3. Álvarez, E. F., López, J. C., Gómez, V., Mesa, J. B., & Martínez, H. A. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 46-51.
  4. Callado, C. V. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acciónmotriz, (20), 7-16.
  5. Espinoza Mena, R. G. Formación inicial de profesores de educación física de las universidades de la V región, en el área de las necesidades educativas especiales.
  6. Gamonales Puerto, J. M. (2016). La Educación Física como herramienta de inclusión. Educación, 17(5), 462-479.
  7. García, P. S., & González, V. B. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 7-12.
  8. Hernández, J. G., & Arboleda, M. R. C. (2016). Actitudes y creencias hacia la discapacidad en clases de educación física. Una cuestión educativa. Psychology, Society & Education, 8(2), 105-120.
  9. López, I. G., & García, D. M. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 118-122.
  10. Macías García, D., González López, I., & López Urbán, A. I. (2017). El aula de Educación Física y el alumnado con discapacidad.
  11. Mamani Ramos, Á. A., Fuentes López, J. D., & Machaca Quispe, M. E. (2017). Actividad física en adolescentes escolares de la ciudad de Puno. Sportis, 3(3), 525-541.
  12. Martos-García, D., & Valencia-Peris, A. (2016). Osteogénesis imperfecta y educación física: Un caso inédito de inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 159-175.
  13. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Adaptaciones curriculares para la educación con personas jóvenes y adultas. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/11/EPJA_Adaptaciones-curriculares_Introducciongeneral.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2022]
  14. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Caja de herramientas Disponible para la inclusión en: https://www.unicef.org/ecuador/CAJA_DE_HERRAMIENTAS_OPT. [Consultado el 17 de febrero del 2022]
  15. Ríos Cadena, J. D., & Oliveros Urrego, Y. (2017). Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
  16. Rodríguez Torres, Á. F. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).
  17. Rojas-Avilés, H., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Cátedra, 3(1), 75-93.
  18. Valencia-Peris, A., Alfaro, P. M., & i García, D. M. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 597-604.
  19. Vásquez Giler, Y. A., Macías-Moreira, P., González-Hernández, A., Pérez-Cardoso, C. N., & Carrillo-Farnés, O. (2019). Determinantes de la salud en adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1451.

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).