El dibujo infantil, como habilidad psicosocial, en los niños de preparatoria
Children's drawing, as a psychosocial skill, in high school children
O desenho infantil, como habilidade psicossocial, em crianças do ensino médio
![]() |
Correspondencia: ycorrea1371@utm.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 25 de abril de 2022 *Aceptado: 16 de mayo de 2022 * Publicado: 16 de Junio de 2022
I. Posgradista del programa de Maestría de Educación Inicial, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí (IP-UTM), Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El dibujo infantil, es un medio de comunicación y expresión por medio del cual los niños logran explorar la realidad que les rodea e iniciar el desarrollo de actividades motoras que le permitan experimentar, en el arte, un medio de comunicación donde no se utilicen las palabras para expresar lo que piensan o sienten, es decir fortalecer sus habilidades psicosociales que influyen en la forma de desenvolverse dentro de su entorno. El objetivo de este estudio, es determinar de qué manera el dibujo infantil se relaciona con la habilidad psicosocial en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera”. Se emplea una investigación con enfoque mixto de tipología descriptiva y correlacional, apoyada en los métodos bibliográficos, documental, analítico-sintético y estadístico, así como la técnica de la observación, cuyos resultados demuestran una relación significativa entre las variables, según la prueba Chi-cuadrado Pearson = 0,000 < 0,05 se afirma que el dibujo infantil sí se relaciona con la habilidad psicosocial en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera”. Se concluye, que el dibujo infantil mejora las habilidades psicosociales a través de la expresión individual, comportamiento, actitud y relación, entre grupos, al desarrollar la sensibilidad para comprender y controlar sus emociones, así como mostrar empatía, establecer relaciones, trazar metas personales y tomar asertivas decisiones a nivel personal.
Palabras claves: Dibujo; emociones; habilidad; niño; psicosocial.
Abstract
Children's drawing is a means of communication and expression through which children can explore the reality that surrounds them and initiate the development of motor activities that allow them to experience in art a means of communication where words are not used to express what they think or feel, that is, to strengthen their psychosocial skills that influence the way they develop in their environment. The objective of this study is to determine how children's drawing is related to psychosocial skills in high school children of the "Jaime Vera Herrera" Educational Unit. Research with a mixed approach of descriptive and correlational typology is used, supported by bibliographic, documentary, analytical-synthetic and statistical methods, as well as the observation technique. The results show a significant relationship between the variables, according to the Pearson Chi-square test = 0.000 < 0.05, it is affirmed that children's drawing is related to psychosocial ability in high school children of the "Jaime Vera Herrera" Educational Unit. It is concluded that, children's drawing improves psychosocial skills through individual expression, behavior, attitude and relationship between groups by developing the sensitivity to understand and control their emotions, as well as showing empathy, establishing relationships, outlining personal goals and making assertive decisions at a personal level.
Key words: Drawing, emotions; skill; child; psychosocial.
Resumo
O desenho infantil é um meio de comunicação e expressão através do qual as crianças conseguem explorar a realidade que as rodeia e iniciar o desenvolvimento de atividades motoras que lhes permitem vivenciar, na arte, um meio de comunicação onde não se usam palavras. pensam ou sentem, ou seja, para fortalecer suas habilidades psicossociais que influenciam a maneira como funcionam em seu ambiente. O objetivo deste estudo é verificar como o desenho infantil está relacionado à habilidade psicossocial em alunos do ensino médio da Unidade Educacional "Jaime Vera Herrera". Utiliza-se uma pesquisa com abordagem mista de tipologia descritiva e correlacional, apoiada em métodos bibliográficos, documentais, analítico-sintéticos e estatísticos, além da técnica de observação, cujos resultados mostram uma relação significativa entre as variáveis, segundo o Qui-Test .Pearson square = 0,000 < 0,05 afirma-se que o desenho infantil está relacionado à habilidade psicossocial em escolares do ensino médio da Unidade Educacional "Jaime Vera Herrera". Conclui-se que o desenho infantil melhora as habilidades psicossociais por meio da expressão individual, comportamento, atitude e relacionamento entre grupos, desenvolvendo a sensibilidade para compreender e controlar suas emoções, além de demonstrar empatia, estabelecer relacionamentos, estabelecer metas pessoais e tomar decisões assertivas a nível pessoal. nível.
Palavras-chave: Desenho; emoções; habilidade; Menino; psicossocial.
Introducción
El dibujo infantil, permite al niño realizar analogías entre el color, espacio y forma, ya que al momento de colorear se le permite estimular el desarrollo de la motricidad fina, coordinación óculo-manual y el perfeccionamiento de la precisión de los movimientos de la mano; por medio del dibujo se pueden revelar los sentimientos y estado de ánimo, por ello, es recomendable fomentar en el menor, la habilidad de dibujar ya que es una actividad que representa una ayuda para el aprendizaje y perfeccionamiento de competencias como el lenguaje expresivo, desarrollo del pensamiento abstracto e inteligencia emocional (Correa y De la Ossa, 2022). Es por ello que, durante el proceso educativo en las edades tempranas, muchos docentes se enfocan en dar mayor interés al fomento del dibujo infantil, además de que estos espacios hacen que las clases sean dinámicas, cambiantes y divertidas incrementando el interés de los estudiantes, pues el dibujo infantil permite la identificación de elementos constitutivos que un niño debe desarrollar en sus primeras etapas de crecimiento.
Las habilidades psicosociales comprenden aquellas conductas de los seres humanos que ayudan a interactuar con el prójimo de forma efectiva y satisfactoria, ayudándole a comprender y controlar las emociones, mostrar empatía, expresar sentimientos, establecer relaciones, trazar y lograr metas personales, así como también tomar decisiones asertivas. En el caso de los niños, les permite vivir en armonía con quienes le rodean y disfrutar de una vida emocionalmente sana, es decir, relacionarse adecuadamente sin pelear, discutir o rendirse, esta conducta se cultiva inicialmente al interior de la familia y se fortalece en la escuela mediante la imitación o por prueba y error (Imbacuan et ál., 2019).
El presente estudio, aborda el tema “El dibujo infantil como habilidad psicosocial en los niños de preparatoria” con el objetivo de determinar de qué manera el dibujo infantil se relaciona con la habilidad psicosocial en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera” considerando los aportes de “Teoría de la educación” de Kerschensteiner (1926) quien se encuadra en la corriente pedagógica de la “Escuela Nueva” donde propone cambiar la educación tradicional, intelectualista y libresca por un sentido vivo y activo. Como resultado, en sus aportes habla de una pedagogía social donde plantea una educación espiritual y con sentido capaz de comprender al individuo como aquel ser que organiza y construye esquemas mentales con variedad y profundidad vinculando los valores en pro de mejoras de la educación donde se relacione la independencia personal o colectiva y la forma de transmitir las emociones de manera simultánea (Hermann, 1993). Además, se consideran los criterios de Lev. Vygotsky (1934) quien, en su obra “Imaginación y Arte”, plantea la importancia del dibujo infantil como parte del desarrollo de la actividad creadora a través de la imaginación, ya que consideraba que la imaginación, es el punto de partida para toda actividad creadora, que permite expresar diferentes aspectos de la vida cultural, artística, científica y técnica (Fernández et ál., 1987). A criterio de Vygotsky la imaginación, potencia el pensamiento de los niños, desarrolla su intelecto y se vuelve un medio de conciencia sociocultural, pues la conciencia pensante ayuda a que el niño adquiera la capacidad de imaginar y crear según lo que observa de la realidad.
También se analiza la “Teoría de habilidades sociales” propuesta por Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989), quienes explican que existen seis grupos de habilidades sociales, estas son: habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades de planificación, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades alternativas a la agresión (Alanía y Turpo, 2018). Los citados autores, consideran que las habilidades se desarrollan satisfactoriamente en entornos sociales y, que las primeras habilidades ayudan a desenvolverse de manera práctica en la sociedad, las cuales se aprenden por medio de la reflexión inicial, la guía para practicar la habilidad, el modelado de habilidades, el feedback y la reflexión final, todas ellas, mediante el diálogo.
En este sentido, como lo plantea Aquino et ál. (2021), quienes sostiene que “el dibujo infantil permite demostrar la expresividad en el lenguaje del arte, por medio de una representación de afecto, afección, nociones y objetos, cuando se trabaja junto con métodos adecuados para lograr los objetivos” (p.12). Se comprende, que el dibujo infantil es relevante y se debe incluir de manera integral en el ser humano, en cualquier etapa de su desarrollo y expresión innata en el niño, no obstante, en los últimos años, la labor educativa ha perdido el interés en fomentar el dibujo infantil de los estudiantes, sobre todo en el periodo de pandemia mundial, lo que ha conllevado a que las clases se vuelvan mecánicas, monótonas y aburridas, lo que disminuye el interés de los alumnos incidiendo ,sobre todo en los que se encuentran en el nivel de preparatoria.
Por otra parte, los autores Aguayo et ál. (2016), explican que “el dibujo es un lenguaje visual muy valioso para el desenvolvimiento del niño que siempre debe ser potenciado” (p.4), por lo que se considera que el dibujo, es un área fundamental en que todo docente debe poseer un basto conocimiento y capacidad para inculcar en el alumno dicha habilidad lo que ayuda a solventar las necesidades, intereses y requerimientos de los niños, dentro de las aulas y en todo el contexto educativo, conduciendo al educador a emplear más tiempo para investigar y crear estrategias innovadoras para potenciar la enseñanza de aprendizaje dentro del grupo con base en el uso de colores del dibujo infantil.
Respecto a la expresión emocional en los niños de preparatoria, los autores Grimaldo y Merino (2020) manifiestan que “son una forma adaptativa de lidiar con escenarios contextuales diversos, pero cuyo contenido ha sido recurrente a través de la historia de la humanidad” (p.17) y se enmarcan dentro de patrones de regulación individual, que dan lugar a la predisposición para reconocer de un modo particular la dependencia del desarrollo del sentimiento del niño y su contexto de ocurrencia, así el dibujo infantil, le permite ampliar el estudio del reconocimiento y la expresión de las emociones desde una mirada que habilita la identificación de estrategias de interacción social, donde el bienestar de una persona depende de las emociones que suponen sentimientos que influyen en el estado de ánimo y que en ocasiones resulta complicado de manejar, generándose problemas psicológicos y personales.
Al abordar el problema del dibujo infantil y las habilidades psicosociales, en el contexto internacional, se conoce que en el año 2011 la UNESCO durante el desarrollo de la conferencia general 36°, estableció que “la cuarta semana de mayo está dedicada a celebrar la semana internacional de la educación artística” (UNESCO, 2021). De esta manera, se busca que, durante dicha semana, las Instituciones Educativas celebren con actividades relacionadas al dibujo en todos los países miembros, con el fin de fortalecer los planes curriculares y estimular el arte por medio del dibujo formando personas pacientes y activas para poder, de esta manera, conformar una humanidad más integrada. Las actividades que se sugieren deben ser desarrolladas y evaluadas por medio de la observación, representación, estímulo de la memoria y manifestación de las facultades creadoras del niño, para representar su mundo emocional y la realidad circundante, en consideración de que para desarrollar plenamente el crecimiento de un niño es oportuno mejorar las habilidades, valores y comportamientos promovidos por la educación artística desde la primera infancia.
En Ecuador, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional, impulsa el mejoramiento de la calidad de la educación inicial y preparatoria promoviendo políticas que establecen acciones en favor de los niños en edades de 3 a 5 años con metodologías, técnicas e insumos para la construcción, validación y socialización de los aspectos curriculares capaces de potencializar las habilidades del niño profundizando en el estudio del dibujo infantil (Claudio, 2017). Por este medio, se busca actualizar las etapas del dibujo por las que el alumno atraviesa, en las primeras etapas de educación y la manera en que es expuesto a los cambios socioculturales, científicos y tecnológicos sobre el desarrollo del dibujo y la forma en que se facilita al menor plasmar en él, su imaginación y creatividad, es decir, el fomento al pensamiento creativo que ayuda a expresar la forma de entender su contexto y, a través de él, desarrollar su coeficiente intelectual, emocional y cognitivo siendo capaz de simbolizar y crear formas tanto en la pintura como en la expresión plástica.
Al Sur de la provincia de Manabí, se ubica el cantón Paján, en el sitio Rio Chico de la parroquia Campozano se localiza la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera” institución que acoge a 145 alumnos, de ellos, 20 niños cursan el nivel de Preparatoria, donde se evidencia que existen problemas en relación a las habilidades del dibujo tales como: bosquejo excesivamente grande que puede significar un ego desmedido, necesidad de llamar la atención, falta de control de impulsos, escaso desarrollo de la psicomotricidad fina, problemas de visión o, por el contrario, dibujos demasiado pequeños que se pueden originar a causa de una introversión, miedo, falta de confianza personal, entre otros, mismos que limitan el desarrollo de las habilidades Psicosociales por medio de problemas conductuales que suelen generar dificultades entre los padres y los hijos o entre otros que pueden afectar al desarrollo social, emocional y cognitivo de los preescolares, sobre todo los relacionados con el desarrollo, como los problemas internalizantes, es decir, ansiedad, miedo, retraimiento y timidez; o problemas externalizantes como: la agresión, hiperactividad, impulsividad e inatención (Rodríguez y Cobos, 2017). Por ello, en el presente artículo, se aborda el siguiente planteamiento: ¿De qué manera el dibujo infantil se relaciona con el desarrollo de la habilidad psicosocial en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera”?
Principales etapas del dibujo
Herrero (2017) indica que “los niños aproximadamente al año y medio de edad comienzan a esbozar sus primeros trazos de forma espontánea, sus capacidades con respecto al dibujo se encuentran relacionadas con su desarrollo evolutivo” (p.7), de esta manera, se entiende que las características del dibujo infantil evolucionan conforme al crecimiento del niño, el desarrollo de la psicomotricidad y lo cognitivo influyen en el dibujo, atravesando diferentes etapas, de tal modo que de acuerdo a su crecimiento sus dibujos son más detallados y organizados.
La primera etapa, es conocida como el garabateo descontrolado y está comprendida entre los 2 años del niño y se caracteriza por el trazo de líneas largas y movimientos rápidos, donde el menor toma el color de diferentes formas, no presenta coordinación entre el cerebro-ojo-mano, el dibujo no tiene ningún sentido para él, no muestra interés por el color, se despista con facilidad, apenas comprende lo agradable que es dibujar, disfruta del movimiento que realiza, deja trazos intencionales que varían en longitud y dirección, toma los utensilios de diversas maneras y suele ejercer mucha presión, genera movimientos en el hombro, codo y usa distintos métodos para sostener el lápiz (Quiroga, 2007).
La segunda etapa, es conocida como el garabateo controlado y corresponde a la edad de 3 años, la cual se caracteriza por demostraciones donde el niño se aproxima a la forma adecuada de tomar el lápiz, alcanza a apreciar la relación entre el movimiento de su mano con el trazo del papel, es decir, inicia una integración visual y motriz, intenta reproducir un pensamiento o algo que ha visto a través del dibujo, suele anunciar lo que va a dibujar pero también suele cambiar de idea al momento de realizar la acción, dirige su mano con la vista, se reconoce como autor de los trazos, sus garabatos son más elaborados y relaciona lo dibujado con el ambiente, los garabatos empiezan a tener la intención de representar algo y los trazos suelen ser más largos, circulares, líneas cortadas, entre otras (Ruiz, 2018).
La tercera etapa, es conocida como el garabateo con nombre, la cual corresponde a la edad de 3 años y medio (aproximadamente) y se caracteriza por aspectos donde el niño comienza a dar nombre a sus garabatos (Ej. "Esta es mi mamá", "Este soy yo jugando", “esta es mi mascota”, etc.), aunque en el dibujo no se pueda reconocer a nadie, en el pensamiento se desea expresar sus ideas, así como experimentar cambios y conecta los movimientos realizados en el dibujo con el mundo circundante, esta cambio puede ser del pensamiento kinestésico (de movimiento) al pensamiento imaginativo; no obstante, el menor continúa disfrutando del movimiento físico y si le dan un nuevo instrumento para dibujar, el niño pasará un tiempo considerable para ver cómo es en todos sus aspectos, tal y como lo haría un adulto, en otro punto, se incrementará la cantidad de tiempo que un niño le dedicará al dibujo, para lo cual los adultos deben abstenerse de encontrar una realidad visual en los trabajos de los niños, o de dar a los mismos su propia interpretación. Se debe tener presente que, para entonces, los dibujos no han cambiado mucho desde los primeros garabateos, pero ahora los realiza con alguna idea sobre el dibujo que realiza; ahora, los trazos se pueden encontrar distribuidos por toda la página y, ocasionalmente, son acompañados por una descripción verbal de lo que está haciendo donde el menor ejecuta formas cerradas, generalmente circulares y trazos sueltos que asocia con objetos de la realidad, dándoles así un nombre. En lo que respecta al uso del color, suelen presentarse cambios de color significativos para la asignación de nombres a los dibujos, pues los colores pueden tener algún significado para el niño y cuando el mismo entra en la etapa de dar nombre a sus garabateos desea emplear diferentes colores para diferenciar sus significados (Zapata, 2019).
La cuarta etapa, es reconocida como preesquemática, y se presenta en 2 fases, la “inicial” está comprendida entre los 3 a 4 años y la “media” entre los 5 a 6 años, donde el niño no dibuja lo que ve del objeto, sino lo que sabe, a partir de aquí empieza el descubriendo el esquema corporal y lo representa, por medio de la imagen desarrolla las relaciones y concreta nuevos pensamientos, la motivación debe estimular en el niño la toma de conciencia de su ambiente y hacer sentir que es vital la actividad artística, así poco a poco se va a preocupar sobre el qué comunicar, lo que equivale a una maduración psicomotora, intereses y experiencia. Si bien, esta etapa se desarrolla en dos fases, en la primera que corresponde a la “Inicial” es decir, cuando los niños tienen entre 3 y 4 años las formas de ejecutar el dibujo se describen por ser sencillas y paulatinamente demuestran complejidad, implica una habilidad manual a la que se conoce como fase de la geometrización, mientras que para la fase “Media” con los niños de 5 y 6 años se caracteriza porque nacen de un perfeccionamiento de las formas y de un mejor sentido estético, el niño comprende la realidad que quiere representar y se reconoce como “renacuajo” o “monigote” que consiste en un círculo por cabeza y dos líneas verticales. En cambio, para los niños de 6 años es capaz de obtener un dibujo más elaborado y logra separar las escenas de lo que desea expresar y en cuanto al uso del color en esta edad los elige de forma emocional, dejando prever su predilección por cierto color (Zapata, 2019).
La quinta etapa, se denomina esquemática y comprende los 7 a 9 años para entonces el menor posee un esquema respecto a un objeto real que le ayuda a consolidar el esquema corporal y el dibujo gráfico con sentido en espacio y color, así se observa una distinción entre cabeza, tronco y extremidades superando el dibujo por adición, es donde aparecen los intentos de objetivación espacio se establece una relación gráfica-espacial entre los objetos, se inclina una línea base donde empieza a dibujar el pasto, tierra, etc., y el esquema humano se distingue con facilidad, no obstante, puede variar de un niño a otro (Muñoz, 2019).
En las etapas del dibujo infantil, es imprescindible conocer las actividades que se deben realizar, así para las etapas de garabateo se recomienda colocar hojas grandes para que el menor pueda realizar sus movimientos de manera amplia y rápida, además de proporcionar colores y pincel con brocha gruesa y no decirle lo que tiene que dibujar ni darle un dibujo para que lo pinte. Para la etapa preesquemática, se debe facilitar el material para que el niño represente su cuerpo, realizar ejercicios como llevarle frente al espejo y plantearle: "Después de habernos mirado en él, ¿quieres dibujarte?” y, permitirle que el niño explique lo que va haciendo, es decir, no ayudarle a dibujar sino dejar que de manera autónoma desarrolle el dibujo, otra de las actividades podrían ser realizar excursiones por la montaña, la playa o lugares de interés y reservar un momento de la salida para que el niño dibuje el entorno que lo rodea. Para la etapa esquemática, se plantea plasmar la realidad que observa el menor, la organización del espacio, la toma de consciencia y el disfrute de un momento de goce para expresarlo a través de la pintura.
Aspectos a observar en el dibujo infantil
Para Moreno (2017), a través del dibujo se puede observar en el niño “características de personalidad, aspectos emocionales, aspectos vinculares, desarrollo de la maduración visomotriz, y desarrollo intelectual” (p.35), entre los aspectos a tener en cuenta están: manera de sostener el lápiz, la mirada y actitud que mantiene el menor mientras dibuja, el espacio de papel que ocupa y la elección de sus colores preferidos.
En referencia a la forma de sostener el lápiz, se debe tener en cuenta si al menor lo agarra fuerte puede indicar tensión, si esto ocurre, lo recomendable es aconsejarle de forma tranquila la manera correcta de tomarlo, pero sin presionarlo; sobre la mirada y actitud, además se debe observar si el niño disfruta en el momento de realizar la actividad o de manera contraria se distrae, además debe presentar una inclinación natural hacia el dibujo lo que indica una buena capacidad de aprendizaje, si ello no ocurre, se debe motivar a que preste atención, pero sin forzarlo y, más bien, de manera natural y voluntaria. Otro aspecto a tener en cuenta, es el espacio que ocupa en el papel, ya que al utilizar todo el espacio se denota confianza y seguridad, mientras que, al dibujar en un espacio reducido, se puede asociar con timidez e introversión. Finalmente, se puede considerar la elección de los colores como sus preferidos al dibujar, los que representan una idea sobre aspectos de su comportamiento y carácter.
Desarrollo de habilidades psicosociales en niños de 3 a 5 años
Las habilidades psicosociales en la infancia merecen ser estudiadas de manera prioritaria, considerando lo expresado por Calderón et ál (2020) “permite prevenir dificultades de adaptación y posibilita el desarrollo de recursos personales en diferentes contextos” (p.17). El desarrollo de las habilidades psicosociales, comprende un proceso integral para el funcionamiento de la sociedad, ello permite que el niño sea capaz de manifestar buenos modales, efectividad en la comunicación con los demás, respetar los sentimientos de los demás, así como expresar sus necesidades sociales sólidas, por el contrario, cuando un niño no desarrolla a plenitud sus habilidades presenta un comportamiento inadecuado, timidez, débil interacción con los compañeros, tendencia al aislamiento, individualismo, baja autoestima, desconfianza en sus capacidades, por lo que será necesario establecer modelos correctivos para el manejo del comportamiento.
Autores como (Zavala, 2018; Isaza, 2018, Villalobos y Mondragón, 2017) explican, que las habilidades psicosociales tienen que ver con las formas en que un individuo trata a los demás por medio de las interacciones, que en el caso de los niños les permite comunicarse de manera clara, tranquila y respetuosa expresando consideración y sentimientos de intereses por sus compañeros. De esta manera, los niños adquieren habilidades por medio de experiencias, instrucciones de sus padres y demás interacciones con niños y adultos, estas habilidades pueden ser básicas, avanzadas, relacionadas a los sentimientos, alternativas a la agresión o habilidades sociales que se cultivan en a través del juego, el dibujo y el trabajo que realice el menor siguiendo alguna consigna indicada a través de un tono de voz, lenguaje corporal, expresión facial, palabras y movimientos como manera de relacionar a las personas.
El dibujo infantil y las habilidades de inteligencia emocional
Para Vieda (2019) “durante la etapa de crecimiento, por medio del dibujo los niños dan pistas sobre su comportamiento y personalidad, cada niño es un mundo y la evolución de sus habilidades es distinta, unos la adquieren más pronto que otros” (p.34), por tal motivo, es muy recomendable motivar y acompañar al niño durante el proceso de dibujo en la etapa infantil; se conoce que mediante el dibujo, los niños plasman la forma cómo se sienten en ese momento, aquello que les gusta, les preocupa, temen y anhelan y todo ello, se puede evidenciar en sus pequeñas obras de arte, donde el profesional puede detectar los problemas y conflictos subconscientes de una manera respetuosa y nada invasiva.
Según Rivera et ál., (2019) quienes se refieren al dibujo infantil indican que “permite proyectar en los niños un sin números de interrogantes, intelectualmente misteriosas y de gran resultado educativo” (p.36). Se conoce que, a través de la historia, muchos psicólogos, pedagogos, historiadores, críticos de arte y artistas, han sido cuestionados sobre el maravilloso mundo del dibujo infantil, llegando a conclusiones importantes como la comprensión de una caracterización a la expresión del niño, donde se proporciona una forma peculiar de ser y percibir el mundo, ya que se han comprobado rasgos determinantes y característicos de ese lenguaje con el desarrollo de ciertas destrezas de representación común y valoraciones.
Como lo indican Salsa y Gariboldi (2018) “los niños no son ´adultos en pequeñitos´ son seres con menos experiencias, aprendizajes y vivencias que un adulto, les cuesta expresar verbalmente cómo se sienten y a menudo no saben reconocer sus emociones ni las causas que las generaron” (p.53). El dibujo resulta una herramienta perfecta para acercarse a ellos y comprender mejor sus emociones, los maestros necesitan prestar mucha atención a los resultados de las obras de arte diseñadas por los alumnos, pues se puede encontrar con más de una sorpresa, ellos despiertan ternura y gracia en los adultos, pero podrían expresar bien un mundo interior, gustos y estados de ánimo, además de un proceso cognitivo y las preferencias propias del temperamento y la personalidad del pequeño.
Materiales y Métodos
El desarrollo del presente estudio, se realiza bajo un enfoque mixto, donde se analizan datos cualitativos que como indican Hernández y Paredes (2019) “permite comprender o explicar el comportamiento de un grupo objetivo, buscar nuevas ideas o simplemente se prueba algo con el objeto de estudio” (p.16). Además, se muestran datos cuantitativos que como se manifiesta “Muestran de manera numérica el criterio emitido por la muestra a estudiar”. De esta manera, se pretende describir y comprobar de qué manera el dibujo infantil se relaciona con la habilidad psicosocial en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera”.
Con relación al tipo de investigación, de acuerdo a su propósito se trata de una investigación aplicada, de profundidad descriptiva y correlacional, donde se aplican los métodos bibliográficos, documental, analítico-sintético y estadístico en base a la compilación e interpretación de la información recabada de las fuentes primarias y secundarias, para acceder a las fuentes primarias del estudio se emplea la técnica de la observación, que como lo define Jociles (2018) “es un proceso sistemático mediante el cual es posible ordenar las piezas, anotar los resultados de la observación, describir, relacionar y sobre todo tratar de interpretar y de captar su significado y alcance” (p.49). Esta técnica fue aplicada mediante la realización de dibujos de parte de los 20 niños del nivel de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera”, los mismos que, posteriormente fueron observados por la investigadora, quien cuenta con solvencia profesional para evaluar la expresión de las habilidades sociales del menor mediante el dibujo infantil y procedió a verificar el cumplimiento de los indicadores de observación por medio de una escala de Likert de cinco criterios, donde 5 = Muy de acuerdo; 4 = De acuerdo; 3 = Neutral; 2 = En desacuerdo; y 1 = Muy en desacuerdo con los cuales se evalúan los 25 Items distribuido en cinco dimensiones.
La puesta en práctica de esta herramienta, se la realizó mediante el contacto físico con los alumnos de la Institución Educativa objeto de estudio, a fin de que cada estudiante exprese sus sentimientos por medio de la realización del dibujo. Para la aplicación de dicha prueba a los alumnos, se les ofreció un ambiente tranquilo, confortable y libre de distracciones, siguiendo metodológicamente la descripción del test con el propósito de que cada niño logre su propio perfil de personalidad y en base a sus resultados desarrollar las habilidades psicosociales.
La ejecución del test, inició con la administración por parte de la profesora a todo el grupo de alumnos, posteriormente se enumeraron las pautas del trabajo a seguir, proporcionándoles un esquema de trabajo por partes tras la consigna “Realice un dibujo de su preferencia, de acuerdo a su creatividad y lo que le gusta del entorno”, los alumnos proceden a dibujar con un lápiz en un folio que está en blanco, tamaño DIN A4, con un tiempo promedio entre 20 a 30 minutos y, al finalizar el test los alumnos escribieron al pie del folio, a la derecha, su nombre, edad y fecha de realización. Después de la aplicación del instrumento, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados y que a continuación, para efectos de cuantificación, se procedió a tabular los resultados en el programa estadístico SPSS a fin de obtener un análisis de frecuencia simple.
A partir del desarrollo de la investigación y la aplicación del instrumento de recolección de datos, se presentan los siguientes hallazgos:
Tabla 1. Aptitud frente al trabajo
Fuente: Alumnos de preparatoria de la UE “Jaime Vera Herrera”
Elaborado por: Autora
Tal como se demuestra en la Tabla 1. con relación a la dimensión “Aptitud frente al trabajo” los resultados revelan que en relación a los Ítems puntualidad en la clase (media = 4,65), cuidado del aspecto -limpio y aseado- (media = 4,45), utilización del material necesario para la sesión (media = 4,65), colaboración en el mantenimiento de un ambiente ordenado (media = 4,65), respeto de las reglas establecidas y aceptación de sus consecuencias (media = 4,65), así mismo, se evidencia un promedio de desviación estándar menor a 1 en cada ítem, lo que indica que la mayoría de los datos se concentran en el cuarto criterio, donde el evaluador considera que en relación a cada ítem evaluado, el desempeño de los niños se ubica en promedio en un nivel “de acuerdo” que se interpreta como una actitud muy buena frente a la clase por parte de los niños del nivel preparatoria.
Esto indica que los alumnos, de preparatoria al momento de iniciar una actividad relacionada con el dibujo, muestran un alto nivel de interés, siendo puntuales en sus clases, cuidadosos en su aspecto físico, pues se muestran limpios y aseados sin tener que ensuciarse o marcharse de los materiales, además utilizan el material necesario para la sesión, colaboran en el mantenimiento de un ambiente ordenado y respetan las reglas establecidas en la clase; por ello, se evidencia que hay un buena aptitud frente al trabajo, lo que se relaciona con lo indicado por Aguayo et al. (2016), el dibujo es un medio de lenguaje que ayuda a descubrir el desenvolvimiento del niño, donde el docente empieza a generar un punto de vista y criterio respecto a las relaciones con el medio de parte del menor.
Otro de las dimensiones evaluadas, es la relación con los compañeros, cuyos resultados se presentan a continuación.
Tabla 2. Relación con los compañeros
Fuente: Alumnos de preparatoria de la UE “Jaime Vera Herrera”
Elaborado por: Autora
En la Tabla 2, se presentan los Ítems evaluados con los siguientes resultados: relaciones de tolerancia (media = 3,80), control de la impulsividad al contestar (media = 4,2), participación en el trabajo colaborativo (media = 4,35), mantenimiento una actitud crítica pero dialogante (media = 4,35) y la motivación hacia los demás (media = 4,25). Así mismo, se muestra un promedio de desviación estándar entre 0,71 a 1, lo que indica que la mayoría de los datos presentan una agrupación hacia el criterio 4 que indica que la evaluadora se encuentra “de acuerdo” con el cumplimiento de los Ítems evaluados, es decir, los niños se muestran tolerantes, controlan su impulsividad al momento de trabajar, participan de manera colaborativa, suelen ser críticos pero dentro del marco del diálogo y permanecen motivados con predisposición a motivar a los demás, lo que se relaciona con lo sostenido por Imbacuan et al. (2019), quienes afirman que parte del desarrollo de las habilidades psicosociales se evidencian en la conducta y en la forma de interactuar con las demás personas, sea de manera afectiva, efectiva, comprensiva y empática que en el caso de los niños les ayuda a vivir en armonía.
Sobre la dimensión lenguaje iconográfico y conciencia cultural, se encuentran los siguientes resultados:
Tabla 3. Lenguaje iconográfico y conciencia cultural
|
Describe características de los seres vivos y elementos del medio |
Intenta explicar lo que sabe del medio natural |
Relaciona su dibujo con las características del entorno |
Reconoce algunas características propias de su cultura |
El dibujo representa un mensaje, personajes reales o imaginarios |
|
N |
Válido |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
4,1500 |
4,4000 |
4,4000 |
4,2500 |
4,2500 |
|
Desviación estándar |
1,13671 |
0,75394 |
0,75394 |
0,71635 |
0,71635 |
Fuente: Alumnos de preparatoria de la UE “Jaime Vera Herrera”
Elaborado por: Autora
Como se presenta en la Tabla 3, los Ítems evaluados en la dimensión lenguaje iconográfico y conciencia cultural, se obtiene que: describe características de los seres vivos y elementos del medio (media = 4,15), intenta explicar lo que sabe del medio natural (media = 4,40), relaciona su dibujo con las características del entorno (media = 4,40), reconoce algunas características propias de su cultura (4,25) y el dibujo representa un mensaje, personajes reales o imaginarios (media = 4,25), lo que se desprende que, además se encuentra un promedio de desviación estándar de 0,71 a 1,13 que indica que, la mayoría de los datos se agrupan sobre el criterio 4 “de acuerdo”, según la observación realizada por la evaluadora.
Esto permite conocer que los niños de preparatoria participantes en el estudio, demuestran una descripción de las características de los seres vivos y elementos del medio en cada uno de sus dibujos, por medio de sus obras intentan explicar lo que conocen del medio natural que los rodea, sus características culturales, mensajes y personajes tanto reales como imaginarios, ello se relaciona con lo indicado por Correa y De la Ossa (2022), quienes consideran que el dibujo infantil posibilita al niño estimular su desarrollo motriz tanto fino como grueso, además de establecer una mejora en la coordinación óculo-manual, así como revelar sus sentimientos y estado de ánimo de acuerdo al entorno y realidad donde se encuentra.
Con relación a la dimensión actitud y organización del trabajo, se presentan los siguientes hallazgos:
Tabla 4. Actitud y organización del trabajo
|
Ejerce precisión en los trazos |
Calcula la dimensión general del dibujo |
Establece una adecuada dirección de los trazos |
Utiliza pertinentemente los colores |
Es acorde la dimensión de las figuras que componen el dibujo |
|
N |
Válido |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
4,2000 |
8,1000 |
4,3500 |
4,3500 |
3,9000 |
|
Desviación estándar |
0,69585 |
12,29420 |
0,74516 |
0,74516 |
0,71818 |
Fuente: Alumnos de preparatoria de la UE “Jaime Vera Herrera”
Elaborado por: Autora
En la Tabla 4, se presentan los Ítems que evalúan la actitud y organización del trabajo del alumno, mismos que son semejantes entre sí, así sobre la ejecución de precisión en los trazos (media = 4,20), establecimiento de una adecuada dirección de los trazos (media = 4,35), utilización pertinente de los colores (media = 4,35). No obstante, se evidencia una variabilidad en el ítem sobre el cálculo de la dimensión general del dibujo que muestra una media = 8,10, mientras que el ítem dimensión de las figuras que componen el dibujo presenta una media = 3,90 y la desviación estándar, alcanza promedios desde 0,69 a 12,29 lo que explica una gran variación en la agrupación de los datos.
Esto indica, que existen diferencia de criterios por parte de la evaluadora en base a lo observado en el trabajo de un alumno respecto de otro, pero que, en su mayoría los prescolares son evaluados sobre el 4 criterio “de acuerdo” según el nivel de evaluación. Ello demuestra que aún logran ejercer precisión en los trazos, pero que se consigue en una adecuada dirección de los trazos y utilizan de manera efectiva los colores. En lo que se está fallando, es en el cálculo de la dimensión del dibujo y de las figuras que componen el dibujo, ello tiene relación con lo que sostiene Aquino et ál. (2021), al expresar que el dibujo infantil en su desarrollo ayuda a conocer o tener una percepción del comportamiento social o la manifestación de sus sentimientos mediante el lenguaje del arte, su actitud y organización frente al trabajo, deja entrever las habilidades psicosociales del menor.
Tabla 5. Presentación del dibujo
|
Sitúa adecuadamente el dibujo en la hoja |
Realiza de manera acorde la forma de los trazos |
Hace trazos continuos o fragmentados |
Apropiada dimensión y posesión de los elementos del dibujo |
Presenta sombreados |
|
N |
Válido |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
4,3000 |
4,4500 |
4,1500 |
4,2500 |
4,2000 |
|
Desviación estándar |
0,47016 |
0,51042 |
0,67082 |
0,71635 |
0,89443 |
Fuente: Alumnos de preparatoria de la UE “Jaime Vera Herrera”
Elaborado por: Autora
En la Tabla 5, se presentan los resultados sobre la presentación del dibujo en función de los Items: sitúa adecuadamente el dibujo en la hoja (media = 4,30), realiza de manera acorde la forma de los trazos (media = 4,45), hace trazos continuos o fragmentados (media = 4,15), apropiada dimensión y posesión de los elementos del dibujo (media = 4,25) y presenta sombreados (media = 4,20). Así mismo, hay una desviación estándar promedio de entre 0,47 a 0,89, lo que demuestra que existe una mayor concentración de los datos sobre el 4º criterio que indica “de acuerdo” con relación a la crítica de la evaluadora.
Es decir, los niños presentan dibujos adecuados a su edad y habilidades, muestran trazos correctos, con fragmentos y posesión de elementos de acuerdo con su nivel de destreza, así como lo indica Zapata (2019), los niños de preparatoria se encuentran en la etapa preesquemática media, que la integran los niños de entre los 5 a 6 años, donde el niño dibuja lo que sabe de los objetos a la medida en que se va descubriendo el esquema corporal y los nuevos pensamientos equivalentes a una maduración psicomotora.
Al correlacionar las variables, por medio del cálculo del estadístico Chi-cuadrado de Pearson se tienen los siguientes resultados:
Tabla 6. Correlación de las variables
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (2 caras) |
|||
Chi-cuadrado de Pearson |
501 |
10 |
0,000 |
|
||
Razón de verosimilitud |
302,400 |
10 |
0,000 |
|
||
Asociación lineal por lineal |
0,251 |
1 |
0,000 |
|
||
N.º de casos válidos |
20 |
|
|
|
||
Fuente: Alumnos de preparatoria de la UE “Jaime Vera Herrera”
Elaborado por: Autora
La prueba Chi-cuadrado, demuestra un valor = 0,000 < 0,05 por tanto se aprueba la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa y se afirma que el dibujo infantil sí se relaciona con la habilidad psicosocial en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Jaime Vera Herrera”.
Conclusiones
Los alumnos poseen una adecuada actitud frente al trabajo, lo que se convierte en una cualidad que hace alusión a la forma de actuar como el comportamiento, disciplina y orden para aprender a desempeñarse adecuadamente en sus actividades, así como desenvolverse excelentemente en el estudio frente a los docentes y compañeros, cultivando aspectos positivos en sus hábitos de estudio.
Existe una adecuada relación entre compañeros, siendo esto fundamental para su desarrollo psicosocial en la infancia. Los espacios destinados al dibujo infantil, le permiten al niño reforzar su desarrollo en general, promoviendo sus competencias sociales y emocionales, dando la posibilidad de identificar casos de dificultades de relación social en los primeros años para fomentar experiencias positivas entre los niños.
Existe un buen nivel de desarrollo del lenguaje iconográfico, así como la conciencia cultural del menor permitiendo, al alumno potenciar su exploración, selección, abstracción, análisis, síntesis, comparación, identificación y solución de problemas que se presentan dentro del contexto en el que se desenvuelve y dentro de la cultura a la que pertenece.
Se presenta una buena actitud de trabajo en los alumnos acorde con su edad, así como una adecuada organización de trabajo, que influye en el normal desarrollo de las actividades, fortalece la interacción entre los niños y el logro del aprendizaje de su entorno mediante el dibujo como forma de expresión del pensamiento y sentimiento del menor.
Los alumnos poseen una buena estética y presentación del dibujo, donde logran comunicar un concepto o propuesta a través de sus obras, así como la manifestación de sus emociones que ayuda a fortalecer el desarrollo psicosocial entre pares y a nivel individual.
Referencias
1. Aguayo, P. et al. (2016). El dibujo infantil: una herramienta para potenciar las diferentes áreas de desarrollo psicoemocional y creativo en niños y niñas de 4 a 6 años. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2287/3/Aguayo%20-%20Herrera%20-%20Ortiz%20-%20Vallejos.pdf
2. Alanía, C y Turpo, O. (2018). Desarrollo de habilidades sociales avanzadas en estudiantes de periodismo de una universidad peruana. Espacios, 39(52), 25-36. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p25.pdf
3. Alvarez, J. et al. (2018). Método didáctico para reforzar el razonamiento inductivo-deductivo en la resolución de problemas matemáticos de demostración. Revista Mikarimin. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2545
4. Aquino, A. et al. (2021). Revisión sistemática acerca del dibujo infantil en la educación. Social Science Journa. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Joel-Alanya-Beltran/publication/354766593_Revision_sistematica_acerca_del_dibujo_infantil_en_la_educacion/links/614bb9e63c6cb31069876e24/Revision-sistematica-acerca-del-dibujo-infantil-en-la-educacion.pdf
5. Calderón, R. et al. (2020). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en niños de tres años. Eduser, 7(1), 18-31. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/307/290
6. Claudio, S. (2017). El dibujo infantil y el desarrollo emocional. [Tesis de grado, Universidad Ténica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3991/1/T-UTC-0358.pdf
7. Correa, Y. y De la Ossa, N. (2022). Programa de Promoción y Desarrollo de habilidades Psicosociales en Niños y Niñas de Preescolar "NEIYEI". [Tesis de posgrado, Universidad de Córdova]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4852/CorreaAgresott%20-%20de%20la%20Ossa%20Sierra%20Neiry.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Fernandez, et al. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. L. S. Vigotsky. Editorial Pueblo y Educación. https://proletarios.org/books/Vigotsky-Imaginacion_y_Creatividad_En_La_Infancia.pdf
9. Grimaldo, M. y Merino, C. (2020). Efectos de un Programa de Intervención sobre las habilidades emocionales en niños preescolares. Revista española de orientación y psicopedagogía. Madrid, v. 31, n. 1, primer cuatrimestre ; p. 62-80. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/200752/Grimaldo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Hermann, R. (1993). Georg Kerschensteiner. Un pionero de la educación popular. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/kersches.pdf
11. Hernández, M. y Paredes, R. (2019). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65000949/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1638941477&Signature=K-g0sxgpc6vTB2D4eKGOc86V2udzqkYDZ779vlUrW59FAc4Z~3t8MOZOqQ8ErvIQopccotuoC7I-1HzxVFTxnXE9zORV34BAB2NEji~dzL03612nV5i
12. Herrero, J. (2017). El dibujo infantil como forma de expresión. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47895/TFG-B.%201599.pdf?sequence=1
13. Imbacuan, G. et al. (2019). Habilidades psicosociales en niños y adolescentes como herramientas para una vida productiva. Boletín Informativo CEI, 6(2),, 28-35. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1986
14. Isaza, L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Encuentros, 16(1), 78-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582018000100078
15. Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología. https://www.redalyc.org/journal/1050/105056206004/105056206004.pdf
16. Mandamiento, A. y Epiquién, M. (2017). El método deductivo-inferencial y su eficacia en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. “José María Arguedas” San Roque – Surco – 2014. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8381/Mandamiento_OAH-Ruiz_AD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Moreno, N. (2017). Identificar características del dibujo en niños de primera infancia, caso jardín infantil Col de Bosa. [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1252/morenonerieth2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
18. Muñoz, M. (2019). El dibujo como medio de comunicación utilizado por el niño en la escuela. Revista arbitrada del CIEG, 6(38), 31-41. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.38%20(31-41)-Munoz%20Mayaribe_articulo_id494.pdf
19. Quiroga, M. (2007). Etapas gráficas de desarrollo del dibujo infantil, entre el constructivismo y el ambientalismo. Papeles Salmantinos de Educación, 2(9), 255-281. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029547&name=00000001.original.pdf
20. Rivera, et al. (2019). Habilidades Psicosociales en Niños y Adolescentes como Herramientas para una Vida Productiva. Boletín Informativo CEI, 6(2), 28-35. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1986/2042
21. Rodríguez, M. y Cobos, F. (2017). Efectos estigmatizantes del diagnóstico psicológico en niños. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education., 7(1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6477843
22. Ruiz, C. (2018). El uso del dibujo para potenciar la imaginación y la relación con el entorno en adultos y niños/as. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (6), 203-222. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2659
23. Salsa, A. y Gariboldi, M. (2018). Experiencia con símbolos y comprensión de dibujos en niños pequeños de distintos contextos socioeconómicos. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 29-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242018000100029
24. UNESCO. (2021). Semana Internacional de la Educación Artística. https://es.unesco.org/commemorations/artseducationweek
25. Vieda, L. (2019). Desarrollo inteligencia emocional en niños de 5 años por medio del dibujo. [Tesis de grado, Uiversidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17140/2019ladyvieda.pdf?sequence=5&isAllowed=y
26. Villalobos, C. y Mondragón, L. (2017). Autoconcepto y habilidades sociales en niños como hijos únicos y niños con hermanos. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 3(5), 38-44. https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/64/195
27. Zapata, M. (2019). ras las huellas del arte infantil. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación., 2(14), 71-80. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-33492019000200008
28. Zavala Salas, D. (2018). Tipos de estilos de crianza y las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa particular “Los Robles”. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. http://lareferencia.org/vufind/Record/PE_ab5d54873c7f95c7b38aa19627f090ad
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).