La Psicopedagogía en el estado emocional de los docentes
Psychopedagogy in the emotional state of teachers
Psicopedagogia no estado emocional de profesores
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
Correspondencia: laguirre4733@pucesm.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Revisión
* Recibido: 28 de abril de 2022 *Aceptado: 18 de mayo de 2022 * Publicado: 08 de junio de 2022
I. Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo.
II. Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo.
III. Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo.
IV. Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo.
Resumen
La psicopedagogía es una ciencia social que está encargada de estudiar los procesos de aprendizaje y enseñanza de los alumnos, en esta se inmersa dos ciencias: la psicología y la pedagogía, las cuales son bases fundamentales en los procesos cognitivos, afectivos y factores sociales dentro del contexto del estudiante. La investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de la psicopedagogía en el estado emocional de los docentes de bachillerato en el ámbito educativo considerando que, el docente es un guía para los estudiantes ya que a través de él adquieren conocimientos, valores morales y éticos que sirven para la formación del carácter de estudiante, por lo que le estado emocional del docente es fundamental en el campo educativo. En todo proceso de enseñanza aprendizaje debe existir un equilibrio para una mejor transmisión de conocimiento, por lo que un buen estado emocional tanto profesional como personal es importante. Este estudio se basa en un enfoque cuantitativo, empleando el método deductivo - inductivo, con el tipo de investigación descriptiva y documental, para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a 35 docentes de bachillerato, obteniendo como conclusión que la psicopedagogía influye en la parte emocional del docente, así mismo existen factores que afectan de manera directa esta problemática, considerada como una estructura básica en el ambiente ideal para impartir la clase dentro del aula.
Palabras clave: Psicopedagogía; estado emocional; psicología; pedagogía; proceso cognitivo.
Abstract
Psychopedagogy is a social science that is in charge of studying the learning and teaching processes of students, in these two sciences are immersed: psychology and pedagogy, which are fundamental bases in the cognitive, affective processes and social factors within the student context. The objective of the research was to analyze the importance of psychopedagogy in the emotional state of high school teachers in the educational field, considering that the teacher is a guide for the students since through him they acquire knowledge, moral and ethical values that serve for the formation of the character of the student, so the emotional state of the teacher is fundamental in the educational field. In any teaching-learning process there must be a balance for a better transmission of knowledge, so a good emotional state, both professional and personal, is important. This study is based on a quantitative approach, using the deductive - inductive method, with the type of descriptive and documentary research, for the collection of information the survey technique applied to 35 high school teachers was used, obtaining as a conclusion that psychopedagogy influences the emotional part of the teacher, likewise there are factors that directly affect this problem, considered as a basic structure in the ideal environment to teach the class in the classroom.
Keywords: Psychopedagogy; emotional state; psychology; pedagogy; cognitive process.
Resumo
A psicopedagogia é uma ciência social que se encarrega de estudar os processos de aprendizagem e ensino dos alunos, nela estão imersas duas ciências: psicologia e pedagogia, que são bases fundamentais nos processos cognitivos, afetivos e sociais no contexto do aluno. O objetivo da pesquisa foi analisar a importância da psicopedagogia no estado emocional de professores do ensino médio no campo educacional, considerando que o professor é um guia para os alunos, pois através dele adquirem conhecimentos, valores morais e éticos que servem para a formação do caráter do aluno, por isso o estado emocional do professor é fundamental no campo educacional. Em qualquer processo de ensino-aprendizagem deve haver um equilíbrio para uma melhor transmissão do conhecimento, por isso é importante um bom estado emocional, tanto profissional como pessoal. Este estudo baseia-se em uma abordagem quantitativa, utilizando o método dedutivo - indutivo, com o tipo de pesquisa descritiva e documental, para a coleta de informações foi utilizada a técnica de survey aplicada a 35 professores do ensino médio, obtendo como conclusão que a psicopedagogia influencia o parte emocional do professor, da mesma forma existem fatores que afetam diretamente esse problema, considerado como uma estrutura básica no ambiente ideal para ministrar a aula em sala de aula.
Palavras-chave: Psicopedagogia; Estado emocional; psicologia; pedagogia; Processo cognitivo.
Introducción
La psicopedagogía se la denomina como un estudio científico, del proceso de enseñanza aprendizaje, en la cual está ligada por variedades de causas como; el proceso cognitivo, afectivo emocional, académico, conductual, que a través de los pedagogos en conjunto con la comunidad educativa serán quienes orienten la enseñanza de los y las estudiantes (UNIR, 2020).
Es importante resaltar que la psicopedagogía está enfocada no solo en los estudiantes, sino también en la sociedad en general, según (Tello, 2018), manifiesta que, esta rama ha tomado fuerza en los últimos años creando la necesidad de analizar al profesional de la educación Docente cómo el eje fundamental del horizonte educativo y sobre su salud emocional a fin de generar una línea de investigación que permita entender y comprender la complejidad de dicha relación.
De acuerdo con la (UNESCO, 2014), resalta que, existe un sinnúmero de mecanismos que direccionan a mejorar la calidad educativa y la equidad universal, generalmente en los países hispanos, de esta manera surge la necesidad de proporcionar un adecuado cuidado en las políticas de la formación docente, con responsabilidad y colectividad de sus miembros, en la que propicie competencias, confianza, capacidad cognitiva, fuentes de motivación en el ámbito estudiantil.
De esta manera se define la psicopedagogía como “paidotecnica experimental” donde se refiere al estudio de la pedagogía en personas con problemas de conductas y aprendizajes, o personas “anormales” donde se relaciona la psicología y pedagogía para orientar a los estudiantes, por otra parte (Messi, Rossi, & Ventura, 2016), manifiestan que, unas de las peculiaridades de esta rama es la prevención, detección, y la intervención de cualquier dificultad que se genere en el contexto de aprendizaje del individuo, para optimizar los conocimientos y procedimientos que desempeñan de ellos.
La Investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer el aporte que tiene la psicopedagogía en el estado emocional del docente e identificar los factores que afectan de manera frecuente su labor; esto permite encontrar un equilibrio del pensamiento con la emoción, relacionando los aspectos internos y externos como: la autoestima, nivel cognitivo, forma de socializar con colegas y estudiantes, problemas familiares, entre otros. La presente investigación permitirá analizar la importancia de la psicopedagogía en el estado emocional de los docentes.
Para analizar la problemática es necesario mencionar sus causas, como son; la pedagogía y su relación con la psicología, constatar si el docente tiene problemas emocionales causado por componentes neurofisiológico, comportamental y cognitivo, para verificar en aspectos físicos o emocionales su condición como formador, en la cual se considera varios de ellos como, sudoración, rubor, aceleración cardiaca, sequedad en la boca, respiración agitada, tono de voz, expresión corporal, dominio de competencias, expresión oral y lingüística adecuada y el dominio de emociones y gestos. (Bisquerra, 2009).
Materiales y métodos
Se utilizó la investigación documental, con enfoque cuantitativo y de carácter descriptivo. Es cuantitativa porque se utiliza la recolección y análisis de los datos para contestar preguntas que ayuden a la investigación realizada. Para (Pita & Petergas, 2002) indica que la investigación cuantitativa determina la fuerza de asociación o correlación entre las variables, la generalización y objetivación de los resultados de la investigación a través de una muestra para hacer inferencia a una población.
Se usará la investigación de tipo descriptiva para establecer las características de las variables de estudio de manera independiente para el entendimiento de la psicopedagogía en el estado emocional de los docentes. Para (Moreno P. , 2005) señala que el diseño descriptivo permite medir la información recolectada de la población para luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la realidad dentro del contexto de estudio.
El método a utilizar es el inductivo y deductivo, (Dávila, 2006) indica que estos métodos son de gran utilidad para la investigación. La deducción establece un vínculo de unión entre teoría y observación y permite deducir a partir de la teoría de los fenómenos que se observan. El método inductivo se lo conoce como experimental y acumula conocimientos e informaciones aisladas.
La recopilación de la información documental se la realizó vía online en bases de datos especializadas, como: Google académico, revistas científicas como Redalyc, Scielo, Dialnet, y en las bibliotecas virtuales de diversas universidades, el idioma en que se basó la exploración fue el español.
La población objeto de estudio quedo conformada por 35 docentes de bachillerato, en este sentido, (Arias, Villasís, & Miranda, 2016) plantean que la población de estudio dentro de una investigación es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra para cumplir con una serie de criterios predeterminados.
Con relación a la técnica de recolección de datos para el presente estudio se utilizó la encuesta. La encuesta se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente construida (López & Fachelli, 2015).
Desarrollo
La revisión documental permitió encontrar definiciones actualizadas de los conceptos básicos que guían este trabajo investigativo, con referencia a la psicopedagogía para (Barreto, 2011) indica que la psicopedagogía se encuentra inmersa en las instituciones educativas con el fin de colaborar con el diseño de planes educativos, con metodologías de enseñanza y formación de docentes, para tratar problemas de aprendizaje y evitar fracasos escolares, mejorando el rendimiento académico. En síntesis, la psicopedagogía tiene inmersa la psicología y pedagogía ya que se encargan de estudiar el individuo en situación de aprendizaje, a través de esta rama se detectan y diagnostican problemas cognitivos.
La psicopedagogía, según la Real Academia Española, es una rama de la psicología en donde se analiza los fenómenos de orden psicológico del individuo, con el fin de formular y ejecutar de manera más adecuada los métodos didácticos y pedagógicos. Es el resultado del cruce entre psicología y educación (Equipo editorial, 2021).
El principal objetivo de esta rama es estudiar los procesos de desarrollo cognitivo y encontrar soluciones para los problemas de aprendizaje que se detectan en los individuos, mejorando así el rendimiento escolar y aportando ajustes en los métodos didácticos para ayudar a las personas a potenciar sus habilidades.
Beneficios de la psicopedagogía
La psicopedagogía como ciencia permite el estudio de las personas a través de su entorno y las etapas de enseñanza que promueve durante su vida profesional, para (Arroyo A. , 2019) señala los siguientes beneficios como se observa en la Gráfico 1.
Gráfico 1. Beneficios de la psicopedagogía
Fuente: Arroyo (2019)
Al realizar una correcta adaptación psicopedagógica dentro del proceso educativo la adquisición de conocimientos en los estudiantes será optima y beneficiara el desarrollo de habilidades, por lo tanto, los beneficios mencionados en la figura 1 serán de utilidad tanto para el alumno y el docente.
Importancia de la psicopedagogía
Tiene como función mejorar los canales de comunicación y crear un enfoque en los intereses, habilidades y destrezas de un estudiante. Para (Rodriguez, Vallejo, Yenchong, & Ponce, 2020) señala que la psicopedagogía ayuda a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, a través de la aplicación de esta ciencia se interviene con nuevas técnicas y métodos para el desarrollo de habilidades y aptitudes en los estudiantes con el fin de tener ganancias en el desarrollo escolar. Esta rama no solo se direcciona en velar las conductas y el aprendizaje de los estudiantes, sino que se enfoca en los directivos y personal docente, donde su misión es ayudar a gestionar las dificultades que acontecen la comunidad educativa en general.
Es así que para, (Rodriguez, Vallejo, Yenchong, & Ponce, 2020) mencionan que en la situación actual se debe detectar con urgencia las debilidades de la disciplina psicopedagógica del docente, para intervenir de forma rápida y encontrar la solución mas viable en beneficio del estudiantado logrando así, un aprendizaje inclusivo y equitativo. Desde esta perspectiva se incluye la importancia de la psicopedagogía, la misma que ayuda al desarrollo de capacidades y habilidades desde que inicia y desarrolla la vida adoptando esquemas diferentes que mejoran la enseñanza en el aula.
Otro de los argumentos que conlleva a generar la importancia de la psicopedagogía en los docentes es la vocación para orientar a sus estudiantes, el profesor que no cuenta con una correcta pedagogía para enseñar opta por improvisar dentro del aula, logrando un aprendizaje rutinario con objetivos que se tardan en cumplir, sin embargo el docente que impone su experiencia como modelo de aprendizaje cumple esquemas didácticos-innovadores para enseñar, y por ende los estudiantes se convierten en íconos motivadores propiciando un modelo distinto en el aula y sobre todo un crecimiento mental y actitudinal en los jóvenes.
La psicopedagogía es fundamental para el abordaje de problemas pedagógicos y el levantamiento de diagnósticos educativos, fundamentados en métodos evaluativos en cada una de las áreas de intervención pedagógica, con el fin de diagnosticar los procesos de dificultad en el aprendizaje. Es por esta razón que esta disciplina predomina en emplear actividades en los estudiantes y docentes, con el propósito de elaborar un plan de intervención y atención que alcance el perfeccionamiento de las potencialidades, tanto de los profesores como de los estudiantes, (Cuadros, Cuadros, & Figueroa, 2020).
Estado emocional
La palabra emoción deriva del latín movere que significa “mover hacia afuera”. Para (Cataluña, 2022) indica que “las emociones son un motor y de ellas deriva la fuerza para hacer todo en nuestra vida”. En síntesis, a través de ellas regulamos el carácter ante diferentes situaciones que se presenten dentro del contexto educativo y personal, además ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que estimulan las redes de neuronas dentro de nuestro cerebro.
Desde el ámbito educativo, la inteligencia emocional cobra un especial interés, por motivo de los múltiples beneficios que aporta no sólo a los estudiantes, sino a todos los miembros (autoridades, personal administrativo y comunidad educativa) que conforman nuestro sistema educativo (Aguayo & Aguilar, 2017).
Las emociones forman parte de la vida humana. Para (Rossetti, 2017, pág. 16) “las emociones desde un punto de vista adaptativo, pueden ser definidas como reacciones psicofisiológicas que los individuos presentan ante situaciones relevantes”. Desde un punto de vista psicológico existen emociones positivas como la alegría, gratitud, amor, optimismo, entre otras que producen una experiencia agradable o sentimiento de felicidad y negativas que son aquellas que producen al individuo malestar o desagrado psicológico entres estas encontramos: la ira, ansiedad, miedo, tristeza, entre otras.
Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas personas, es por esto que es fundamental que el estudiante este tranquilo emocionalmente de tal forma que al adquirir el conocimiento lo haga de la mejor manera logrando asimilar los contenidos de forma amena y pacífica.
Estado emocional del docente
La educación es una de las profesiones en donde se trata con individuos que poseen diferentes formas de pensar y aprender, la profesión docente se encuentra sufriendo agotamiento físico y mental, stress laboral, entre otros. Las competencias emocionales del docente frente a grupo de estudiantes, deben presentarse de forma tranquila ya que son complementarias para el proceso de enseñanza, los maestros realizan labores más allá de cumplir los objetivos del currículo y de establecer relaciones asertivas con sus alumnos. (Hernández V. , 2017).
Para (de la Herrán Gascón, 2004) “Un docente con baja autoestima no actúa en las mejores condiciones para la formación de sus alumnos, ni para su propio desarrollo profesional. Concretamente, la baja autoestima docente parece actuar como fuente generadora de dificultades de aprendizaje del propio profesor, relacionadas con su propio desarrollo profesional y la práctica de la enseñanza. De un modo especial incide en aquellas actuaciones didácticas potencialmente favorecedoras de la motivación y la creatividad de sus alumnos, así como de su propia motivación y creatividad”. El mismo autor nos señala que si un docente se siente realizado, alegre y encuentra sentido y significado a lo que hace y ejerce, conseguirá un equilibrio emocional dentro de su vida profesional como laboral, tendrá conciencia de quién es él y quiénes son los alumnos a su cargo, tendrá relaciones sanas y constructivas, y el resultado será una educación de calidad para todos.
Regulación emocional del docente
El estado emocional ha sido considerado como parte esencial en la educación del individuo, esto posibilita el bienestar personal y profesional, de la misma forma permite regular la pedagogía dentro del aula relacionado con las diferentes estrategias innovadoras buscando una educación de calidad y calidez. La apreciación que tiene el docente sobre su estado emocional incide de manera directa al alumnado, lo cual lo motiva a concebir un aprendizaje significativo.
El estudio del estado emocional en los docentes se ha incrementado por parte de los investigadores en los últimos años, se ha visto que los índices de afectaciones psicológicas como estrés, ansiedad, agresiones, depresión, malas relaciones laborales se han elevado entre los docentes más jóvenes, debido a la falta de experiencia y formación docente en el ámbito educativo, (Santander, Gaeta, & Martínez, 2020). Diversas investigaciones ponen en manifiesto que un docente que equilibre sus propias emociones desarrollará un clima de clase adecuado, en donde obtendrá mayor participación e interés del alumnado.
La competencia socioemocional es un indicador clave para las relaciones interpersonales e intrapersonales dentro del contexto escolar. El docente que presenta un estado emocional elevado demuestra un rendimiento optimo y buena satisfacción en su desempeño laboral obteniendo posibilidades de minimizar situaciones negativas que se presenten, sin embargo, al existir un bajo nivel emocional en el profesorado dificultará el proceso de enseñanza en el aula.
Resultados
Después de la respectiva aplicación del instrumento a la población antes mencionada, se procede a analizar e interpretar cada uno de los ítems y conocer los resultados obtenidos de los mismos.
Preguntas seleccionas de la encuesta. |
¿Considera que la psicopedagogía incide en el estado emocional de los docentes? |
¿El estado de ánimo de los docentes ayuda a mejorar la práctica educativa en el aula? |
|
¿Qué factores pueden incidir en el estado emocional de los docentes? |
Gráfico 2: ¿Considera que la psicopedagogía incide en el estado emocional de los docentes?
Gráfico 2: La psicopedagogía en el estado emocional del docente
Fuente: Encuesta a docentes de bachillerato
Análisis
En el gráfico 2 se observa que el 91,43 % de los encuestados indica que la psicopedagogía si incide en el estado emocional del docente, mientras que un 5,71% manifestó que no porque el docente debe controlar sus emociones logrando un equilibrio y un 2,86% señala que a veces ya que la educación es un proceso que se debe seguir acorde a las planificaciones curriculares.
Gráfico 3: ¿El estado de ánimo de los docentes ayuda a mejorar la práctica educativa en el aula?
Gráfico 3: Estado de ánimo del docente mejora la práctica educativa
Fuente: Encuesta a docentes de bachillerato
Análisis
Como se observa en el gráfico 3 el 91,43% menciona que tener un buen estado de ánimo ayuda a mejorar la práctica educativa dentro del aula, un 8,57 % indica que como docentes debemos de venir a impartir el conocimiento con buen estado de ánimo ya que dentro de la labor pedagógica nunca se debe venir al trabajo con un estado emocional inadecuado porque esto incide de forma negativa en la relación docente-alumno.
Gráfico 4: ¿Qué factores pueden incidir en el estado emocional de los docentes?
Gráfico 4: Factores que inciden en el estado emocional del docente
Fuente: Encuesta a docentes de bachillerato
Análisis
En el gráfico 4 muestra que el 38% de los encuestados manifiestan que el factor que incide más en el estado emocional del docente es el familiar, por lo tanto, se puede evidenciar la suma importancia que tiene la familia dentro del ámbito profesional, un 28% indica que el factor económico afecta a su estado emocional por no poder suplir todas las necesidades de sus hijos, el 15% señala que el factor social no ayuda a mantener un estado equilibrado ya que la sociedad se ha vuelto materialista y menos humana y un 19% escogió la opción de lo psicológico aduciendo que si no se tiene una buena autoestima este factor no ayuda a tener estabilidad emocional.
Discusión
La encuesta realizada a los docentes de bachillerato sirvió como base fundamental para desarrollar la investigación; la primera pregunta afirma que la psicopedagogía es importante y ayuda en el estado emocional de los docentes, porque es un factor que tiene mucho que ver con un proceso educativo de calidad, considerando que como profesionales de la educación deben optar por desarrollar este tipo de habilidades para desarrollar aspectos cognitivos, habilidades, destrezas y competencias en nuestros estudiantes. Para, (Rojas, Estévez, & Domínguez, 2018) señalan que la preparación psicopedagógica del profesorado contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje de sus alumnos desde su contexto, además transforma su práctica, en aras de una mejorar los procesos dentro del sistema educativo.
En lo que se refiere al estado de ánimo del profesorado el manejo de emociones dentro del salón de clases es primordial para mejorar la práctica educativa. Las emociones se deben considerar dentro del ámbito educativo con el fin de no cometer errores, porque se trabaja con seres humanos y un comportamiento inadecuado por parte del profesorado puede afectar la vida de los educandos, (Santander M. , 2015). El mismo autor manifiesta que aprender a manejar las emociones de felicidad, tristeza, depresión, enojo, entre otras, ayuda en el ámbito educativo para tener una buena relación entre profesor-alumno.
Los factores que inciden en el estado emocional del profesorado son varios entre los cuales, el que más predomina es el familiar. (Acebo & Samada, 2019) Señala que la dentro de la familia atraviesa períodos de equilibrio-adaptación, de desequilibrio-cambio y el estrés familiar que se vive afecta el rendimiento profesional. El mismo autor nos manifiesta que son muchos los factores que afectan el rendimiento laboral en los docentes y que están ligados a problemas personales y sociales que se viven diariamente.
Conclusiones
La Psicopedagogía es importante dentro del ámbito educativo ya que ofrece recursos necesarios tanto a docentes como a profesionales en esta área para intervenir y desarrollar programas que atiendan dificultades de aprendizaje y estados emocionales tanto para docentes y alumnos. Un estado emocional apropiado por parte de la docente ayuda a que desenvolverse profesionalmente dentro del aula de clases, a través de eso la adquisición de valores, aptitudes, destrezas por parte del estudiante será optimo.
A través de los resultados obtenidos en el análisis e interpretación se pudo observar que el estado emocional de los docentes es fundamental para transmitir sus conocimientos y confianza en los estudiantes, de una manera más humana ya que ayudará a obtener en los estudiantes, autocontrol, desarrollar sus habilidades, compartir sus sentimientos, emociones y aprendizaje no solo en el ámbito educativo sino también en su vida personal.
Referencias
1. Acebo, G., & Samada, Y. (2019). El estres familiar y su influencia en el rendimiento laboral. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 103-104. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwivnY7a-833AhWdhHIEHUdeAG4QFnoECCEQAQ&url=http%3A%2F%2F45.238.216.13%2Fojs%2Findex.php%2Fmikarimin%2Farticle%2Fview%2F1715%2F947&usg=AOvVaw1UZb6qvWEahrkt4bYNhTKl
2. Aguayo, A., & Aguilar, M. (2017). Principales resultados de investigación sobre Inteligencia Emocional en Docentes Españoles. Reidocrea, 6(15), 170-193. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/45497
3. Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
4. Arroyo, A. (2019). Campus Movil. Obtenido de https://www.campusmovil.com.mx/2019/12/02/beneficios-de-la-psicopedagogia/
5. Barrera, M., Donolo, D., Acosta, L., & González, M. (2019). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AMBIENTES ESCOLARES: UNA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA (Vol. 17). Argentina : Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29223246005.pdf
6. Barreto, O. (2011). Psicopedagogía y tratamiento en la práctica escolar. Educación y Ciencia(14), 59 - 74. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7981950
7. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf
8. Cataluña, D. (2022). Instituto Europeo de Spicologia Positiva. Obtenido de https://www.iepp.es/emociones-positivas/
9. Cuadros, G., Cuadros, M., & Figueroa, E. Z. (Julio de 2020). Psicopedagogía y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(07), 741. doi:10.23857/pc.v5i7.1550
10. Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación Laurus, 12(12), 181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
11. de la Herrán Gascón, A. (2004). El docente de baja autoestima: implicaciones didácticas. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación(5), 55-65. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjjlbPJzsz3AhUnZjABHXogAP4QFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F771%2F77100504.pdf&usg=AOvVaw3zX0mwKI4qTW2INp6IM9sM
12. Equipo editorial, E. (2021). Etecé. Obtenido de https://concepto.de/psicopedagogia/
13. Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología(37). Obtenido de https://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-las-competencias-emocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional
14. López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (1ª edición ed.). Barcelona, España. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
15. Messi, L., Rossi, B., & Ventura, A. (02 de 06 de 2016). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333346580008.pdf
16. Moreno, P. (2005). Metodología de la investigación. En El profesorado de E.F. y las competencias básicas en TIC (pág. 180). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo_III_Marco_Metodol_gico.pdf;jsessionid=40747E5470A41C7089C9B9AF68FA9110.tdx2?sequence=7
17. Pita, S., & Petergas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. 76. Coruña, España. Obtenido de http://homepage.cem.itesm.mx/amaya.arribas/diferenciascualti-cuant.pdf
18. Rodriguez, E., Vallejo, B., Yenchong, W., & Ponce, M. (2020). Importancia de la psicopedagogía y el aprendizaje creativo. Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 6(3), 568. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1300
19. Rodríguez, E., Vallejo, B., Yenchong, W., & Ponce, M. (2020). Importancia de la psicopedagogía y el aprendizaje creativo. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 565. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1300
20. Rojas, A., Estévez, M., & Domínguez, Y. (2018). LA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO ÁMBITO PROFESIONAL. Cienfuegos, 14(62). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200040
21. Rossetti, M. (2017). Universidad del siglo 21. Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13772
22. Santander, M. (2015). Manejo de emociones de los docentes en su practica educativa. Mexico. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjY-7K20833AhX_oHIEHfj1CJsQFnoECAgQAw&url=http%3A%2F%2F200.23.113.51%2Fpdf%2F31692.pdf&usg=AOvVaw2DazJizvVuQo_ig_OPPBbo
23. Santander, S., Gaeta, M., & Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(95), 225-246. doi:https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).