Polo del Conocimiento, Vol 7, No 5 (2022)

 

                                                                              

 

Diagnóstico de los estilos de Aprendizaje en los Estudiantes del Cuarto Grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre

 

Diagnosis of Learning Styles in Fourth Grade Students of the School of Basic Education October 18

 

Diagnóstico de Estilos de Aprendizagem em Alunos da Quarta Série da Escola de Educação Básica 18 de Outubro

 

 

Sandro Roberto Suárez-Vera I
sandrosuarez1978@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2611-210X    
,Roberth Israel Ponce-Martínez II
robert.ponce@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1654-7372
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sandrosuarez1978@hotmail.com

 

 

 

 

Ciencias de la Educación  

Artículo de Investigación    

  

 

* Recibido: 20 de marzo de 2022 *Aceptado: 14 de abril de 2022 * Publicado: 16 de mayo de 2022

 

        I.            Licenciado en Mercadotecnia, Maestrante del Programa con trayectoria de Investigación en Pedagogía, mención Docencia e Innovación Educativa del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Magister en Pedagogía para la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ingles, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

Dentro de las actividades realizadas por las instituciones educativas es de suma importancia el conocer “cómo aprenden los estudiantes” y cuáles son los canales de aprendizaje que, de acuerdo a sus preferencias sensoriales les permiten la adquisición de conocimientos de una manera plena y significativa. En éste artículo se presenta el diagnóstico realizado por medio de la aplicación del cuestionario VARK a 115 estudiantes de tres paralelos de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre, y de cómo por medio de la aplicación de instrumentos de recolección  de datos, se obtendrán los resultados  que  permitirán realizar la  interpretación y análisis de la situación actual de los estudiantes y docentes asistiendo con información importante para la elaboración de estrategias de enseñanza de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje que presentan de manera individual y colectiva.

Palabras clave: Adquisición de conocimientos; estilos de aprendizaje; estrategias de enseñanza.

 

Abstract

Within the activities carried out by educational institutions, it is extremely important to know "how students learn" and what are the learning channels that, according to their sensory preferences, allow them to acquire knowledge in a full and meaningful way. This article presents the diagnosis made through the application of the VARK questionnaire to 115 students of three parallels of Fifth Grade of the School of Basic Education October 18, and how through the application of data collection instruments, The results will be obtained that will allow the interpretation and analysis of the current situation of the students and teachers, assisting with important information for the elaboration of teaching strategies according to the different learning styles that they present individually and collectively.

Keywords: Knowledge acquisition; learning styles; teaching strategies.

 

Resumo

Dentro das atividades realizadas pelas instituições de ensino, é de extrema importância saber “como os alunos aprendem” e quais são os canais de aprendizagem que, de acordo com suas preferências sensoriais, permitem que eles adquiram conhecimento de forma plena e significativa. Este artigo apresenta o diagnóstico feito através da aplicação do questionário VARK a 115 alunos de três paralelas do 5º ano da Escola do Ensino Básico 18 de Outubro, e como através da aplicação de instrumentos de recolha de dados, serão obtidos os resultados que permitirão a interpretação e análise da situação atual dos alunos e professores, auxiliando com informações importantes para a elaboração de estratégias de ensino de acordo com os diferentes estilos de aprendizagem que apresentam individual e coletivamente.

Palavras-chave: Aquisição de conhecimento; estilos de aprendizagem; estratégias de ensino.

 

Introducción

Esta investigación se basa en generar que los docentes puedan conocer y reconocer los canales sensoriales que presentan los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, los cuales sean la base en la elaboración de estrategias innovadoras que contribuyan a la mejora de la calidad educativa.

De acuerdo a los estudios realizados con respecto a la forma de adquirir conocimientos, se enmarca a estos procederes como “Estilos de Aprendizaje”. Éstos determinan los diferentes ritmos al procesar la información. García (2018) plantea que la educación ha ido cambiando, pero se mantiene la misma manera de educar, utilizando la misma metodología y estrategias de enseñanza consideradas como tradicionales. Para ello es imprescindible encontrar un modelo didáctico, asertivo, acorde y que se adapte a las necesidades individuales y grupales. Barragán (2008) se refiere a que los objetivos de aprendizaje pueden adaptarse a un sistema establecido de acuerdo con las habilidades cognitivas de los estudiantes, aplicando estrategias innovadoras que   contribuyan a desarrollo de los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Ante lo expuesto como estrategia innovadora se presenta como una alternativa mediante la cual se desarrollarán los diferentes estilos de aprendizaje, según lo manifiesta García y Arteaga (2008) menciona que la enseñanza no debería ser un sistema rígido, por el contrario, la adaptación de la misma tiene que ser consensuada por los intervinientes en el proceso educativo, impulsando a estos a la mejora de sus actividades.

 

Desarrollo

La finalidad de esta investigación consiste recopilar datos que se conviertan en referentes de los aspectos y dimensiones que caracterizan la forma de aprender de los estudiantes, Nieto (2018). Y de cómo los estilos de aprendizaje se manifiestan en cada uno de ellos, siendo el componente que define el ritmo y la intensidad del aprendizaje por medio de encuestas en línea que determinen las preferencias sensoriales de cada uno.

Con el uso de instrumentos de recolección de datos y con la finalidad de exponer las causas de os estilos de aprendizaje Sánchez (2019), se realizó de manera ordenada la construcción de una base teórica sustentada en información tomada de los actores directos en este estudio, depurando incógnitas de acuerdo con las hipótesis establecidas, midiendo las variables dentro de su contexto para su respectivo análisis.

Se presentan a la Enseñanza Adaptativa y Estilos de Aprendizaje como variables de estudio no experimental (Álvarez, 2020). aplicando cuestionarios para la recolección de los datos a los estudiantes en un periodo determinado de tres semanas y de acuerdo al diseño operativo de las unidades de análisis  (Bustos 2021), no precisa de muestreo ya que la accesibilidad de la población abarca la totalidad de la misma, de tal forma se abarca a los tres paralelos (A; B y C) del Cuarto grado, los cuales suman la cantidad de 111 estudiantes, los cuales serán la los que permitan obtener la información requerida para este estudio.

 

Materiales y Métodos

Debido al paradigma de investigación el cual hace premisa en que todos los estudiantes aprende de la misma manera (De Franco y Solórzano, 2020), en correspondencia al análisis de artículos científicos en los cuales se sustenta con base en lo inductivo, deductivo y tomando bases estadísticas descriptivas a través de cuestionarios (Rendón-Macías et al., 2016) utilizando diagramas y tablas se obtendrá un consolidado delos datos. Utilizando la revisión bibliográfica, para sustentar el contenido científico de la investigación (García, 1993), con el afán de fundamentar teóricamente los preceptos conceptuales concerniente a estilos de aprendizaje y enseñanza adaptativa.

El diagnóstico para conocer los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado se lo llevó a cabo por medio de la aplicación del cuestionario VARK, el cual se lo realiza de a manera de un test establecido en una plataforma digital de forma gratuita, mediante resultados que afloren de este instrumento se puede determinar las preferencias sensoriales de los estudiantes (Morales 2011) al momento de receptar y procesar la información. Por la simplicidad del mismo es el instrumento que más se adapta a la conceptualización basada a las preferencias sensoriales Visual, Auditiva. Lecto escrita y Kinestésica, lo que lo convierte en un instrumento indispensable para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

 

Análisis y Discusión de los Resultados

El trabajo investigativo realizado optó por el uso del instrumento que más se ajusta al contorno educativo debido a la accesibilidad de su aplicación y su contenido sencillo. Éste consistió en aplicar el test VARK a los 111 estudiantes pertenecientes a los tres paralelos A, B y C de la Escuela 18 de Octubre de Portoviejo, ése consta de 16 preguntas con cuatro opciones de respuesta para cada una, permitiendo conocer y reconocer los diferentes estilos de aprendizaje de manera individual y colectiva

A continuación se muestran los resultados que se obtuvieron de la aplicación del test a los estudiantes, presentados de forma gráfica para una mejor interpretación individualizando por aula y generalizando por nivel para obtener una visión general de todos los estudiantes del cuarto grado de la Escuela 18 de Octubre de Portoviejo.

 

Figura 1 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado A

Fuente: Estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre.

 

 

Figura 2 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado B.

Fuente: Estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre

 

 

Figura 3 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado C.

Fuente: Estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre.

 

Figura 4 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado A, B y C.

Fuente: Estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre.

 

 

Aplicación del test VARK para determinar los estilos de aprendizaje.

Dentro del contexto actual la aplicación de instrumentos para el conocimiento de estilos de aprendizaje en estudiantes se presenta como una oportunidad para los docentes con la finalidad logar una enseñanza que conlleve hacia aprendizaje significativo (Zhinin y Montenegro, 2018). De este modo se pueden crear estrategias pedagógicas adaptativas que vayan de acorde a los diferentes tipos de aprendizaje.

Al observar las figura 1, 2, y 3; se distinguen  las diferencias entre los diferentes estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes, de esta manera se puede afirmar que pese a diversos factores el estilo de aprendizaje  de acuerdo a la preferencia sensorial predominante en los tres paralelos es el auditivo, no se puede obviar el estilo de aprendizaje visual, lecto escrito y kinestésico ya que aunque en un nivel más bajo también representan canales de percepción de conocimientos que ayuden al estudiante en la adquisición de conocimientos.

Al observar el gráfico en el cual se consolida los resultados de los tres paralelos (ver figura 4) se puede apreciar que se mantiene la tendencia en los estilos de aprendizaje. 

 

 

Conclusión

Por medio del estudio realizado se puede evidenciar el reconocimiento de los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes, el cual se puede convertir en los puntales para que los docentes puedan realizar las actividades pedagógicas de forma que se adapten a cada uno de los estudiantes en la búsqueda de un aprendizaje significativo, además de brindar al docente los datos preliminares que contribuyan a facilitar el análisis del grupo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Referencias

1.      Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las Investigaciones.

2.      Barragán, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

3.      Bustos, M. R. C. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos de la Ciencia5(10), 50-61.

4.      De Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo Recursivo3(1), 1-24.

5.      Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación.

6.      García García, M., & Arteaga Martínez, B. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista complutense de educación.

7.      Garcia, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación3(1), 11.

8.      García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe7(7), 218-228.

9.      Morales Rodríguez, M. L., Ramírez Saldivar, J. A., Hernández Ramírez, A., Sánchez Solís, J. P., & Martínez Flores, J. A. (2011). Implementación del estilo de aprendizaje VARK en Moodle. Ciudad Madero, Tamaulipas, México: División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

10.  Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México63(4), 397-407.

11.  Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.

12.  Zhinin, G. V. L., & Montenegro, Á. R. T. (2018). Estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico: un análisis desde las ciencias sociales y técnicas. Lecturas: Educación Física y Deportes22(237), 48-53.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).